Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 9: Política e Instituciones |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Quienes acceden al cursado de esta asignatura no cuentan, desde el mismo Plan de estudios de la carrera, con ningún trayecto curricular previo que los haya introducido en la comprensión de los diversos niveles de relación y vinculación entre los campos de la comunicación y la educación. Aún más; la mayoría las sigue considerando como disciplinas autónomas y hasta excluyentes.
Es desde estos datos y condicionantes que se realizó el recorte y la selección de contenidos. Por su parte, todo recorte pone de manifiesto la manera particular que despliega cada docente para favorecer la comprensión de los alumnos, donde se expresa su intención de generar procesos de construcción del conocimiento, que van más allá de la exposición de ideas o temas. Para ello, todo docente re-construye los conocimientos cuando el objeto de estudio se convierte en objeto de enseñanza. En la construcción metodológica aparecen las estrategias que se emplean para que los alumnos aprendan, se favorezca la comprensión y se pongan en marcha distintos procesos cognitivos. Esta estrategia implica reconocer en cada alumno/a como sujetos que no se plantean "consumir ideas" para reproducirlas compulsivamente, sino, por el contrario, alguien que se reconoce como capacitado para enfrentar un objeto de conocimiento, siempre inacabado y cambiante, que le genera permanentes dudas e interrogantes. El eje central sobre el que se vertebra toda la asignatura será la compleja relación entre comunicación y educación, sus diversos abordajes y aplicaciones. Entendemos la educación y la comunicación como procesos dialécticos, a través de los cuales, al mismo tiempo, se estructuran los individuos, las comunidades y las sociedades que los comprenden. Son también, procesos simbólicos que se encuentran mediados en gran medida por los lenguajes que se utilicen, constituyéndose en la base de las tramas culturales que le dan una forma determinada, desde un tiempo y lugar específico, a las relaciones de hombres y mujeres con el mundo. El mundo humano es un mundo social y de comunicación. No hay pensamiento aislado así como no hay sujetos aislados. Por ello, todo acto de pensar exige sujetos que piensan acerca de un objeto de conocimiento, el objeto pensado, que mediatiza al primer sujeto del segundo, y la comunicación entre ambos, que se da a través de distintos signos y símbolos. En el mundo de la cultura, fuertemente condicionado por las tecnologías imperantes, las modificaciones que se produzcan en un aspecto de la percepción o de la experiencia humana afectan a todos los demás. Así los individuos debemos recrearnos permanentemente a nosotros mismos para encajar en un mundo que se transforma permanentemente. La influencia de las herramientas culturales no se manifiestan entonces solo a nivel físico o perceptivo, sino también a nivel mental. Por ello, y valiéndonos de los conocimientos previos que los alumnos tienen del paradigma de la complejidad, la finalidad del 1º Eje será problematizar y analizar críticamente todas sus experiencias educativas, pasadas y presentes, a la vez que servir de marco de referencia permanente para todos los temas que se irán desarrollando. Una vez instalada esta perspectiva, el 2º Eje consistirá en el abordaje, desde una perspectiva histórica, de las diversas y múltiples formas que puede asumir la relación comunicación/educación. Esto nos permitirá aproximarnos a la comprensión de este fenómeno como un escenario posible, donde cada sociedad pone de manifiesto sus formas de estructuración social, su noción de ciudadanía, sus valores y los proyectos que sustenta a través de los saberes que valora y reproduce, y las respectivas prácticas educativas y comunicacionales que implementa a tal fin. El 3º eje nos posibilitará un marco para pensar la educación desde la comunicación, rompiendo con falsas dicotomías epistemológicas aprendidas. Ambos abordajes del mismo fenómeno humano convergen, y como nos recuerda Jesús Martín Barbero, no debemos olvidar que "...la primera aportación innovadora desde Latinoamérica a la teoría de la Comunicación se produjo en y desde el campo de la educación; en la Pedagogía de Paulo Freire" Comunicar y Educar serán entonces dos caras de la misma moneda, y definen para los hombres y mujeres que participan de la relación, dos dimensiones que están presentes en todo acto humano: pensamiento y acción. La división en tres ejes refleja la exigencia formal de una sistematización de los contenidos que no necesariamente se verá reflejada durante el desarrollo de la asignatura, pués todos ellos se mixturan y conjugan hasta hacerse operativos para la comprensión de la realidad educomunicativa, entendida como acontecimiento esencialmente humano, y por tanto ético. Así entendida, la experiencia de aprendizaje que intentamos promover, deber ser una experiencia que entrañe la creación de una novedad cuyo principal reto sea pensar y crear una capacidad de actuar, pública, en el contexto de una esfera plural. En palabras de Hannah Arendt “el hecho de que el hombre sea capaz de acción significa que cabe esperarse de él lo inesperado, que es capaz de realizar lo que es infinitamente improbable” Lo nuevo es posible. La metodología adoptada para la evaluación continua trata de estar en relación coherente con lo hasta aquí expresado. Una cuestión esencial en la educación es la memoria. En todo acto presente está, conscientemente o no, el recuerdo de lo que somos, de lo que hemos sido. Nunca está el presente completamente libre, porque interpretamos el presente a la luz, más o menos intensa, del pasado. El presente se (re)crea a partir de la experiencia del pasado (la propia o la transmitida). Se hace experiencia del presente desde otra experiencia heredada, desde la experiencia de mi pasado o del pasado de los otros. Este tópico no ha sido suficientemente considerado en las prácticas educativas. En la asignatura se trata de poner en acción este pensamiento. Para ello se solicitará a los alumnos que escriban, que relaten, a través de un ensayo literario, y en varias entregas, la experiencia de formación que desarrollen durante este tiempo de sus vidas que compartiremos. En esta memoria podrán confluir libremente todas las experiencias de aprendizaje promovidas desde la cátedra, desde otras cátedras, actuales o pasadas, de dentro o fuera de la Universidad, propias u ajenas, sin exclusiones de ningún tipo. Los únicos requisitos serán la pertinencia y la exhaustividad. Se intentará promover que los alumnos den-cuenta y se-den-cuenta del proceso vivido y, si los hubiese, de los cambios producidos. Los trabajos que realicen, conformarán de esta manera, verdaderos relatos de formación. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Expresados en la fundamentación
|
VI - Contenidos |
---|
Una breve introducción a la historia del pensamiento occidental.
Paradigmas y percepción de la realidad. La construcción de las creencias. Sus orígenes histórico/culturales. Las prácticas sociales PRIMER EJE: los desafíos del Pensamiento Complejo La cabeza bien puesta: La reforma del pensamiento; Pensamiento simple/pensamiento complejo. Un nuevo espíritu científico; enfrentar la incertidumbre. El problema del paradigma. Las cegueras del conocimiento. Los principios de un conocimiento pertinente. SEGUNDO EJE: La Comunicación desde la Educación Comunicación/Educación. Una relación estructural y dialéctica La educación como situación gnoseológica. Textura dialógica de la comunicación Reconfiguraciones comunicativas del saber y del narrar La comunicación y la educación como acontecimientos éticos TERCER EJE: La Educación desde la comunicación Alfabetizar en comunicación Descentramiento de la escuela y el libro Supuestos teóricos. Modelos de Educación y Modelos de Comunicación Educar y comunicar inmersos en una cultura del espectáculo |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Trabajos prácticos:
Cada alumno/a deberá presentar un trabajo escrito, con formato de ensayo literario, por cada uno de los tres ejes abordados, con lo cual se reafirma la exigencia de la exhaustividad temática, esto es haber abordado la totalidad de las temáticas trabajadas, y el establecer relaciones de transferencia e integración, por similitud o diferencia, entre los distintos temas, textos y ejes. Los ensayos serán trabajos personales. Si bien se fomentará el trabajo grupal en el aula y fuera de ella, los trabajos escritos no podrán realizarse en colaboración pues las opiniones, actitudes y críticas allí reflejadas, tienen que ser asumidas y argumentadas por el autor/a. Los ensayos se irán constituyendo en una verdadera memoria del curso, y serán siempre documentos de relación permanente entre los estudiantes y el equipo docente. Cada entrega dará lugar a una entrevista personal en la cual el/la alumno/a responderá a los distintos interrogantes que surjan de la lectura de su trabajo, debiendo poder fundamentar y, cuando resulte necesario, documentar, sus dichos y propuestas. Dentro del contexto de una metodología de evaluación diagnóstica continua, recibirá orientación y retroalimentación sobre su trabajo. A los efectos de la evaluación de cada uno de los ensayos por parte del equipo docente, y la autoevaluación por parte del/la Alumno/a, será de publico conocimiento la grilla de evaluación con que será valorado cada trabajo. La integración final de la asignatura consistirá en la presentación y defensa de un proyecto de intervención social/comunitario concreto, específico y viable, donde se pongan de manifiesto los marcos teóricos asumidos, se planteen objetivos, metodologías y actividades que lo hagan objetivamente posible de ser puesto en práctica. El Proyecto deberá observar las formalidades necesarias como para hacerlo susceptible de ser ejecutado durante las prácticas pre-profesionales. Metodología de trabajo Se constituirá un espacio teórico/práctico compuesto por los temarios de cada eje, en los que se tratarán cuestiones teóricas y metodológicas con detenimiento y profundidad. El equipo responsable de la asignatura atenderán consultas en forma permanente y brindará asesoramiento bibliográfico y orientación general a cada alumno, tanto en forma grupal como personal. Las clases y consultas, junto a la redacción de los ensayos, ayudarán a compaginar teoría y práctica, imaginación y ejecución, reflexión y acción Los ensayos literarios requeridos, permitirán dejar constancia de la reflexión que cada tema/texto/eje provoque en cada alumno. Se constituirá en un reflejo del trabajo realizado durante el curso. Será el ámbito donde será posible mostrar lo asimilado, a la par que dejar constancia de la actitud (crítica y analítica) en relación con las fuentes utilizadas. Se fomentará que en ellos aparezcan reseñas, críticas y comentarios sobre los temas y lecturas indicadas por los docentes de la asignatura . Paralelamente, se valorará que reflejen otras lecturas, experiencias y actividades fuera de la asignatura, actuales o pasadas, siempre y cuando guarden relación de pertinencia con los temas del programa. Lo mismo que el enriquecer las aportaciones con apoyo documental y bibliográfico complementario. Se hará especial hincapié en que los alumnos señalen las lecturas utilizadas. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Se han adoptado las figuras correspondientes a: Alumno Libre, Alumno Regular y Alumno Promocional
El alumno LIBRE , previo al examen final, deberá presentar y defender un trabajo escrito (ensayo) sobre cada uno de los ejes del programa. En el exámen final expondrán los temas que la cátedra solicite a programa abierto El alumno REGULAR, para acceder al examen final, deberá cumplir con el 80% de las asistencias a clases teórico-prácticas, aprobar el 80% de los Trabajos prácticos evaluables y 2 de las 3 evaluaciones parciales. Se pueden recuperar un 50% de los trabajos prácticos. En consonancia con la metodología adoptada, para cursar y aprobar la asignatura, los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos para ser considerados PROMOCIONALES · Asistencia al 80% de las clases · Haber tratado la totalidad de los temas en los ensayos · Asistencia al 100% de las reuniones individuales o grupales a las cuales sea convocado. · Realizar una integración final, oral, individual. · La promoción final de la asignatura se alcanza con una calificación no inferior a siete (7/10) puntos. · La integración final tendrá la posibilidad de recuperación. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] PRIMER EJE:
[2] - MORIN, E.(2001) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. [3] Reformar el pensamiento Ediciones Nueva Visión. Bs.As. [4] (2001) Los siete saberes necesarios para la educación [5] del futuro. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires [6] (2002) Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. [7] Barcelona. [8] (2003) Educar en la era planetaria. Gedisa.Barcelona [9] - CHOMSKY, N.(2001) La (des)educación.Crítica. Barcelona [10] SEGUNDO EJE: [11] - FREIRE, P.(1973) Extensión o comunicación. Siglo XXI. Bs.As. [12] (1996) Política y Educación. Siglo XXI. México [13] (2003) La importancia de leer y el proceso de [14] liberación. Siglo XXI. México [15] - KAPLUN, M.(1998)Una pedagogía de la comunicación.de la Torre. [16] Madrid. [17] TERCER EJE [18] - MARTIN BARBERO, J. (2001) La educación desde la comunicación. [19] Norma.Bs.As. [20] - MATTELART, A. y MATTELART, M. (2005) Historia de las teorías [21] de la comunicación. Paidos. Barcelona [22] - MATURANA, E. (1991) El sentido de lo humano. Hachette. Santiago [23] de Chile [24] - FERRES, J. (2001) Educar en una cultura del espectáculo. [25] Paidós. Barcelona [26] (2008)La educación como industria del deseo. Un [27] nuevo estilo comunicativo. Gedisa. Barcelona |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] No se consigna en este rubro otra bibliografía más allá de la mencionada en los respectivos ejes, atento a que el equipo docente solo recomendará esos textos, dejando al alumno en libertad para su propia búsqueda y selección
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
El eje central sobre el que se vertebra toda la asignatura será la compleja y profunda relación entre comunicación y educación, sus diversos abordajes y aplicaciones.
Una aproximación posible a esta relación nos dice que es posible entender a la educación y la comunicación como procesos dialécticos, a través de los cuales, al mismo tiempo, se estructuran los individuos, las comunidades y las sociedades que los comprenden. Son también, procesos simbólicos que se encuentran mediados en gran medida por los lenguajes que se utilicen, constituyéndose en la base de las tramas culturales que le dan una forma determinada, desde un tiempo y lugar específico, a las relaciones de hombres y mujeres con el mundo. El mundo humano es un mundo social y de comunicación. En ese mundo social, así como no puede haber sujetos asilados, no habrá pensamiento aislado. Por ello, todo acto de pensar exigirá sujetos que piensan acerca de un objeto de conocimiento, el objeto pensado, que mediatiza al primer sujeto del segundo, y la comunicación entre ambos, que se da a través de distintos signos y símbolos. En el mundo de la cultura en el cual estamos inmersos, fuertemente condicionado por las tecnologías imperantes, las modificaciones que se produzcan en algún aspecto de la percepción o de la experiencia humana, afectan a todos los demás. Así los individuos debemos re-crearnos y re-convertirnos permanentemente a nosotros mismos para encajar en un mundo que se transforma y modifica permanentemente. La influencia de las herramientas culturales no se manifiestan entonces solo a nivel físico o perceptivo, sino también a nivel mental, llegando a condicionar fuertemente los modos de pensar, en que pensar, para que pensar la realidad. Pensar que que se operativiza al actuar en el mundo Tratar de visualizar las bases de un pensamiento crítico y autónomo puede llegar a ser una poderosa herramienta en el proceso de construcción de una auto-consciencia social, comunicativa y humana para un ser-en-el-mundo en libertad y democracia. |
XII - Resumen del Programa |
---|
PRIMER EJE:
Los desafíos del Pensamiento Complejo La cabeza bien puesta: La reforma del pensamiento; Pensamiento simple/pensamiento complejo. Un nuevo espíritu científico; enfrentar la incertidumbre. El problema del paradigma. Las cegueras del conocimiento. Los principios de un conocimiento pertinente. SEGUNDO EJE: La Comunicación desde la Educación Comunicación/Educación. Una relación estructural y dialéctica La educación como situación gnoseológica. Textura dialógica de la comunicación. Reconfiguraciones comunicativas del saber y del narrar La comunicación y la educación como acontecimientos éticos TERCER EJE: La Educación desde la comunicación. Supuestos teóricos. Modelos de Educación y Modelos de Comunicación Textura dialógica de la comunicación. Necesidad de una nueva alfabetización. Descentramiento de la escuela y el libro. Los Universos culturales como obstáculos comunicacionales pedagógicos Educar en una cultura del espectáculo |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|