![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Económicas Área: Administración |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Como profesional de las Ciencias Económicas con especialización en el Sector Publico, el contenido de la asignatura tiene como eje rector el conocimiento de la Ley de Administración Financiera y la interpretación, aplicación Nacional y la adecuación Provincial y Municipal; de estos conceptos.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Los objetivos de este espacio curricular son:
Que el alumno comprenda la importancia de los conceptos sobre propósitos y características básicas y comunes de los sistemas: presupuesto, crédito público, tesorería, contabilidad, contrataciones, administración de bienes. Que conozca las condiciones operativas e interrelaciones de los sistemas. Que identifique, comprenda e interprete la Información que provee cada sistema. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad I:
Sistemas de Administración Financiera Pública. 1 - Objetivos y Características esenciales La Hacienda Pública desde un enfoque de Sistemas. El Estado y los sistemas políticos, económicos, de administración y de Hacienda Pública. 2 - El Sistema de Administración Financiera Pública. Sistemas que integran la Administración Financiera Pública. Dirección y coordinación. Organización a nivel de jurisdicción o entidad. Servicios administrativos financieros. 3 - El Sistema Presupuestario. Funciones. Organización. El Proceso Presupuestario: Formulación. Ejecución y Evaluación presupuestaria de Recursos y Gastos. Interrelación entre el Sistema Presupuestario y el sistema integrado de Información Financiera. Etapas del Gasto Público. Etapas de los Recursos Públicos. La Clausura o Cierre del Ejercicio. Determinación de los Resultados Presupuestarios. Concepto. Procedimiento. Efectos. Estados Contables presupuestarios. Su análisis e interpretación. 4 - El Sistema de Tesorería. Funciones. Objetivos. Organización. Funcionamiento. Unidad de Dirección y de Caja. Programación Financiera. Cuenta Única del Tesoro. Subsistema de Conciliación Bancaria. Fondos Permanentes y de Caja Chica. 5 - El Sistema de Crédito Público. Conceptos básicos de Deuda Pública. Objetivos. Organización. Funcionamiento. El Sistema de Información y Gestión de la Deuda (SIGADE). Clasificación de la Deuda Pública. Unidad II: 1 - Sistema Patrimonial o de Administración de Bienes. El Patrimonio del Estado: Concepto. Diferencias entre el Patrimonio del Estado y el de las Haciendas Privadas. Los Bienes del Estado: Concepto. Clasificación. Sistema Patrimonial. Concepto. Organización. Gestión y Administración de Bienes. Inventario de Bienes que integran el Patrimonio del Estado. Alcances y Limitaciones de la valuación de los Bienes. 2 - Sistema de Contrataciones del Estado. Concepto. Alcances. Clases de contratos administrativos. Régimen jurídico en el orden nacional, provincial y municipal. Requisitos para un eficiente sistema de contrataciones. 3 - El Contrato de Suministros. Concepto. Procedimientos de selección del co-contratante. Registro de proveedores del Estado la Licitación Pública. Aspectos principales. Análisis de sus etapas. Relación con los registros contables. 4 - Excepciones legales a la licitación pública. Licitación privada. Otros. Cumplimiento del contrato. El Contrato de Obra Pública: Concepto. Características. Preparación de los Presupuestos y Proyectos. Registro de Contratistas de Obras Públicas. Garantías. Modalidades de contratación de Obras Públicas. Trabajos y Obras por Administración. La ejecución del contrato. Certificados de Obra. Recepción de Obra Unidad III: 1 - El Sistema de Contabilidad Gubernamental. Sistema de Contabilidad Gubernamental. Caracterización. Objetivos. Organización. Funcionamiento. Contabilidad Gubernamental como sistema de información para el gobierno y determinación de las responsabilidades políticas y administrativo –contables y como medición de la “producción” pública. 2 - Usuarios de la información contable. Integración a través del SIDIF entre los Sistemas de Administración Financiera y Control. 3 - Estados Contables básicos y complementarios. Breve reseña. Contenidos. Análisis e interpretación. Unidad IV: El Control de la Hacienda Pública 1 - Instituciones de Control y Órganos Controlados. El Control Interno. Evolución del Sistema de Control Interno. Contaduría General. Sindicatura General. Régimen Nacional. Régimen Provincial. 2 - El Control Externo. Evolución del sistema de control externo. Tribunal de Cuentas. Auditoria General. Régimen Nacional. Régimen Provincial. Régimen Municipal. 3 - Cuenta General del Ejercicio o Cuenta de Inversión. Concepto. Importancia. La Cuenta de Inversión como Rendición de Cuentas y herramienta fundamental del Control. Procedimiento de análisis y aprobación por el Poder Legislativo. Examen previo y dictamen técnico de la Auditoria General. 4 - Responsabilidad por el manejo de la Hacienda Pública. Concepto. Tipos de responsabilidad de los agentes y funcionarios públicos Unidad V: 1 - Marco legal de la Administración Financiera de la Provincia de San Luis. 2 - La Temática de los Municipios de la Provincia de San Luis. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se desarrollarán trabajos prácticos grupales e individuales, con aplicación de técnicas participativas, de aplicación de los lineamientos teóricos: Análisis de casos, de documentos y periódicos.
|
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
1) Aprobar dos parciales durante el cursado de la materia, los cuales se tomarán en la mitad y al final del dictado de los trabajos prácticos. Se valorará nota; la evaluación se hará mediante el sistema de aprobado (notas de 6 a 10) y desaprobado. (nota de 5 a 1)
2) Presentación de dos trabajos sobre temas de las prácticas de la materia 3) Asistencia: no menos del 80% a clases teóricas - prácticas REGULARIZACIÓN La regularización operará si se cumplen los siguientes requisitos, además de los fijados por el Plan de la Carrera: 1) Aprobar dos parciales. Se puede recuperar hasta un parcial si el mismo se encontrara desaprobado. 2) Asistencia no menor al 80% a clases teórico-prácticas. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA 1. Tener aprobadas las condiciones fijadas por el Plan de la carrera al momento de la inscripción en la materia. 2. Asistencia no menor al 80% a clases teórico-prácticas. 3. Rendir dos parciales aprobados con nota no inferior a 8 (ocho) puntos. Los parciales constan de parte teórica y práctica. 4. El Primer Parcial debe ser aprobado con nota no inferior a 8 (ocho) puntos como condición excluyente para seguir en el Régimen Promocional. Este parcial puede ser recuperado, al igual que el segundo. RÉGIMEN PARA ALUMNOS LIBRES 1-IDEM alumnos regulares, mas presentación de los trabajos prácticos realizados en clase. 2-Presentación de monografía sobre un tema especial acordado anteriormente con la cátedra. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] • Compendio de la Ley Nº 24.156 – Ley de Administración Financiera
[2] • Le Pera, Alfredo “Estudio de la Administración Financiera Pública” - Ediciones Corporativas - Bs. As. 2007 [3] • Ministerio de Economía de la Nación: “Manual del Sistema de Presupuesto Público”. Oficina Nacional de Presupuesto - Bs. As. año1997. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
|
XII - Resumen del Programa |
---|
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|