Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Química Bioquímica y Farmacia
Departamento: Bioquimica y Cs Biologicas
Área: Ecologia
(Programa del año 2013)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(OPTATIVO I) ECOLOGÍA MOLECULAR LIC. EN BIOLOGIA MOLECULAR 11/06 2013 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CIUFFO, LILIANA EUGENIA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total E - Teoria con prácticas de aula, laboratorio y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
1 Hs. 3 Hs.  Hs. 4 Hs. 8 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2013 15/11/2013 15 120
IV - Fundamentación
La ecología estudia los organismos y su medio ambiente, es importante que comprendamos la relación existente entre ellos, la gran complejidad de los sitemas ecológicos requiere comprender y explicar, en trérminos generales el origen y los mecanismos de las interacciones de los organismos entre sí y con lo no vivo.
Por consiguiente, un buen fundamneto para la comprensión del campo de la ecología incluye aspectos de disciplinas biológicas que estan estrechamnete relacionadas como la genética, biología molecular, fisiología, evolucion y comportamiento. Asi mismo interactúa con diversos campos, la quimica, la biología, geología, matematicas, etc.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Construir un fundamento teórico - metodológico para interpretar los procesos ecológicos, integrado al nivel molecular como instrumento necesario para investigación y gestión en el campo ambiental.
VI - Contenidos
UNIDAD 1. ECOSISTEMAS


1.1- ESTRUCTURA.
Dominio de la ecología. Definición y fundamentos. Niveles de organización. Ecosistema. Componentes del ecosistema. El ambiente físico. Clima: parámetros climáticos. Suelo. Biodisponibilidad de nutrientes en suelo para las plantas. Concepto de energía.
1.2 - DINAMICA.
Macroclima. Microclima. Interface entre clima y vegetación. Importancia de la Bioclimatología y la Biogeografía en el conocimiento y ordenación del territorio. Clasificación de las comunidades vegetales. Biomas terrestres. Regiones biogeográficas argentinas. Ecofisiología. Optimos fisiológicos y curvas de tolerancia. La homeostasis del ecosistema. Factores limitantes. Ley del mínimo (Liebig); Ley de tolerancia (Shelford). Ciclos biogeoquímicos. Importancia del agua para el hombre y los procesos biológicos. Relaciones entre flujo de energía, ciclo del agua y ciclos biogeoquímicos. Transporte de radionúclidos a través de ecosistemas. Absorción de 137Cs y 40K por las plantas.

1.3 - METODOS.
* Fotointerpretación. Uso de Información de sensores remotos. Análisis de imágenes satelitales.

* Desarrollo del diseño experimental para la obtención de plántulas de especies nativas y exóticas.


UNIDAD 2. COMUNIDADES


2.1 - ESTRUCTURA.
Definición. Estructura, propiedades y organización de las comunidades. Leyes de la termodinámica. Flujo energético. Redes alimentarias. Niveles tróficos. Pirámides de energía. Bioinformática: matriz básica de datos.
2.2 - DINAMICA.
Biodiversidad. Niveles de diversidad. Valor y uso de la diversidad biológica forestal. Ecología Molecular: conceptos básicos, marcadores moleculares. Importancia de la conservación de biodiversidad genética. Bioinformática: Medición de diversidad genética. Técnicas estadísticas.

2.3 - METODOS.
* Métodos de muestreo para plantas y para animales.
*Aplicación de programas estadísticos de análisis taxonómico. Análisis multivariado.
* Cálculo de los parámetros de comunidades: índices de diversidad.

UNIDAD 3. POBLACIONES
3.1 – ESTRUCTURA
Poblaciones. El ambiente físico de la población. Distribución espacial. Conceptos básicos: Teorema de Hardy-Weber; la deriva génica. Parámetros y test poblacionales.

3.2 – DINAMICA
Diseño experimental. Estadísticos de muestra y parámetros. Selección del tipo de muestreo. Polimorfismo del ADN en las poblaciones. Medidas del polimorfismo del ADN. Descriptores de la variabilidad genética de poblaciones.

3.3 - METODOS.
* Extracción de ADN animal: técnica para sangre.
*Extracción de ADN vegetal: técnica de Doyle y Doyle.
* Determinación de calidad y cantidad de ADN.
* Aplicación de la técnica de biología molecular en la búsqueda de marcadores moleculares.
* Test estadísticos para genética de poblaciones. Programas apropiados para análisis de los datos obtenidos mediante RAPDs. Análisis multivariado. Análisis de componentes principales y análisis de cluster.
UNIDAD 4. ECOLOGIA APLICADA
4.1 – ESTRUCTURA
Desarrollo sostenible y el manejo de los recursos naturales. Principios para áreas protegidas. Biogeografía de islas. Áreas protegidas y su rol en la conservación de recursos genéticos forestales. La diversidad genética forestal y cambio climático. Fragmentación del bosque. Especies introducidas, impacto ambiental.

4.2 – DINAMICA
El objetivo de la conservación. Selección de hábitat para conservar. Aplicación de métodos moleculares en conservación de genética forestal. Áreas protegidas y su rol en la conservación de recursos genéticos forestales. Categorías de manejo UICN. Especies introducidas, impacto ambiental. Cuellos de botellas. Expresión génica y ecológica en la selección de individuos. Bioinformática.

4.3 - METODOS.
* Aplicación de métodos moleculares en conservación de genética forestal.

VII - Plan de Trabajos Prácticos

16/08/2013- TRABAJO TEO-PRACTICO Nro. 1
Presentación del curso -
Normas de Seguridad
SEMIMINARIO 1
La soja transgénica en América Latina: Implicancias sobre la seguridad alimentaria y la integridad ecológica. Miguel A. Altieri y Walter A. Pengue. Gestión Ambiental 11: 21-30 (2005)

23/08/2013- TRABAJO TEO-PRACTICO Nro. 2
SEMIMINARIO 2
a).- Calidad de semillas de Aspidosperma quebracho blanco Schlecht. Alguzaray et al. 2006. Quebracho Nro. 13 (26-35)
b).- Rebrote basal de Aspidosperma quebracho blanco en estado de plántula: mecanismo de persistencia en el Chaco Arido. Alicia Barchuk, María del Rosario Iglesias & Carolina Oviedo. Ecol. Austral v.16 n.2 Córdoba jul./dic. 2006
c).- Germinación de semillas de Caesalpinia paraguariensis (Fabaceae):
agentes escarificadores y efecto del ganado. Pablo Ortega Baes, Marta L. de Viana, Giovanna Larenas y María Saravia. Rev. Biol. Trop., 49(1): 301-304, 2001
Trabajo Práctico
- Elaboración de diseño experimetal con el objeto de obtener plántulas de especies forestales autóctonas en condiciones experimentales de laboratorio.
 Determinación de: - tamaño de frutos; - Determinación del tamaño de semillas; - Probar diferentes métodos de escarificación; - Determinar el índice de vigor de germinación; -Determinación de incidencia de patógenos.

30/08/2013 - TRABAJO TEO-PRACTICO Nro. 3 –
Uso de Información de sensores remotos. Análisis de imágenes satelitales.
SEMIMINARIO 3
Fragmentación y deforestación como indicadores del estado de los ecosistemas en el Corredor de Conservación Choco-Manabí (Colombia-Ecuador). Mauricio A. Echeverry D; Grady J. Harper. Recursos Naturales y Ambiente/no.58: 78-88

06/09/2013 - TRABAJO TEO-PRACTICO Nro. 4 –
SEMINARIO 4

- Evaluación de la Variación Genética de especies del genero Prosopis de la región Chaqueña Argentina para su conservación y mejoramiento. (López Carlos, 2006).
RECUPERACION TP 2 Y TP3
13/09/2013 – TRABAJO TEO-PRACTICO 5
Conservación y recursos genéticos.
Protected Areas and their role in conservation of forest genetic resources. Thomson L. and Theilade I. FAO, DFSC, IPGRI.2001

SEMINARIO 5
- Characterizing fragmentation in temperate South America grasslands
Germán Baldi a, Juan Pablo Guerschman, Jose´ María Paruelo Agriculture, Ecosystems and Environment 116 (2006) 197–208

18/09/2013 EVALUACION PARCIAL I

27/09/2013 - TRABAJO PRACTICO 6 (Parte A) – Técnicas de muestreo de material a campo para extracción de ADN

TEORICO: introducción y explicación de trabajo práctico.
SEMINARIO 6
- The population genetic structure of the Greater Rhea (Rhea americana) in an agricultural landscape.
- Análisis de la variabilidad molecular de una colección peruana de Smallanthus sonchifolius (OPEP & Ende) H. Robinson “Yacón”


04/09/2013 - TRABAJO PRACTICO 6 (Parte B) – Aplicación de técnicas de muestreo de material para extracción de ADN

a) TP CAMPO: Técnicas de muestreo, captura de aves mediante redes de niebla, obtención material animal (sangre) para aplicación de técnicas moleculares. Recolección, conservación y traslados de muestras al laboratorio.

b) TP CAMPO: Técnicas de muestreo a campo de material vegetal. Recolección, conservación y traslados de muestras al laboratorio.

9-10-11/10/2013- TRABAJO PRACTICO 7 - Laboratorio
- Extracción de ADN animal a partir de sangre y de material vegetal.
- Determinación de calidad y cantidad de ADN: mediante electroforesis en geles de agarosa, teñidos con gel red.

18/10/2013 -TRABAJO TEO-PRACTICO 7 - Marcadores moleculares y variabilidad genética. RAPDs
Indices de diversidad.

SEMINARIO 7
- Genetic variation in natural populations of mate (Ilex paraguariensis A. St.-Hil., Aquifoliaceae) using RAPD markers. Gauer L. and Cavalli-Molina S. (2000).
-

23/10/2013 - EVALUACION PARCIAL II

25/10/2013 - TRABAJO PRACTICO 8 – Bioinformática.



01/11/2013 -EVALUACION PARCIAL III

EVALUACIONES

 18/09/2013 -PRIMER PARCIAL• Teórico: Unidad I - Prácticos: 1-2-3. Seminarios: 1 – 2 -3.
 23/10/2013 -SEGUNDO PARCIAL• Teórico: Unidad II - III. Prácticos: 4 -5 - 6 . Seminarios: 5 y 6
 01/11/2013 -TERCER PARCIAL .Teórico: Unidad IV. Prácticos: 7- 8. Seminarios: 7

 08/11/2013 - Presentación de trabajo final. Propuesta de conservación y manejo de una especie animal o vegetal, considerando la conservación de los recursos genéticos.

Recuperaciones:

6/11/2013 – Recuperación 1ra instancia – PARCIAL I
13/11/2013 – Recuperación 2da instancia
15/11/2013 - Recuperación ultima instancia
VIII - Regimen de Aprobación
REGLAMENTO INTERNO PARA ALUMNOS REGULARES Y NO REGULARES
ALUMNOS REGULARES
Requisitos para la inscripción
Son alumnos del curso Ecología Molecular, aquellos que están en condiciones de incorporarse al mismo de acuerdo al régimen de correlatividades establecido en el plan de estudios de la carrera y que hayan registrado su inscripción en el periodo establecido (Ord. 13/03 CS Art. 23).
Para poder inscribirse en el curso ECOLOGIA MOLECULAR, se requiere tener las siguientes correlativas:
Materia aprobada: Bioestadística.
Materia Regular: Bioquímica Avanzada


Requisitos de regularización:
1) Aprobación de:
1.a) Trabajos Prácticos (Campo, Laboratorio y Seminario).
1.b) Parciales.
1.c) Documentación, exposición y defensa de paper
2) Asistencia a clases teóricas.
La asistencia a las clases teóricas es necesaria con un porcentaje mayor o igual al 60%; acorde a lo establecido en la Ord. 13/03 CS en su Art. 24.

1.a) TRABAJOS PRÁCTICOS
Para la aprobación del T.P. se requiere:
- Asistencia. El alumno que concurra al T.P, después de transcurridos los primeros 10 min. de comenzada la clase, tendrá ausente. La justificación de la inasistencia solo se realizara mediante certificado médico, presentado dentro de las 24 hs.
- Antes de concurrir a realizar un T.P, el alumno recibirá las explicaciones de los temas correspondientes al mismo, las que complementadas con la bibliografía del curso y la documentación de la Guía de Trabajos Prácticos, han de constituir el material que deberá estudiar, previo a su realización. Se tendrá como exigencia fundamental que el alumno concurra al Práctico con un mínimo de conocimientos sobre el mismo, en su doble faz de ejecución y fundamentación, lo que se comprobará mediante una breve evaluación (cuestionario) escrita u oral y seguimiento continuo del desarrollo del T.P.
- El alumno realizará un informe, el que consistirá en una síntesis de las actividades desarrolladas en el T.P., análisis de datos y conclusiones. El mismo deberá entregarse previa realización del próximo T.P. Superados los tres ítems anteriores (asistencia, evaluación e informe) obtendrá la aprobación del Trabajo Práctico, como se establece en Ord. 13/03 - Art. 36 CS.
- Los Trabajos Prácticos de campo consistirán en la aplicación de técnicas de vida silvestre para toma de muestras con el objetivo de análisis molecular, se prevén uno o alternativamente dos, según la disponibilidad económica del Area de integración curricular. Estos podrán exceder el tiempo de un T.P. de aula. El horario de cada uno de estos será fijado oportunamente con el cronograma de la asignatura, con la posible reprogramación según las condiciones climáticas al momento de la realización del mismo.
- Los T.P. de campo se los considera irrecuperables, por su naturaleza, perdiendo la condición de regular o promocional en caso de inasistencia no justificada. En caso de inasistencia justificada se fijarán alternativas de equivalencia. Son condiciones necesarias para permitir la realización de la actividad de campo que el alumno asista con el material de registro solicitado y con una indumentaria acorde para el trabajo a la intemperie, rústica y resistente.
Normas de bioseguridad: se tendrá en cuenta las pautas dadas por el Coordinador de Higiene y Seguridad, FQBF y la prohibición de fumar en espacios cerrados, durante el desarrollo de actividades académicas y/o administrativas en todo el ámbito de la UNSL (Ord. C.S. Nº25/00). Así mismo, el alumno deberá cumplir con: Indumentaria mínima apropiada: 1.- calzado cerrado reforzado (por ejemplo: botas/borseguies media caña o superior); 2.- pantalón largo y suelto que cubra los tobillos; 3.-camisa manga larga; 4.- protección frente al sol y antiparras. Así también deberá declarar las posibles hipersensibilidades a los agentes frecuentes en un T.P. de campo (picaduras de insectos, polen, polvo, etc.) para tomar las medidas precautorias o alternativas pertinentes. Por posible atractivo frente a los insectos no se
permite usar perfume, por el contrario se recomienda utilizar repelente y protectores solares. Esta terminantemente prohibido fumar durante la actividad práctica de campo, entiéndase también que incluye el período de movilización en el área natural hacia el lugar específico de la misma (Ord. C.S. Nº25/00). Otros aspectos complementarios sobre la seguridad son descriptos en los correspondientes T.P.
Para aprobar el curso, se debe tener el 100 % de los T.P. aprobados, como lo establece la Ord. 13/03 - Art. 24 CS. Solo podrá recuperar aquel alumno que en primera instancia apruebe el 75 % de los mismos (o su fracción entera menor) del Plan de Trabajos Prácticos del Curso.
Seminarios
- Asistencia: Idem a los Trabajos Prácticos.
- Los alumnos realizarán un análisis del material con la coordinación del Prof. Responsable o Jefe de Trabajos Prácticos.
- La bibliografía específica se distribuirá por lo menos tres días hábiles antes de la fecha de exposición.
- Los alumnos presentarán por escrito un informe sintético del Seminario realizado, donde detallarán las conclusiones del mismo.
Diseño de Trabajo Práctico
Cada alumno -individual o en grupo- presentará una propuesta de diseño experimental. El mismo será planificado y discutido con el Profesor Responsable en las instancias previas al trabajo práctico, en el cual según su inquietud aplicará su diseño experimental en la toma de datos que posteriormente analizará y sacará sus conclusiones. El trabajo será defendido en fecha coordinada.
Presentación de trabajo final
El alumno realizará una propuesta de conservación y manejo de una especie animal o vegetal, considerando la conservación de los recursos genéticos. Integrando las temáticas trabajadas durante el curso. Se realizará una presentación escrita.

1.b. EVALUACIONES PARCIALES
- Regularizarán la asignatura, aquellos alumnos que hayan aprobado el 100% de las evaluaciones parciales previstas y el trabajo final.
- El curso tendrá una evaluación continua, mediante la participación en la discusión de material bibliográfico y papers y actividades previstas en el mismo.
- Se prevé tres evaluaciones parciales escritas, sobre temas de T.P y temas teóricos fundamentales relacionados.
- Para la aprobación del exámen escrito, deberá obtener un mínimo del 70% de respuestas correctas. Las condiciones de aprobación y la duración máxima asignada serán consignadas al comienzo del mismo. Los resultados serán informados dentro de las 72 hs hábiles de la realización del mismo, mediante aviso en la cartelera correspondiente. Los alumnos tienen la posibilidad de obtener aclaraciones y/o explicaciones referidas a los ítems que integran el documento de evaluación hasta tres días hábiles con posterioridad a la publicación de los resultados.
- Antes de rendir cada Parcial el alumno deberá tener la carpeta completa y los informes aprobados. (De no cumplir este requisito no podrá realizar el Parcial).
- Cada evaluación tendrá al menos una (1) recuperación y no más de dos (2) según la Ord. 13/03-CS Art. 24.
OBSERVACION:
Aquellos alumnos que trabajen deberán presentar la certificación que acredite tal situación durante los primeros quince días de iniciada el Curso. Si comienza a trabajar con posterioridad, deberá presentar tal certificación dentro de la primera semana de trabajo siempre que no se haya superado mas del 50% del dictado de la Asignatura.
Estos alumnos junto a los que asistan a reuniones científicas o de extensión, pertenezcan a seleccionados deportivos de la UNSL, integren órganos de gobierno y alumnas madres, se otorgará una recuperación más de exámenes parciales previstos (Ord. 26/97 CS, Ord. 15/00 R).
REGIMEN DE APROBACIÓN
Se establece el Régimen de Aprobación POR EXÁMEN FINAL (Ord. 13/03 CS; Art. 28 y 29).
Puede aspirar a esta modalidad el alumno que ha alcanzado la condición de regular y cumpla con lo establecido en el Art. 31 de la Ord. 13/03.
El examen final consistirá en una evaluación oral y/o escrita, sobre temas del curso, con programa abierto, que permita evaluar de manera completa el dominio alcanzado por el alumno sobre la totalidad de los contenidos y apreciar el aprendizaje logrado en el transcurso del curso. En caso de examen escrito se comunicará la duración máxima asignada. En el examen final escrito deberá obtener un 70% de respuestas correctas para alcanzar la calificación mínima cuantitativa de aprobación.
El alumno podrá optar por la Promoción sin examen, para lo cual además de cumplir con los requisitos para obtener la regularidad deberá rendir un examen integral.
COLOQUIO DE EQUIVALENCIA. - De materia rendida a materia rendida -.
REGLAMENTO
Los temas del complemento de equivalencia son: Trabajos Prácticos y Teóricos QUE EL ALUMNO, NO REALIZO EN EL AÑO EN QUE CURSO. ESTOS TEMAS SURGEN DE CONFRONTAR EL PROGRAMA DEL AÑO EN QUE EL ALUMNO CURSO LA ASIGNATURA, CON EL PROGRAMA EN VIGENCIA, AL MOMENTO DE RENDIR EL COMPLEMENTO, SIEMPRE QUE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS DE CAMPO NO HAYAN VARIADO.
El Coloquio se rinde en base al último programa en vigencia y consta de dos partes:
1. Evaluación escrita: Sobre temas de Trabajos Prácticos. Esta evaluación escrita será de opción múltiple. La calificación será Aprobado o No Aprobado, se considerará Aprobado aquel alumno que sobre un total de preguntas, alcance 70 % de respuestas correctas. De resultar aprobado podrá acceder a la Evaluación sobre temas teóricos.
2. Evaluación oral ó escrita: Sobre temas teóricos al igual que un examen final, con programa abierto. La calificación es Aprobado o NO Aprobado.
IX - Bibliografía Básica
[1] 1. McNAUGHTON, S. J.; WOLF L.1984. Ecología General. Omega.
[2] 2. PIANKA, E. 1982. Ecología Evolutiva. Omega.
[3] 3. GRIFFITHS, ANTHONY J.F.; GELBART, WILLIAM M.; MILLER, JEFFREY H.; LEWONTIN, RICHARD C. (1999). Introduction to Genetic Analysis. 7th ed. New York: W H Freeman & Co.
[4] 4. WATSON, GILMAN, WITKOWSKI Y ZOLLER (1992) Recombinant DNA, 2ª ed. Scientific American Books, Nueva York.
[5] 5. FAO, DFSC, IPGRI. 2001. Forest genetic resources conservation and management: Overview, concepts and some systematic approaches. Vol 1.
[6] 6. FAO, DFSC, IPGRI. 2001. Forest genetic resources conservation and management: In managed natural forest and protected areas (in situ) Vol. 2
[7] 7. FAO, DFSC, IPGRI. 2001. Forest genetic resources conservation and management: In plantations and genebank (ex situ). Vol 3.
[8] 8. MILLER, TYLLER. 1994. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica.
[9] 9. LEFÈVRE, FRANÇOIS. IPGRI –IUFRO Workshop on climate change and forest genetic diversity. 2006
[10] 10. BO JELLESMARK THORSEN AND ERIK DAHL KJÆR. Forest genetic diversity and climate change: Economic considerations. IPGRI –IUFRO Workshop on climate change and forest genetic diversity. 2006
[11] 11. ROBLEDO Y FORMER. Adaptation of forest ecosystem and the forest sector to climate change. FAO, Forest and climate change Working Paper nro. 2, 96 pp 2005
[12] 12. MANUAL DE TECNICAS DE GESTION DE VIDA SILVESTRE. 1987. Rodríguez Tarres (ed) Wildlife Society, (4) edición, versión española). Usa.-wwf.
[13] 13. CRISCI, JORGE. Taxonomía numérica. Serie Biológica. O.E.A
X - Bibliografia Complementaria
[1]
XI - Resumen de Objetivos
Construir un fundamento teórico - metodológico para interpretar los procesos ecológicos, integrado al nivel molecular como instrumento necesario para investigación y gestión en el campo ambiental.
XII - Resumen del Programa
Contenidos mínimos

Ecosistemas. El ambiente físico. Clima. Ecofisiología. La Energía en los ecosistemas. Biogeografía. Biomas terrestres. Comunidades. Estructura de la comunidad.
Poblaciones. Distribución espacial. Diseño experimental. Conceptos básicos: Teorema de Hardy-Weber; la deriva génica. Parámetros y test poblacionales. Polimorfismo del ADN en las poblaciones. Descriptores de la variabilidad genética de poblaciones. Desarrollo sostenible y el manejo de los recursos naturales. El objetivo de la conservación. Principios para áreas protegidas. Biogeografía de islas. Áreas protegidas y su rol en la conservación de recursos genéticos forestales. Categorías de manejo UICN. Métodos moleculares en conservación de genética forestal. La diversidad genética forestal y cambio climático. Fragmentación del bosque. Especies introducidas, impacto ambiental. Bioinformática: matriz básica de datos de comunidad. Taxonomía numérica. Técnicas estadísticas.
XIII - Imprevistos
El programa en cuanto a contenidos y cronograma puede sufrir modificaciones debido a causas tales como: a)paros docentes, no-docentes y/o toma de universidad que no permitan ingresar a la infraestructura edilicia, b) falta de disponibilidad de recursos económicos, c) condiciones climaticas.
XIV - Otros