![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Económicas Área: Economia y Gestion Publica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La crisis del Estado de bienestar y su posterior transformación, mostraron, entre otras cuestiones, que la escasez y los costos son componentes esenciales de toda política pública, rompiendo a su vez con los estilos tradicionales de relaciones y modos de tomar decisiones y gestionar los bienes públicos.
Por otro lado, vienen creciendo los reclamos de democratización por parte de la ciudadanía, lo que exige cambios en los modos tradicionales de hacer la política. Estos cambios van dando lugar a un nuevo patrón de policy making que modifica reglas (escritas o no), procedimientos (formales o no), expectativas (legales o no) y concepciones de la relación entre sociedad y gobierno. Al mismo tiempo emergieron nuevos actores políticos, con organizaciones, ideas y prácticas y discursos alternativos, y nuevos liderazgos sociales. También implicó a la vez que se achicaba el Estado, la expulsión de cada vez más ciudadanos del sistema, agravando y llevando la problemática social a indicadores nunca antes registrados. Esto pone de manifiesto la necesidad de mejorar la calidad de las políticas pública, tanto en su formulación como en su implementación, y fundamentalmente en su evaluación, que se pueden lograr con un amplio conocimiento de esta temática, pero fundamentalmente requiere de la decisión política que posibilite la realización sistemática de esta función para poner en funcionamiento un proceso de retroalimentación que permita una mejora continua de los procesos de política pública. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Lograr que el alumno incorpore elementos de análisis que le permitan:
- Comprender la dinámica de la relación entre Estado y sociedad que se concretan en las Políticas Públicas. - Conocer las principales corrientes teóricas de estudio de las Políticas Públicas. - Conocer el proceso de las políticas públicas inserto en el contexto histórico-social. - Obtener herramientas para la evaluación y el análisis de políticas públicas. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I: Introducción al Estudio de Políticas Públicas
Estado y Políticas Públicas. Importancia del estudio de Políticas Públicas. Conceptos. Enfoques descriptivos y enfoques teóricos. Tipologías. Modelos. UNIDAD II: El proceso de política pública El ciclo de política pública: Formulación, implementación y evaluación de Políticas Públicas. Fases y características del proceso de la política. Formación de la agenda pública. Definición de los problemas públicos. Estructuración de las políticas públicas en países de baja institucionalización UNIDAD III. Implementación de Políticas Públicas Modelos organizacionales de implementación: I. Administración de Sistemas. II. Proceso burocrático. III. Desarrollo Organizacional. IV. Conflicto y negociación. Transformaciones organizacionales y regímenes políticos. UNIDAD IV. Evaluación de Políticas Públicas Aspectos Conceptuales: Información, Control y Evaluación. Aspectos Institucionales: de las prácticas informales a los sistemas formales. Relaciones entre Planificación y Control. Sistemas de monitoreo. UNIDAD V. Introducción al Análisis de Políticas Públicas Marco conceptual para el análisis de PP. Surgimiento de un problema público. Enfoque para el análisis de políticas públicas. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La modalidad que se adoptará para el aprendizaje de los conceptos teóricos será la siguiente: 1) clases teóricas de presentación de los temas. 2) Recuperación de clases teóricas a partir de las lecturas previas de la bibliografía recomendada.
Se desarrollarán de trabajo prácticos grupales, con aplicación de técnicas participativas, de aplicación de los lineamientos teóricos: Análisis de casos, de documentos y periódicos. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para esta asignatura se contemplarán dos categorías de alumnos:
1) Regular y 2) Libre ALUMNO REGULAR: (con examen final) Se considera alumno regular: - Al que cumplió con las correlatividades requeridas para el cursado de la asignatura. - Al que ha cumplimentado los requisitos establecidos para promocionar el curso, sin embargo, ha obteniendo una calificación final menor a la requerida para promocionar sin examen final, o ha optado por esta modalidad. Para obtener la regularidad los alumnos deberán: - Aprobar los dos exámenes parciales o sus respectivos recuperatorios, con nota mínima de 4(cuatro), en caso de alumnos que trabajen se atenderá la reglamentación vigente. - Aprobar el 80 % de los prácticos áulicos. – Aprobar el examen final del curso. ALUMNO LIBRE Se considera alumno libre: - El alumno inscripto en el curso como promocional o regular, que no cumplió con los requisitos estipulados en el programa del mismo, para estas categorías. - El alumno no inscripto para cursar, que cumple con las correlativas requeridas para rendir el curso. - El alumno que ha obtenido la regularización en el curso, pero, ha vencido el plazo de su validez. Los alumnos en estas condiciones deberán rendir examen final oral y escrito. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Aguilar Villanueva, Luis, La Implementación de las Políticas. Miguel Angel Porrúa . México 1996.
[2] Aguilar Villanueva, Luis, Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Miguel Angel Porrúa. México 1996. [3] Aguilar Villanueva, Luis. La Hechura de las Políticas. Miguel Angel Porrúa . México 1996. [4] Elmore, Richard. Modelos organizacionales para el análisis de la implementación de programas sociales. En Aguilar Villanueva, Luis, La Implementación de las Políticas. Miguel Angel Porrúa . México 1996. [5] Isuani, Ernesto A. Los orígenes conflictivos de la seguridad social argentina. Centro Editor de América Latina. Bs.As. 1985. [6] Hinze, Jorge Control y evaluación por Resultados. Documentos TOP sobre Gestión Pública. 1999 [7] Lindblom, Charles E. Todavía tratando de “salir del paso” en Aguilar Villanueva, Luis. La Hechura de las Políticas. Miguel Angel Porrúa . México 1996. [8] Lowi, Theodore. Políticas Públicas, estudios de caso y teoría política. En Aguilar Villanueva, Luis. La Hechura de las Políticas. Miguel Angel Porrúa . México 1996. [9] Medellín Torres, Pedro. La Política de las Políticas Naciones Unidas-CEPAL Santiago de Chile 2004. [10] Meny, Ives, y Tohenig, Jean Claude. Las políticas públicas. Editorial Ariel. Barcelona. 1992. [11] Oszlak y O`Donnell . Estado y Políticas Estatales en América Latina: Hacia una estrategia de Investigación. [12] Oszlak, Oscar. Políticas Públicas y Regímenes Políticos. Doc. CEDES 1980 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
|
XII - Resumen del Programa |
---|
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|