Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica I
(Programa del año 2013)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 04/10/2013 17:05:54)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
FILOSOFIA PROF. EN PSICOLOGIA 002/07 2013 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BOSO, JORGE FABIO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
RAMIREZ, CRISTINA PAULA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
BANDONI, JENNIFER BELEN Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
ESCOBAR, KAROLINA ANDREA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
FERNANDEZ, ALEJANDRO DANIEL Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
MEDINA, OSCAR RUBEN Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
RUIZ, SOHAR MARCELO Auxiliar de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 4 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 14/03/2013 19/06/2013 15 100
IV - Fundamentación
Concebimos a la filosofía como una práctica racional, reflexiva y crítica que, a partir del a priori antropológico y del imperativo del cuidado de sí-cuidado del otro y en diálogo con los filósofos del pasado y del presente, se interroga radicalmente por los fundamentos de todo pensar y hacer humanos, desde una situación histórica, atenta a lo que acontece y a lo que se puede transformar.
Nos proponemos promover la reflexión filosófica en los alumnos del Profesorado en Psicología para una sólida fundamentación de su formación, intentando entablar articulaciones entre el pensamiento filosófico y la psicología, particularmente desde los desafíos de nuestra grave actualidad.
Dicha reflexión filosófica se vertebrará en torno al eje del sujeto en los registros del conocer y del obrar, de la teoría y de la práctica. Tal sujeto se constituye en una trama socio-histórica, en la que y a partir de la cual puede llegar a ser sujeto filosofante, y operar transformaciones sobre sí y sobre su mundo.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVOS GENERALES
-Promover la reflexión filosófica como una actividad de interrogación racional, reflexiva y crítica, históricamente situada, fundamento de todo pensar y hacer humanos, a partir del a priori antropológico y del imperativo ético del cuidado.
-Intentar una articulación entre el pensamiento filosófico y la Psicología en torno a la cuestión del sujeto, para la emergencia de nuevos interrogantes ante los desafíos de nuestra grave actualidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Emprender lecturas histórica y culturalmente situadas de los textos filosóficos, destacando a los sujetos implicados en el filosofar.
-Afianzar la comprensión y el uso de categorías filosóficas, especialmente en relación con problemas vinculados con la carrera elegida.
-Promover ensayos de escritura, en los que puedan plantearse las propias interrogaciones filosóficas.
-Promover capacidades creadoras a partir de la integración de aspectos racionales y emotivos en la reflexión y producción filosófica a partir del hecho artístico.

VI - Contenidos
UNIDAD 1: Filosofía, situación y subjetividad
Filosofía, situación histórica y sujeto.
Formas de reflexividad filosófica y prácticas de subjetividad.
La filosofía como pregunta por el ser del ente y el estar-en-el-mundo.
La filosofía y el a priori antropológico desde nuestra América.

UNIDAD 2: Filosofía y sujeto en el Mundo Griego
Logos, paideia y polis: los sofistas.
Mayéutica y memoria: Sócrates.
Filosofía y naturaleza del hombre: Platón y Aristóteles.
Filosofía y prácticas de subjetividad: estoicos y epicúreos.

UNIDAD 3: Filosofía y sujeto en el Mundo medieval y el Renacimiento
Meditación, verdad y bien: Agustín de Hipona.
Conocer y obrar humanos: Tomás de Aquino.
El hombre en los orígenes de la modernidad.

UNIDAD 4: Filosofía y sujeto en el Mundo Moderno (I)
De la meditación al método: René Descartes.
El hombre, los grados de conocer y la ética: Baruch Spinoza.
Conocer y obrar moral en el empirismo: David Hume.

UNIDAD 5: Filosofía y sujeto en el Mundo Moderno (II)
Razón pura teórica y razón pura práctica: Emanuel Kant.
El devenir de la Idea y la filosofía del Espíritu: Georg Hegel.

UNIDAD 6: Filosofía y Sujeto en el Mundo Contemporáneo (I)
El progreso de la humanidad hacia el estadio positivo: Auguste Comte.
La estructura social y la producción de la conciencia: Karl Marx.
La muerte de Dios y el advenimiento del superhombre: Friedrich Nietzsche.

UNIDAD 7: Filosofía y sujeto en el Mundo Contemporáneo (II)
Ser, tiempo y pensar: Martin Heidegger.
Existencialismo y humanismo: Jean-Paul Sartre.
Triple ontología histórica de nosotros mismos: Michel Foucault.
El sujeto del filosofar y nuestra América: Arturo Roig.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El alumno deberá inscribirse en una comisión de Trabajos Prácticos en el plazo prefijado y la forma establecidos por la asignatura. De no ser así, perderá el derecho de inscribirse en la instancia de TP y deberá rendir la asignatura en carácter de alumno libre.
En cada uno de los Trabajos Prácticos, se promoverá una lectura culturalmente situada de textos filosóficos que ubique en ellos los ejes: sujeto (a priori antropológico), situación y filosofar.
Para ello, se propondrá a los alumnos:
a) Participar en las clases teóricas en las que se presente el filósofo que luego se abordará en los prácticos;
b) En cada Comisión de TP:
-Trabajar el texto del TP 1 de forma transversal en todos los restantes TP, para la promoción de un pensamiento crítico filosófico;
-Elaborar líneas de tiempo y tramas epocales, para generar múltiples articulaciones entre el filósofo que se aborda y su situacionalidad;
-Vincular reflexivamente los ejes conceptuales de cada TP con temáticas de la propia carrera, especialmente en torno a la cuestión del sujeto;
-Promover la realización de exposiciones orales y de producciones escritas en grupo y/o personales;
- Evaluar la propia producción a lo largo del cuatrimestre.
Los textos que se trabajarán son los siguientes:

Trabajo Práctico N° 1:
-CASALLA, M. (1978) Crisis de Europa y reconstrucción del hombre. Bs As: Castañeda. Aproximación y diálogo con Heidegger desde nuestra peculiar situación histórica; pp. 101 a 108.

Trabajo Práctico N° 2:
-PLATÓN (2007) Diálogos. Tomo I. Madrid: Gredos. Protágoras; pp. 502 a 589.

Trabajo Práctico N° 3:
-AGUSTÍN (1995) Confesiones. México: Porrúa. Libro VII; pp. 96 a 115.

Trabajo Práctico N° 4:
-DESCARTES, R. (1983) Discurso del método. Bs As: Orbis. Primera a Cuarta Parte; pp. 42 a 78.

Trabajo Práctico N° 5:
-HEGEL, G. (1992) Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica. Independencia y sujeción de la autoconciencia: señorío y servidumbre; pp. 113 a 121.

Trabajo Práctico N° 6:
-MARX, K. y ENGELS, F. (1994) La cuestión judía y otros escritos. Madrid: Planeta Agostini. La ideología en general y la ideología alemana en particular; pp. 147 a 158.

Trabajo Práctico N° 7:
-FOUCAULT, M. (1982) “El sujeto y el poder”. En: DREYFUS, H. y RABINOW. P. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. México: UNAM; pp. 165 a 189.

A fin de cumplimentar con el Punto III-Características del Curso, Crédito Horario Total: 100 hs, se realizarán actividades con la presencia simultánea de docentes y alumnos. Dichas actividades consistirán en foros de discusión y videodebates sobre problemáticas de actualidad, en las que se intentará promover la integración de los contenidos.
VIII - Regimen de Aprobación
Alumnos regulares:
-Cumplimiento del plan de Trabajos Prácticos (cfr. ut supra)
-70% de asistencia a clases teóricas.
- 80% de asistencia a clases de trabajos prácticos.
- 100% de aprobación de los Trabajos Prácticos con una recuperación cada uno. Incluye la aprobación de la evaluación escrita que se propone al inicio de cada nuevo Trabajo Práctico.
- 100% de asistencia a actividades de integración.
- Aprobación de la totalidad de los parciales, con una recuperación cada uno.
- Examen final: exposición oral de contenidos de dos unidades del programa, seleccionadas al azar.

Alumnos libres:
- 100% de aprobación de los Trabajos Prácticos, en evaluaciones escritas anteriores al examen final y según cronograma y modalidad propuestos por la asignatura.
-Aprobación de una monografía integradora de un tema del programa.
- Examen final sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura.
-Los alumnos contemplados en las normativas vigentes y que presenten en tiempo y forma la certificación correspondiente, cuentan con la posibilidad de un recuperatorio más de cada Trabajo Práctico y parcial.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1
[2] HEIDEGGER, M. (1980). Qué es filosofía. Madrid: Narcea; Qué es eso de la filosofía, pp.45 a 68.
[3] JASPERS, K. (1970) La filosofía desde el punto de vista de la existencia. México: FCE; I y II, pp. 7 a 23.
[4] FOUCAULT, M. (2002) La hermenéutica del sujeto. México: FCE; Clase del 6/1/82, primera hora, pp.15 a 38.
[5] ROIG, A. (1977) Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México: FCE; Introducción, pp. 9 a 17.
[6] UNIDAD 2
[7] LLANOS, A. (1969) Los viejos sofistas y el humanismo griego. Bs As: Juárez Editor; Introducción a la sofística, pp. 3 a 22, y Protágoras y el hombre como medida de todas las cosas, pp. 23 a 45.
[8] MONDOLFO, R. (1942) El pensamiento antiguo. Bs. As.: Losada; Sócrates, pp. 149 a 171.
[9] JAEGER, W. (1993) Paideia. Los ideales de la cultura griega. México: FCE; El Siglo IV, pp. 381 a 388.
[10] CARPIO, A. (1983) Principios de Filosofía. Bs. As.: Glauco; El mundo de las ideas: Platón, pp. 81 a 113, y El mundo de las sustancias: Aristóteles, pp. 115 a 135.
[11] BOWEN, J. (1985) Historia de la educación occidental. Barcelona: Herder; La unidad del mundo griego. Macedonia y el panhelenismo, pp. 163 a 167.
[12] ARISTÓTELES. Metafísica. Libro 1º, I y II.
[13] FOUCAULT, M. (2002) La hermenéutica del sujeto. México: FCE; Resumen del Curso, pp. 467 a 478.
[14] UNIDAD 3
[15] BOWEN, J. (1985) Historia de la educación occidental. Barcelona: Herder; pp. 298 a 302, 322 y 323, y 338 a 346.
[16] GILSON, E. (1989) La filosofía en la Edad Media. Madrid: Gredos; Platonismo latino: San Agustín, pp. 118 a 130.
[17] ROMERO, J. (1978) La Edad Media. México: FCE; La alta Edad Media, pp. 141 a 179, y La baja Edad Media, pp. 180 a 209.
[18] CARPIO, A. (1983) Principios de Filosofía. Bs As: Glauco; la razón y la fe. Santo Tomás, pp. 139 a 157.
[19] TOMAS DE AQUINO. Suma Teológica. I, q.2, a.3 Si Dios existe.
[20] RANDALL, J. (1955) La formación del pensamiento moderno. Bs As: Nova; pp. 115 a 119, 148 a 161 y 232 a 251.
[21] UNIDAD 4
[22] GARCIA ORZA, R. (1973) “Introducción”. En: AAVV. Método científico y poder político. El pensamiento del siglo XVII. Bs As: Centro Editor de América Latina; pp. 5 a 34.
[23] CARPIO, A. (1983) Principios de Filosofía. Bs As: Glauco; El racionalismo. Descartes, pp. 159 a 184, y El empirismo, pp. 185 a 213.
[24] DESCARTES, R. (1981) Meditaciones metafísicas. Bs As: Orbis Hyspamérica: Primera y Segunda Meditación, pp. 17 a 41.
[25] HUME, D. (1973) Resumen del Tratado de la Naturaleza Humana. Bs As: Aguilar; pp. 23 a 49.
[26] TATIAN, D. (2012) Una introducción a Spinoza. Bs As: Quadrata; pp. 13 a 18 y 44 a 69.
[27] SPINOZA, B. (2003) Tratado teológico- político. Madrid: Alianza; Prefacio, pp. 60 a 73.
[28] UNIDAD 5
[29] MARCUSE, H. (1972) Razón y Revolución. Madrid: Alianza; Introducción, pp. 9 a 34.
[30] CARPIO, A. (1983) Principios de Filosofía. Bs. As.: Glauco. El idealismo trascendental. Kant, pp. 227 a 313, y El idealismo absoluto. Hegel, pp. 316 a 351.
[31] UNIDAD 6
[32] HOBSBAWM. E (1998) La era del capital (1848-1875). Bs As: Crítica; pp. 13 a 17 y 260 a 279.
[33] LAMANNA, P. (1986) Historia de la Filosofía. Tomo IV. Bs As: Hachette; El marxismo, pp. 298 a 308, y La filosofía del positivismo, pp. 349 a 360.
[34] HERDER. Diccionario de Filosofía en CD Rom. Auguste Comte: ley de los tres estados; Karl Marx; Friedrich Nietzsche, El futuro del hombre, las tres transformaciones, y El superhombre.
[35] UNIDAD 7
[36] HOBSBAWM, E (2010) Historia del siglo XX. Bs As: Crítica; pp. 11 a 26.
[37] CARPIO, A. (1983) Principios de Filosofía. Bs As: Glauco; Ser y existencia: Heidegger; pp. 373 a 435.
[38] HERDER. Diccionario de Filosofía en CD Rom. Jean-Paul Sartre; el en sí y el para sí; la mala fe.
[39] SARTRE, J. P. (1985). “El existencialismo es un humanismo”. En: Sobre el Humanismo. Bs As: Ed. del '80; pp. 11 a 61.
[40] MOREY, M. (1991) “Introducción: la cuestión del método”. En: FOUCAULT, M. Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós; pp. 9 a 44.
[41] SCHUTTE, O. (1994) “Introducción. De la conciencia para sí a la solidaridad latinoamericana. Reflexiones sobre el pensamiento teórico de A. Roig”. En: ROIG, A. Rostro y Filosofía de América Latina. Mendoza: EDIUNC; pp. 11 a 21.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Se podrá sugerir bibliografía complementaria, según temas de interés que presenten los alumnos del curso.
XI - Resumen de Objetivos
- Promover la reflexión filosófica como actividad racional y crítica, históricamente situada, fundamento de todo pensar y hacer humanos, que parte del a priori antropológico y del imperativo ético del cuidado.
- Intentar una articulación entre pensamiento filosófico y la carrera elegida en torno a la cuestión del sujeto, para una interrogación filosófica de nuestra grave actualidad, promotora de otras prácticas.
XII - Resumen del Programa
Filosofía, situación y subjetividad- Filosofía y Sujeto en el Mundo griego- Filosofía y Sujeto en el Mundo medieval y renacentista- Filosofía y Sujeto en el Mundo moderno- Filosofía y Sujeto en el Mundo contemporáneo.
XIII - Imprevistos
Se reajustarán los desarrollos de las clases teóricas y de las comisiones de Trabajos Prácticos, acorde a eventualidades que surjan.
XIV - Otros