|  Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Curriculum y Didactica | 
| I - Oferta Académica | |||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 
 | 
| II - Equipo Docente | ||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 
 | 
| III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||
| IV - Fundamentación | 
|---|
| 
  	   	El presente Programa está dirigido a los alumnos que cursan el Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación pertenecientes al cuarto (4º) año de dichas carreras. El gran marco teórico que sostiene la propuesta es la riqueza y la perspectiva aportada por la Epistemología de la complejidad dentro de la cual se inscribe como teoría pedagógica actual: la Pedagogía crítica de Paulo Freire. Desde el punto de vista Didáctico, se trabajarán los elementos teóricos que propician como herramienta de trabajo áulico a la Enseñanza para la Comprensión de David Perkins y cols. Dentro de los temas que plantea la Nueva Agenda de la Didáctica, se proponen algunas consideraciones necesarias para la formación inicial y continua, como por ejemplo:el análisis del discurso y la educación narrativa. El programa plantea cuatro (4) Ejes de trabajo y un Eje transversal que tiene como único núcleo temático: El ser docente hoy. Con este trabajo se pretende provocar en el otro (Alumno) el mirar-se, pensar-se y ubicar-se en el espacio profesional docente. | 
| V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje | 
|---|
| 
  	   	* Comprender la ubicación del Nivel Superior de la enseñanza dentro del Sistema Educativo Argentino y su origen.- * Interpretar las diferentes tensiones y fuerzas dinamizadoras que estimularon la evolución y crecimiento del Nivel Superior de la enseñanza.- Interpretar la problemática didáctica del Nivel Superior de la Enseñanza.- * Comprender la problemática de la formación inicial y continua.- * Comprender el valor de la investigación sobre las propias prácticas docentes.- * Valorar la importancia de la educación narrativa.- * Analizar su propia práctica como alumno/a para promover modificaciones en el aprendizaje y en el crecimiento personal y profesional.- * Elaborar programaciones didácticas en el marco de la Enseñanza para la Comprensión en contextos institucionales y de prácticas docentes de Nivel Superior.- * Autoevaluar su propio desempeño y el de sus compañeros partiendo de la base de aprendizajes cooperativos.- * Comprender la importancia que posee el análisis del discurso para la formación docente inicial y continua.- | 
| VI - Contenidos | 
|---|
| 
  	   	EJE 1.-EL NIVEL SUPERIOR. ORIGEN Y ACTUALIDAD.   Concepto de Nivel Superior.Ubicación del Nivel en el Sistema Educativo Argentino y Latinoamericano. El Nivel Superior en la Argentina: origen, tensiones y evolución. La Reforma de 1918 y la vigencia de sus Principios Básicos en el Nivel Superior. La Educación Superior en el contexto nacional e internacional. La Universidad Regional. Actores y estructuras académicas. Tensiones y fuerzas opositoras en la actualidad.- EJE 2 EL NIVEL SUPERIOR DE LA ENSEÑANZA. La Didáctica del Nivel Superior, su caracterización. Modelos didácticos y su implementación en el aula del Nivel Superior. La formación docente. Problemas, tensiones y realidades: Los problemas de la formación inicial y contínua. La importancia del Análisis del Discurso y la formación docente.Las prácticas docentes en el aula universitaria. El valor de las investigaciones y reflexiones sobre las mismas.- EJE 3 EL AULA EN EL NIVEL SUPERIOR. Los temas de la nueva agenda de la Didáctica y del Nivel Superior. La Buena Enseñanza. El valor de la Educación narrativa.La Enseñanza para la Comprensión.La propuesta didáctica en el aula desde la Enseñanza para la Comprensión.- EJE 4 LA EVALUACION DE LA ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE. La evaluación en el aula del Nivel Superior. Elementos para pensarla. Las diferentes lógicas e instrumentos de evaluación. La autoevaluación y su importancia en el Nivel Superior. La reflexión docente como instrumento de autoevaluación.La importancia de la metacognición.- | 
| VII - Plan de Trabajos Prácticos | 
|---|
| 
  	   	EJE 1: Diseñar y llevar a cabo una investigación personal o de a pares,donde se analicen distintas tensiones históricas o actuales en el Nivel Superior Argentino.- EJE 2: Elaborar un ensayo, referido a un tema a elección de los tratados en el Eje 2.- EJE 3: Elaborar un portfolio personal que muestre evidencias de sus propios procesos de aprender y de comprender.- Elaborar una propuesta de trabajo en el aula, empleando el marco teórico de la Enseñanza para la Comprensión.- EJE 4: Construir una matriz de evaluación en base a la propuesta áulica.- EJE TRANSVERSAL DEL PROGRAMA: Elaborar una Carpeta Proceso sobre el tema tranversal: El ser docente hoy: oficio y profesión.Construida en base a las comprensiones realizadas durante el cuatrimestre.- | 
| VIII - Regimen de Aprobación | 
|---|
| 
  	   	La presente asignatura se ofrece por el sistema de promoción sin examen. Para ello al alumno deberá: * Asistir al 80% de las clases presenciales.- * Aprobar el 100% de los trabajos prácticos y la carpeta-proceso. * Alumnos regulares: * Asistir al 70% de clases presenciales. * Aprobar el 100% de los trabajos prácticos. * Aprobar el examen final.- * Alumnos libres: * Los alumnos en esta condición deberán coordinar la realización del Plan de trabajos prácticos elaborados por la Cátedra para los mismos.- | 
| IX - Bibliografía Básica | 
|---|
| 
  	   	[1] BLYTHE,T.(1999) Enseñanza para la Comprensión. Buenos Aires Ed. Paidos. [2] CAMPOS ROBALINO,M (2005) ¿aCTOR O PROTAGONISTA? Revista PREAL_UNESCO.Caracas. [3] FERNANDEZ LAMARRA, n: ( 2000) La Educación Superior en Argentina en debate.Buenos Aires. editorial EUDEBA: [4] FURLAN, A. (1999) Veinte tensiones de las instituciones universitarias. Revista Alternativas. Nº10. Ed. LAE [5] KROTSCH, P. (2007) lA DISOLUCIÓN DE LAS NOCIONES DE MISIÓN E IDEA DE LA UNIVERSIDAD MODERNA.Instituto G. Germani. Buenos Aires. [6] MORIN (1999) La cabeza bien puesta. Buenos Aires.n Ed. Nueva Visión. [7] MORIN,E. (2001) Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro. Buenos Aieres. Editorial Nueva Visión. [8] MOYANO,M.(2009) Análisis del discurso y formaciónn docente. Una relación docente. E-Boock Ediciones LAE. [9] POGRE Y LOMBARDI. (2005)Escuelas que enseñan a pensar. Buenos Aires. editorial Papers. [10] PRIGOLLINI,D.(2000)La Universidad real que yo he vivido, la Universidad ideal que yo desearia. Revista Palabra y Persona. Buenos Aires. [11] STNE WISKE,M (1999)La Enseñanza para la Comprensión.Buenos Aires. Editorial Paidós. [12] VITARELLI,M.(1999)La Universidad Argentina. Genealogía de las fuerzas que la impulsaron. Revista Alternativas Año 6. Ediciones LAE: [13] DOCUMENTACIÓN OFICIAL. | 
| X - Bibliografia Complementaria | 
|---|
| 
  	   	[1] Como bib liografía complementaria se incorporarán los textos necesarios para cada Eje.- | 
| XI - Resumen de Objetivos | 
|---|
| 
  	   	Con el presente curso se pretende que los alumnos incorporen conocimientows acerca del campo pedagógico y de la Didáctica General, que les permita tomar decisiones para su trabajo en el aula y las instituciones de enseñanza superior.-  	    | 
| XII - Resumen del Programa | 
|---|
| 
  	   	Incluye contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del campo pedagógico y de la Didáctica General. Los conceptos estructurantes son antecedentes y conformación del Nivel Superior, Práctica Docente, Programación Didáctica y Evaluación. Los procedimentos que se trabajan se refieren a la planificación, conducción y avaluación  de la enseñanza y del aprendizaje en el Nivel Superior. Las actitudes giran en torno al desarrollo del compromiso social y personal con el quehacer docente del Nivel Superior.  	    | 
| XIII - Imprevistos | 
|---|
|  | 
| XIV - Otros | 
|---|
|  |