Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento: Geologia Área: Geologia |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Los métodos geoeléctricos, y en particular el resistivo, permiten evaluar en forma rápida y satisfactoria, variaciones de la resistividad del terreno en función de la profundidad. Las medidas de resistividad se vinculan a las distintas rocas y/o sedimentos atravesados, y están asociadas a las condiciones acuíferas del área investigada. A través de este curso, se pretende orientar al alumno a la resolución de problemas concretos orientados a la prospección de aguas subterráneas, considerando sus límites y posibilidades de aplicación.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivos Generales
. Conocer y comprender los principios básicos que configuran a la Prospección Eléctrica como herramienta fundamental para la investigación de aguas subterráneas. Objetivos Particulares . Conocer fundamentos teóricos del método eléctrico. . Adquirir capacidades y sentido crítico para las aplicaciones prácticas. . Realizar prácticas de campo, incluyendo planteamiento de la investigación, adquisición de datos y tratamiento de los mismos. |
VI - Contenidos |
---|
1. Conceptos básicos
1.1. Resistividad eléctrica 1.2. Clases de conductividad en las rocas 1.3. Resistividades de las rocas más comunes 1.4. Factores que afectan la resistividad 1.5. Medición de la resistividad 1.6. Líneas de corriente y superficies equipotenciales 2. El Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) 2.1. Electrodo puntual en un semiespacio homogéneo e isótropo 2.2. Concepto de dispositivo electródico 2.3. Resistividad y resistividad aparente 2.4. Definición de SEV 2.5. Constante geométrica 2.6. Limitaciones del método 3. Realización de Sondeos Eléctricos Verticales 3.1. Definición e Importancia de un medio estratificado 3.2 Distribución del potencial en la superficie de un medio estratificado 3.3 Dispositivo para SEV 3.4 Planificación de tareas de campaña 3.5 Operación de campo 4. Interpretación de Sondeos Eléctricos Verticales 4.1. Interpretación cualitativa 4.2. Interpretación cuantitativa 4.3. Corte eléctrico 4.4. Integración de la información geoeléctrica 4.5. Análisis de perfiles de resistividad 4.6. Análisis de mapas de tipo de curvas 4.7. Interpretación por computadora 5. Aplicaciones en la Prospección Hidrogeológica 5.1. Profundidad de basamento 5.2. Tipo de basamento 5.3. Espesor de la zona no saturada 5.4. Correlación de acuíferos |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
• Ejecución de un Sondeo Eléctrico Vertical
• Construcción de la curva de resistividad aparente • Interpretación mediante software específico |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
1- La naturaleza optativa del curso no admite alumnos libres.
2- Las clases serán teórico prácticas. 3- Se prevé la aprobación por el sistema de promoción sin examen final, consecuentemente se realizará una evaluación continua de cada alumno mediante el monitoreo de la participación y resultados del los cuestionarios, ejercicios de aplicación y la exposición de temas asignados a cada alumno. Además, los alumnos cumplirán con los siguientes requisitos: a) Cumplir una asistencia superior al 80% de las clases teórico-prácticas y completar la totalidad de los trabajos prácticos previstos. b) Presentar un trabajo final, monográfico individual y aprobar un coloquio en carácter de evaluación final integradora. 4- Aprobarán el curso aquellos alumnos que obtengan una calificación mínima de 7 puntos en cada cuestionario y ejercicios realizados durante el cursado, como así también en la evaluación final integradora. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] CASTANY,G. (1971). “Prospección y explotación de aguas subterráneas”. Ed. Omega. Barcelona.
[2] CUSTODIO, E. y LLAMAS, M. R. (1976). “Hidrología Subterránea”. Omega. Tomos I y II. [3] DAVIS, S.N. & DE WIEST, R. J. (1971). “Hidrogeología”. Ariel. Barcelona. [4] ERNESTO ORELLANA (1972): Prospección geoeléctrica en corriente continua. Paraninfo. Madrid. [5] ERNESTO ORELLANA (1974): Prospección geoeléctrica por campos variables. Paraninfo. Madrid. [6] IAKUBOVSKII I.U.V., LIAJOV L. (1980): Exploración eléctrica. Editorial Reverté S A. [7] ASTIER J.L. (1982): Geofísica aplicada a la hidrogeología. Segunda edición. Paraninfo. Madrid. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] BURGER, R.H.(2006). Introduction to Applied Geophysics. Editorial: NORTON W.W.& COMPANY Inc.
[2] FIGUEROLA J. CANTOS (1974): Tratado de Geofísica Aplicada. 2º Edición. Litoprint. [3] GRIFFITHS D. H. y R. F. KING (1965, 1981): Applied Geophysics for Geologists and Engineers, Pergamon Press, Oxford. Trad. española: Geofísica aplicada para ingenieros y geólogos, Paraninfo, Madrid (1972). [4] KEAREY, PHILIP (2003). An introduction to geophysical exploration. Editorial: Blackwell Science. [5] PARASNIS D. S. (1962, 1972, 1979): Principles Geophisics, Chapman and Hall, Londres (PARA). Trad. española: Principios de Geofísica aplicada, Paraninfo, Madrid. [6] REYNOLDS, JOHN M.(1997). An introduction to applied and environmental geophysics. Editorial: JOHN WILEY & SONS, LTD.(2ª). [7] SMITH PETER: Temas de Geofísica. [8] TELFORD, W.M (1990). Applied geophysics. Editorial: Cambridge University Press |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
La asignatura tiene como objetivo proporcionar al alumno los conocimientos básicos del método de exploración eléctrica y su aplicación para la investigación de aguas subterráneas.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Se trata el método eléctrico y los dispositivos mas usuales para la prospección de aguas a escala local y regional. Dentro de cada método se hace una revisión básica de la física necesaria para su entendimiento, una descripción del instrumental usado y los procedimientos para la adquisición de datos, y una exposición de elementos básicos para la modelación e interpretación de los resultados coherente con la geología del área en estudio.
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|