Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Fonoaudiologia y Comunicacion Área: Formación General en Comunicación |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
En el proceso de construcción del campo que va a constituir la ‘comunicación social’ se postulan y/o recurren a distintos fundamentos epistemológicos, fundamentos filosóficos, teorías, metodologías, de lo que se infiere que el campo de problemas en el que está implicada la comunicación no puede reducirse a uno.
La posisbilidad/imposibilidad de la comunicación, es decir: la transmisión de información, las instituciones mediáticas, las relaciones medios-poder, las tecnologías implicadas en los procesos comunicativos, los lenguajes, el lenguaje, son algunas de las problemáticas que abordamos a lo largo del curso. Este programa está organizado alrededor de dos ejes: la comunicación como proceso social y la comunicación como campo disciplinar. Si como sostiene Schmucler Un clima de resignada aceptación de lo dado se expande atropelladamente el propósito es producir una reflexión sobre fenómenos que por ser ‘evidentes’ se dan por sabidos y poner en cuestión la transparencia del lenguaje para trabajar luego sobre el desarrollo y características de la investigación comunicacional a partir de algunos de sus itinerarios. La asignatura “Teorías de la comunicación I” correspondiente al plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación Social organizada como una introducción al campo comunicacional, y a un campo de problematizaciones, pretende ser un espacio de reflexión en la formación del Comunicador Social. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Generales
- Propiciar un recorrido que de cuenta de las diferentes posturas teóricas. - Conocer textos claves en la constitución del campo disciplinar de la comunicación. - Reconocer los obstáculos epistemológicos que impiden una mirada crítica de la comunicación Específicos - Problematizar las nociones de comunicación como proceso social, desnaturalizando lo dado. - Reconocer las propuestas teóricas a partir de la situación histórico-social en la que se desarrollan. - Identificar los aportes de los principales desarrollos teóricos y analizar críticamente sus alcances y limitaciones. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD Nº 1. La comunicación como proceso social.
1. Definiciones de la comunicación. Categorías para abordar la comunicación como proceso social. La comunicación interpersonal: horizontes de la comunicación. 2. El silencio como componente de la comunicación. Concepciones sobre el otro para analizar la posibilidad/ imposibilidad de la comunicación. UNIDAD Nº 2. Aparición y desarrollo de los media. Reflexiones en torno a la sociedad de masas y los efectos. 1. La sociedad de masas. Formación de procesos simbólicos y comunicativos: principales enfoques y posibles recorridos teóricos. 2. La tradición de los efectos. La teoría de la aguja hipodérmica, la corriente de la persuasión, los efectos limitados. La teoría funcionalista. Enfoque de usos y gratificaciones. Los efectos cognitivos a largo plazo: Agenda Setting y teoría del cultivo. UNIDAD Nº 3. Reflexiones en torno al campo de la comunicación. Corrientes críticas. 1. El sentido común y el mito como obstáculos epistemológicos para pensar la comunicación. 2. Estructuralismo. Aportes para pensar la constitución del discurso ideológico de los medios. 3. Escuela de Frankfurt. Industria cultural y racionalidad técnica. Crítica a la teoría administrativa. 4. Economía política de medios. Concentración e integración del capital en la producción cultural. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La materia se desarrolla con un régimen de cursado cuatrimestral de 60 horas, con clases teórico-prácticas de acuerdo con los contenidos del programa.
La modalidad de clase será de seminario. Dadas las características eminentemente teóricas de la materia es que se requiere de una metodología que supone, por parte de los alumnos, la realización de lecturas previas del material bibliográfico establecido por el docente y la simultaneidad en el desarrollo de los temas teóricos. Las lecturas previas serán sustentadas con las guías de lecturas correspondientes. El trabajo en las comisiones estará orientado por un lado, a la comprensión de la bibliografía específica, y por otro, a realizar análisis comparativos y de contextualización. Este tipo de actividades se desarrollará tanto en las instancias presenciales como en los trabajos que los alumnos realizarán en sus domicilios. En todos los casos se trata de actividades en las que los alumnos deberán ir más allá de la información suministrada. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La evaluación del cursado de la materia implica, tentativamente, la realización de dos parciales. Serán requisitos de aprobación, los siguientes:
- Alumnos regulares: 80% de asistencia a clases, 100% de los informes de lectura entregados. Aprobación de los parciales con nota igual o superior a 4 (cuatro). Para la aprobación final rinden en forma oral los contenidos del programa en las fechas de turnos de exámenes. - Alumnos libres: rinden examen escrito y oral sobre la totalidad de los contenidos del programa en las fechas de turnos de exámenes. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD Nº 1
[2] MATA, M. Cristina. “Nociones para pensar la comunicación y la cultura mediática”, Centro de Comunicación Educativa La Crujía, Bs. As., 1994. [3] WINKIN, Ives. “El telégrafo y la orquesta” en La nueva comunicación, Barcelona, Akal. 1984. [4] ENTEL, Alicia. “Horizontes de la comunicación” en Teorías de la Comunicación, Bs. As., Fundación Universidad a Distancia Hernandarias, 1994 (pp. 17-29) [5] PASQUALI, Antonio. “La comunicación: un modelo simplificado de definición. Elementos del proceso” en Comprender la comunicación, Caracas, Monte Ávila, 1980 (pp. 33-63) [6] TODOROV, Tzvetan. “Descubrir” y “Epílogo” en La conquista de América. El problema del otro, Bs. As., S.XXI, 2005. [7] LE BRETON, David. El silencio. Aproximaciones, Madrid, Ed. Sequitur, 2006. [8] UNIDAD Nº 2 [9] McQUAIL, Denis. “Introducción: desarrollo de los medios de comunicación de masas” en Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, Paidos, 2000. [10] MATTELART, A. y MATTELART, M. “Los empirismos del nuevo mundo” en Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona, Paidos. 1997 (pp.23-40). [11] SCHMUCLER, Héctor. “Sobre los efectos de la comunicación” en Memoria de la Comunicación, Bs. As. , Biblos, 1997 (pp. 115-131) [12] ORTEGA y GASSET, J. “El hecho de las aglomeraciones” en La rebelión de las masas. Bs. As., Círculo de lectores, 1930. [13] WOLF, Mauro. "La teoría hipodérmica", "La corriente empírico experimental" y "Los estudios empíricos" en La Investigación de la Comunicación de masas. México, Paidós, 1991. [14] WRIGHT, Ch. "Análisis funcional y comunicación de masas" en Moragas, M. Sociología de la Comunicación de masas. Barcelona, Gustavo Gilli, 1982. [15] LAZARSFELD, P. "Los medios de difusión y las masas" en Horowitz, L. Historia y elementos de la sociología del conocimiento II. Bs. As., Eudeba, 1979. [16] KATZ, E., BLUMLER, J. y GUREVITCH, M. "Usos y gratificaciones de la Comunicación de masas" en Moragas, M. Sociología de la Comunicación de masas. Barcelona, Gustavo Gilli, 1982. [17] LOZANO RENDÓN, J. “El análisis de cultivo y el establecimiento de la agenda” en Teoría e investigación de la comunicación de masas. México, Alambra Mexicana, 1996. [18] UNIDAD Nº 3 [19] SARLO, Beatriz. “Las ideas caen del cielo” en Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo. Bs.As., Ariel, 1996 (pp.113-116) [20] BARTHES, Roland. “Prólogo” en Mitologías, México, Siglo XXI, 1980 (pp.7-9) [21] BACHELARD, Gastón. “Cap. I La noción de obstáculo epistemológico. Plan de la obra” en La formación del espíritu científico. México, Siglo XXI, 2004 (pp. 15-26) [22] SAUSSURE, Ferdinand de. Cap. I, II, III y IV en Curso de lingüística general, Bs. As., Losada, 1974. [23] MATTELART, A. y MATTELART, M. “El Estructuralismo” en Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona, Paidos. 1997. [24] ENTEL, Alicia. “Escuela de Frankfurt” en Teoría de la comunicación, Bs. As., Fundación Hernandarias, 1994. (pp. 105-128) [25] ADORNO, T. y MORIN, E. La industria cultural. Bs. As., Galerna, 1967 (pp.6-67) [26] BENJAMIN, W. "La obra de arte en la época de la reproducción técnica" en Discursos interrumpidos I. Madrid,Taurus, 1989. [27] MATTELART, A. y MATTELART, M. “Economía política” en Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona, Paidos. 1997 (pp.77-85) [28] MURDOCK, G. y GOLDING, P. "Capitalismo, comunicaciones y relaciones de clase" en Curran, J., Gurevitch, M. y Woollavot, J. Sociedad y comunicación de masas. México, FCE, 1981. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Adorno, T. y Morin, E. La industria cultural. Bs. As., Galerna, 1967.
[2] • Altamirano, Carlos. Términos críticos de sociología de la cultura. Bs. As., Paidos, 2002. [3] • Bachelard, Gastón. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México, Siglo XXI, 2004. [4] • Barthes, Roland. Mitologías, México, Siglo XXI, 1980. [5] • Barthes, Roland. Cómo vivir juntos. Simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos, Bs. As., Siglo XXI, 2003. [6] • Bolaño, C., Mastrini, G. y Sierra. Economía política, comunicación y conocimiento. Bs. As., La crujía, 2005. [7] • Curran, J. (comp.) Sociedad y Comunicación de masas, México, Fondo de cultura Económica, 1981. [8] • Entel, A., Lenarduzi, V. y Gerzovich, D. Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad. Bs. As., Eudeba, 2004. [9] • Ferguson, M. y Golding, P. (comp.) Economía Política y Estudios Culturales. Barcelona, Bosch, 1998. [10] • Jakobson, Roman. Ensayos de lingüística general, España, Ariel, 1984. [11] • Levi-Strauss. Antropología estructural. Bs. As., Paidos, 1978. [12] • Mattelart, A. y Mattelart, M. Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona, Paidos. 1997. [13] • Moragas, M. (comp.). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona, Gustavo Gili. 1982. [14] • Moragas, Miguel. Teorías de la comunicación. Barcelona, Gustavo Gili. 1981. [15] • Muñoz, Blanca. Cultura y comunicación. Barcelona, Barcanova, 1 989. [16] • Ortega y Gasset, J. La rebelión de las masas. Bs. As., Círculo de lectores, 1930. [17] • Ortíz, Renato. Otro territorio. Bs. As., Universidad Nacional de Quilmes, 1996. [18] • Sarlo, Beatriz. Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo. Bs. As., Ariel, 1996. [19] • Saussure, Ferdinand de. Curso de lingüística general, Bs. As., Losada, 1974. [20] • Schmucler, Héctor. Memoria de la Comunicación. Bs. As. , Biblos, 1997. [21] • Waztlawick, P., Beavin B., J. y D. Jackson. Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona, Herder, 1993. [22] • Winkin, I. (comp.) La nueva comunicación. Barcelona, Akal. 1984. [23] • Wolf, M. La investigación de la Comunicación de Masas. Paidós. México. 1991. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Problematizar las nociones de comunicación como proceso social, desnaturalizando lo dado.
- Conocer textos claves en la constitución del campo disciplinar de la Comunicación. - Realizar un recorrido que de cuenta de las diferentes posturas teóricas y analizar los alcances y limitaciones. |
XII - Resumen del Programa |
---|
UNIDAD Nº 1. Reflexiones en torno a la comunicación a partir de categorías tales como: el silencio y concepciones sobre el otro.
UNIDAD Nº 2. Reflexiones en torno a los media y la sociedad de masas. UNIDAD Nº 3. Corrientes críticas. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|