Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Formación Básica II |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La actividad filosófica misma puede definirse como una urgencia a la reflexión y, como consecuencia de ello, a la autoreflexión.
La filosofía implica, de suyo, pensar y al mismo tiempo pensarse. En esto radica su grandeza y a la vez el desafío que implica enseñar filosofía en general, y específicamente, enseñar ética. Porque en definitiva, el problema está bien acotado: ¿cómo enseñar a pensar y por lo tanto a pensarse? Lo que no queda definido es la forma de resolver tal cuestión. Este punto de partida aporético es al que se enfrenta todo docente que intenta enseñar filosofía. Creemos que la mejor manera de afrontar este nudo gordiano es reconocer que enseñar filosofía no es distinto de filosofar, y que por lo tanto es menester pensar y pensarse para luego, o conjuntamente, enseñar a pensar y a pensarse. Este es el espíritu que subyace a esta propuesta para el dictado de la asignatura Ética Profesional. Este curso se propone un abordaje filosófico de la disciplina partiendo de la convicción de que no es posible distinguir la enseñanza de los contenidos de su reflexión. Proponemos, por tanto, un movimiento dialéctico en el que la actividad de pensar y la actividad de enseñar a pensar se irán construyendo y constituyendo paulatina y mutuamente. Es por ello que proponemos la realización de trabajos prácticos, paralelos y complementarios al desarrollo específicamente teórico. Este espacio curricular intenta ser un ámbito propicio para la propia reflexión (de todos y de cada uno) en torno a problemas éticos concretos, a la vez que intenta pertrechar de textos e ideas a quienes, en su futura profesión tendrán la responsabilidad de comunicar lo más racionalmente posible, y cuya función en la comunidad está cargada de responsabilidad social. Por otra parte nos interesa reflexionar y estudiar posibles soluciones de problemas morales inherentes a la profesión de comunicador social; problemas surgidos de la tensión entre la actual constitución de los medios de comunicación -devenidos en empresas y/o monopolios de ideologías hegemónicas y de pensamiento único-, y la profesión de comunicador social, que de suyo implica la consideración y el tratamiento de la información como vehículo de igualdad y dignidad humanas. Finalmente, nos abocaremos al estudio de la “Filosofía de la liberación”, y especialmente a sus propuestas ético-políticas, como un camino reflexivo, capaz de hacer posible un proceso de comunicación social circunstanciado y enraizado en las características propias de nuestro tiempo y nuestro espacio. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1. Que los alumnos adquieran una consistente formación histórica de los distintos planteos éticos emergentes en el devenir de la filosofía.
2. Que los alumnos conozcan la relación texto - contexto en que los distintos paradigmas éticos han ido surgiendo y, a partir de ese conocimiento, adquieran la capacidad de extrapolación. 3. Que los alumnos sean capaces de plantear y analizar posibles situaciones, con sus correspondientes soluciones, en orden a los problemas de su futura profesión. 4. Fomentar la racionalidad como punto de partida de cualquier cuestionamiento ético. 5. Reflexionar a cerca de las características de lo verdaderamente humano y la importancia de ejercer una autonomía responsable. 6. Propiciar lo problemático como origen de las certezas, en tanto basamento de una dialéctica "pensar - enseñar a pensar". 7. Reconocer la complejidad de actuar de forma coherente y comprometida con los valores fundamentales de convivencia en el marco del respeto por la dignidad humana. 8. Fundamentar y desarrollar la problemática de los dere¬chos humanos desde el punto de vista de la ética filosófica, a través del conocimiento de sus declaraciones y del análisis histórico de sus violaciones 9. Fundamentar de manera racional la valoración personal sobre la base de principios éticos y reconocer y respetar las distintas opciones personales. 10. Fomentar la capacidad crítica para la consideración de los problemas morales, en general, y de la profesión de comunicador social, en particular. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1: Ética
Ética y moral: definición filosófica; definición estimológica. El modo de reflexión sobre la moral en tanto posicionamiento axiológico. Consecuencialismo y no consecuencialismo. El ser humano en tanto proyecto. Moral secular y moral religiosa. Moral personal y moral política. La responsabilidad social de las profesiones. Moral de mínimos y moral de máximos. Condiciones de posibilidad para la ética en tanto análisis crìtico de la realidad. Pensamiento dogmático y pensamiento crítico. Autoritarismo y pluralismo. UNIDAD 2: Ética y Comunicación Social La Comunicación Social en tanto profesión. La información como derecho y la información como mercancía. Los problemas éticos derivados de la estructura empresarial de los medios. Los medios de comunicación como empresas. Implicaciones éticas: la influencia de la competencia, la influencia de los anunciantes, la influencia de la propiedad, la influencia del poder político. Elecciones: comunicación, mercado y ciudadanía. Análisis de la influencia de la televisión en procesos electorales. El compromiso moral de los medios masivos de comunicación y de los comunicadores sociales para con la sociedad. Los principios editoriales. Los códigos internos. Los libros de estilo. El papel de los profesionales de la comunicación: su autonomía en la difusión de las ideas. Comunicadores sociales críticos en épocas de intolerancia: Rodolfo Walsh. UNIDAD 3: Ética y filosofía política Ética y Filosofía política. Moral y política. El vínculo entre los modelos políticos y los modelos éticos. Teorías libertarias y teorías igualitarias. Estado Mínimo y Estado de Bienestar. Democracia representativa y democracia participativa. Representación política y participación ciudadana. El problema ético de la representatividad. Condiciones de fondo que favorecen los distintos tipos de democracia. UNIDAD 4: Derechos humanos Fundamentación filosófica de los derechos universales o humanos. Categorías filosóficas adecuadas para la comprensión de la noción de “derechos humanos”. Los derechos humanos en su constitución histórica: Las cuatro generaciones de derechos humanos: 1°) Libertad negativa; 2°) Derechos económico-sociales; 3°) Calidad de vida; 4°) Derecho a ser diferente. Los derechos humanos en la Constitución Nacional Argentina. La violación de los derechos humanos durante el último gobierno de facto en Argentina: 1976 – 1983. Sus consecuencias en la sociedad y en la educación. Modelos estatales y derechos humanos. Los Derechos humanos y las condiciones de posibilidad para su vigencia real: derechos humanos en sentido débil y en sentido fuerte. UNIDAD 5: Ética y Filosofía Política en Latinoamérica La Modernidad occidental y la Filosofía de la Liberación. El pensamiento posmoderno y Latinoamérica. La “dignidad humana” y la “moral de la emergencia” en América Latina. Filosofía de la Liberación y Ética del Discurso. Habermas, Apel, Roig y Dussel. Hacia una democracia social. Los derechos humanos en Latinoamérica. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Este espacio de formación se caracteriza por la lectura pormenorizada, reflexiva y crítica, así como por la socialización del conocimiento, de una serie de textos organizados de forma complementaria y dialécticamente vinculada con la parte teórica. Cada uno de estos veincuatro (24) textos, será evaluado en forma individual o grupal, semanalmente: 1. Cortina, A. (2003). Ética mínima. Madrid: Tecnos. Capítulo I: El ámbito de la ética. 2. Sartre, J. El existencialismo es un humanismo.Ediciones varias. 3. Pettit, P (1993). El consecuencialismo. En: Singer, P. (1993). Compendio de ética. Madrid: Alianza Editorial. 4. Eco, U. (1999). Cinco escritos morales. Barcelona: Lumen. Capítulo 4: Cuando entra en escena el otro. 5. Roig, A. (1993). Rostro y filosofía de América Latina. Mendoza: EDIUNC. Capítulo 5: De la exétasis platónica a la teoría crítica de las ideaologías. Para una evaluación de la filosofía argentina en los años crueles. 6. Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus. (Libro completo) 7. Aznar, H. (1999). Comunicación responsable. Barcelona: Editorial Ariel. Capítulos II, III y V. 8. Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo. Capítulo 8: Políticas multiculturales e integración por el mercado. 9. Walsh, Rodolfo. (1977). Carta a la junta militar. Ediciones varias. 10. Bobbio, N. (1993). Igualdad y libertad. Barcelona: Paidós. Primera parte: Igualdad. 11. Dahl, R. ( 1999). La demoracia. Una guía para ciudadadanos. Buenos Aires: Taurus. Capítulos XII (¿Qué condiciones de fondo favorecen la democracia?), XIII (¿Por qué el capitalismo de mercado favorece la democracia?) y XIV (¿Por qué el capitalismo de mercado daña la democracia?) 12. Cortina, A. (1997). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos. Capítulo 6: Dos conceptos de democracia: hombre económico frente a hombre político. Capítulo 7: Ética del discurso y democracia participativa. 13. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789). 14. Declaración universal de los derechos humanos (1948). 15. Constitución de la Nación Argentina (1994). Preámbulo y Primera parte: Artículos 1° al 43°. 16. Tugendhat, E. (1997). Lecciones de ética. Barcelona: Gedisa Editorial. Decimoséptima Lección: "Derechos Humanos". 17. Sanz Ferramola, R. (2005). Derechos humanos y modelos estatales. En: Michelini, D., et. al (Eds.). Desarrollo y equidad. Río IV: Ediciones del ICALA. 18. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1977). Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo. Bs As. 19. Kaufmann, C. (Coord.) (2001). Kaufmann, C. Dictadura y educación . Universidad y grupos académicos argentinos (1976–1983). Capítulo III: Las “comisiones asesoras” en Dictadura. 20. Apel, Karl. (1995). Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona: Paidós. Segunda parte: La ética del discurso como ética de la responsabilidad. Una transformación posmetafísca de la ética de Kant. 21. Roig, Arturo. (2000). Ética del poder y moralidad de la protesta. La moral latinoamericana de la emergencia.Capítulo 5: La "dignidad humana" y la "moral de la emergencia" en América Latina. 22. Roig, Arturo. (1993). Rostro y filosofía de América Latina. Mendoza: EDIUNC. Capítulo 6: ¿Qué hacer con los relatos, la mañana, la sospecha y la historia? Respuesta a los post-modernos. 23. Dussel, Enrique (1993). Apel, Ricoeur, Rorty y la filosofía de la liberación. Con respuestas de Karl-Otto Apel y Paul Ricoeur. México: Universidad de Guadalajara. Capítulo 1: Filosofía de la liberación desde la praxis de los oprimidos. 24. Demenchonok, Edward. Fundamentación de la ética en la filosofía latinoamericana. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Hay dos tipos de evaluaciones:
1. Evaluación continua de los trabajos prácticos. 2. Una evaluación integral de contenidos teóricos y prácticos hacia fines del cuatrimestre. Este examen contaran con una instancia recuperatoria. La regularidad o aprobación de la cursada, es decir, la habilitación para rendir examen final en condición de alumno regular, en los turnos correspondientes; o bien la habilitación para inscribirse en las materias correlativas, se obtiene con los siguientes requisitos: asistencia de por lo menos 80% a las clases prácticas, la aprobación del 100% de los trabajos prácticos y la aprobación de la evaluación integral. Se considerarán alumnos libres, aquellos que no hayan satisfecho todas las exigencias fijadas para la obtención de la regularidad de la materia. Podrán rendir examen final, en condición de alumnos libres, previa aprobación de los trabajos prácticos y entrega de un trabajo escrito de integración de la asignatura. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Cortina, A. (2003). Ética mínima. Madrid: Tecnos. Capítulo I: El ámbito de la ética.
[2] Sartre, J. El existencialismo es un humanismo.Ediciones varias. [3] Pettit, P (1993). El consecuencialismo. En: Singer, P. (1993). Compendio de ética. Madrid: Alianza Editorial. [4] Eco, U. (1999). Cinco escritos morales. Barcelona: Lumen. Capítulo 4: Cuando entra en escena el otro. [5] Roig, A. (1993). Rostro y filosofía de América Latina. Mendoza: EDIUNC. Capítulo 5: De la exétasis platónica a la teoría crítica de las ideaologías. Para una evaluación de la filosofía argentina en los años crueles. [6] Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus. (Libro completo) [7] Aznar, H. (1999). Comunicación responsable. Barcelona: Editorial Ariel. Capítulos II, III y V. [8] Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo. Capítulo 8: Políticas multiculturales e integración por el mercado. [9] Walsh, Rodolfo. (1977). Carta a la junta militar. Ediciones varias. [10] Bobbio, N. (1993). Igualdad y libertad. Barcelona: Paidós. Primera parte: Igualdad. [11] Dahl, R. ( 1999). La demoracia. Una guía para ciudadadanos. Buenos Aires: Taurus. Capítulos XII (¿Qué condiciones de fondo favorecen la democracia?), XIII (¿Por qué el capitalismo de mercado favorece la democracia?) y XIV (¿Por qué el capitalismo de mercado daña la democracia?) [12] Cortina, A. (1997). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos. Capítulo 6: Dos conceptos de democracia: hombre económico frente a hombre político. Capítulo 7: Ética del discurso y democracia participativa. [13] Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789). [14] Declaración universal de los derechos humanos (1948). [15] Constitución de la Nación Argentina (1994). Preámbulo y Primera parte: Artículos 1° al 43°. [16] Tugendhat, E. (1997). Lecciones de ética. Barcelona: Gedisa Editorial. Decimoséptima Lección: "Derechos Humanos". [17] Sanz Ferramola, R. (2005). Derechos humanos y modelos estatales. En: Michelini, D., et. al (Eds.). Desarrollo y equidad. Río IV: Ediciones del ICALA. [18] Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1977). Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo. Bs As. [19] Kaufmann, C. (Coord.) (2001). Kaufmann, C. Dictadura y educación . Universidad y grupos académicos argentinos (1976–1983). Capítulo III: Las “comisiones asesoras” en Dictadura. [20] Apel, Karl. (1995). Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona: Paidós. Segunda parte: La ética del discurso como ética de la responsabilidad. Una transformación posmetafísca de la ética de Kant. [21] Roig, Arturo. (2000). Ética del poder y moralidad de la protesta. La moral latinoamericana de la emergencia.Capítulo 5: La "dignidad humana" y la "moral de la emergencia" en América Latina. [22] Roig, Arturo. (1993). Rostro y filosofía de América Latina. Mendoza: EDIUNC. Capítulo 6: ¿Qué hacer con los relatos, la mañana, la sospecha y la historia? Respuesta a los post-modernos. [23] Dussel, Enrique (1993). Apel, Ricoeur, Rorty y la filosofía de la liberación. Con respuestas de Karl-Otto Apel y Paul Ricoeur. México: Universidad de Guadalajara. Capítulo 1: Filosofía de la liberación desde la praxis de los oprimidos. [24] Demenchonok, Edward. Fundamentación de la ética en la filosofía latinoamericana. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Aranguren, J,: Etica. Madrid, Alianza Editorial. 1986.
[2] Arendt, Hanna: La condición humana. Bs As, Paidós, 1993. [3] Aristóteles: Etica nicomaquea o Etica a Nicómaco. Madrid, Espasa-Calpe, 1984. [4] Aristoteles: Política. Barcelona, Altaya, 1993. [5] Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948. [6] Avila, Marcelo Antonio. Del androcentrismo a la educación para la universalidad de los Derechos Humanos. En: KO`AGA ROÑE`TA, se (viii) 1997. [7] Badaracco, J.L y Ellsworth, R.F.: El liderazgo y la lucha por la inte¬gridad. Bogo¬tá. Norma. 1994. [8] Barreiro, T. Educadores con vocación democrática. En: Revista Novedades Educativas, Nº 92 (1998). [9] Baurmann, M.: El mercado de la virtud. Moral y responsabilidad social en la sociedad liberal. Barcelona, Gedisa, 1998. [10] Beltrán, Jordi y Roig, Antonio: Guía de los derechos humanos. Madrid, Biblioteca de Recursos Didácticos, 1994. [11] Bennett, William: El libro de las virtudes. Bs As, Vergara, 1995. [12] Berdiaef, Nicolai: Cinco meditaciones sobre la existencia. Bs As, Espasa-Calpe. [13] Borges, J.: El inmortal. En: El aleph. Bs As, Emecé, 1993. [14] Brecht, B. La excepción y la regla. Ediciones Teatro General San Martín. Bs As. [15] Brun, J.: Aristóteles y el Liceo. Bs As, Eudeba, 1979. [16] Buber, M.: ¿Qué es el hombre? México, F.C.E., 1948. [17] Buber, M.: Yo y tú. Bs As, Nueva Visión, 1984. [18] Bunge, M.: Etica y Ciencia. Bs As, Siglo Veinte, 1980. [19] Calvo Buezas, Tomás y otros: Educar para la tolerancia. Madrid, Editorial Popular, 1993. [20] Camps, Victoria: Ética, retórica y política. Madrid, Alianza, 1990. [21] Camps, Victoria: Los valores de la educación. Madrid, Anaya, 1994. [22] Casullo, Nicolás (comp.): El debate modernidad /posmodernidad. El cielo por asalto. Buenos Aires, Nueva Visión, 1993. [23] Cicerón, M.: Sobre los deberes. Barcelona, Altaya, 1994. [24] Cienfuentes, Luis (Coordinador): Perspectivas: vida moral y reflexión ética. Madrid, Ediciones del Laberinto, 1994. [25] Clementi, Hebe: Migración y discriminación. Bs As, Leviatán, 1995. [26] Colombres, A.: Sobre la cultura y el arte popular. Bs As, Ediciones del Sol, 1987. [27] Cullen, C. Hacia una didáctica para la enseñanza de la ética y la ciudadanía. En: Revista Novedades Educativas, Nº 92 (1998). [28] Cullen, C.: Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Bs As, Ediciones Novedades Educativas, 1996. [29] Darwin, Charles: El orígen del hombre. Bs As, Editorial Albatros, 1973. [30] Descartes, R. Discurso del método. Bs As, Hyspamérica, 1983. [31] Descartes: Meditaciones meafísicas. Bs As, Aguilar, 1982. [32] Dussel, Enrique: La dialética hegeliana. Mendoza, Editorial Ser y Tiempo, 1972. [33] Eco, U. (1999). Cinco escritos morales. Apartado: El fascismo eterno. Barcelona: Editorial Lumen. [34] Eco, Umberto y Martini, Carlo: ¿En qué creen los que no creen? Un diálogo sobre la ética en el fin del milenio. Bs As, Planeta, 1998. [35] Epicuro: Obras. Barcelona, Altaya, 1998. [36] Foucault, Michel: Microfísica del Poder. Madrid, Ediciones de la Piqueta, 1992. [37] Foucault, Michel: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Barcelona, Altaya, 1998. [38] Foucault, Michel: Vigilar y castigar. Nacimiento de la Prisión. Bs As, Siglo XXI, 1992. [39] Frankl, V.: La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religión. Barcelona, Herder, 1984. [40] Friedman, M.: Encuentro en el desfiladero. Bs As, Planeta, 1993. [41] Fromm, E (1985). El miedo a la libertad. Cap. VI. La psicología del nazismo; Cap. VII. Libertad y democracia. Barcelona: Planeta-Agostini. [42] Fromm, E.: El amor a la vida. Barcelona, Altaya, 1993. [43] Fromm, Erich: ¿Tener o ser?. México, F.C.E., 1981. [44] Fromm, Erich: El arte de amar. Bs As, Paidós, 1964. [45] Fromm, Erich: El miedo a la libertad. Bs As, Paidós, 1971. [46] García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Introducción. México: Grijalbo. [47] García Márquez, G.: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada. Barcelona, Seix Barral, 1985. [48] Gauthier, David: La moral por acuerdo. Barcelona, Gedisa, 1994. [49] Gonzalez Gazques, G. et al: Kusch y el pensar desde América. Bs As, García Cambeiro, 1989. [50] Guardiglia, Osvaldo: Moralidad. Ética universalista y sujeto moral. Bs As, F.C.E., 1996. [51] Habermas, J.: Conciencia moral y acción comunicati¬va. Bs As, Planeta-Agostini, 1994. [52] Habermas, J: Modernidad un proyecto incompleto. En: Punto de Vista, Nº 21, agosto, 1984. [53] Habermas, J: Teoría y praxis. Barcelona, Altaya, 1998. [54] Heidegger, M.: ¿Qué es metafísica? Bs As, Siglo XX, 1970. [55] Heidegger, M.: El ser y el tiempo. Bs As, F.C.E., 1980. [56] Heller, A.: Más allá de la injusticia. Bs As, Planeta-Agostini, 1994. [57] Implicjian, Thierry. Hacia la construcción del otro. En: KO`AGA ROÑE`TA, se (viii) 1997. [58] Itard. Primera memoria sobre el salvaje del Aveyron. [59] Kant, I.: Crítica de la razón práctica. Bs As., Biblioteca Mundial Sopena, 1943. [60] Kant, I.: Metafísica de las Costumbres. Barcelona, Altaya, 1993. [61] Kelsen, Hans. Teoría pura del derecho. Bs. As., Eudeba, 1985. [62] Kusch, R.: América profunda. Bs As, Editorial Bomum, 1986. [63] Laclau, Ernesto: Emancipación y diferencia. Bs As, Ariel, 1996. [64] López Quintás, Alfonso: Cómo formarse una ética a través de la literatura. Análisis ético de obras literarias. Madrid, RIALP, 1994. [65] Lyons, D.: Etica y derecho. Barcelona, Ariel, 1986. [66] Lyotard, J. ¿Por qué filosofar? Barcelona, Altaya, 1998. [67] Maliandi, R.: Dejar la posmodernidad. La ética frente al irracionalismo actual. Bs As, Almagesta, 1993. [68] Maquiavelo: El príncipe. Bs As, Marymar, 1984. [69] Marcuse, H.: El hombre unidimensional. Barcelona, Planeta-Agostini, 1985. [70] Marx - Engels: Manifiesto del partido comunista. Bs As, Editorial El Ateneo, 1986. [71] Marx, K.: Contribución a la crítica de la economía política. Bs As, Ediciones Estudio, 1975. [72] McCarthy, C. (1994). Racismo y curriculum. La desigualdad social y las teorías y pólíticas de las diferencias en la investigación contemporánea sobre la enseñanza. Capitulo V: "Asincronismo y diferencia social. Madrid: Morata. [73] Moore, G.: Ensayos éticos. Bs As, Planeta-Agostini, 1994. [74] Mounier, Emanuel: El personalismo. Bs As, EUDEBA, 1962. [75] Nelsen, Leonard: Etica crítica. Bs As, Sudamericana, 1988. [76] Nietzche, F.: Ecce Homo. Madrid, Alianza Editorial, 1992. [77] Nietzche, F.: Más allá del bien y del mal. Bs As, Alianza Editorial, 1986. [78] Nietzsche, F.: La genealogía de la moral. Madrid, Alianza Editorial, 1986. [79] Onetto, Fernando: Con los valores ¿quién se anima? Bs As, Bonum, 1994. [80] Pascual, A: Clarificación de valores y desarrollo humano. Madrid, Narcea, 1988. [81] Pieper, J. Filosofía medieval y mundo moderno. Rialp, Madrid, 1979. [82] Pieper, J.: El ocio y la vida intelectual. Madrid, Rialp, 1983. [83] Platón. Critón o el deber del ciudadano. Madrid, Espasa-Calpe, 1985. [84] Rabossi, Eduardo: Derechos humanos: el principio de igualdad y la discriminación. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1990. [85] Ribes, Bruno: Biología y ética. París, UNESCO, 1978. [86] Robinet, A.: El pensamiento europeo de Descartes a Kant. México, F.C.E., 1984. [87] Roig, A. Rostro y filosofía de América Latina. Mendoza, EDIUNC, 1993. [88] Ross, D.: Fundamentos de la Etica. Bs As, EUDEBA, 1972. [89] Russell, B.: Los caminos de la libertad. Madrid, Hysparmerica, 1983. [90] Sagan, Carl: Los dragones del edén. Bs As, Grijalbo, 1982. [91] Sagrada Biblia. Madrid, BAC, 1969. [92] Sanchez vaca, Adolfo: Ética. Barcelona, Crítica, 1992. [93] Sarlo, Beatriz. La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Bs As, Ariel, 1998. [94] Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Apartado: ¿Y la democracia? Madrid: Taurus. [95] Sartre, Jean: El existencialismo es un humanismo. [96] Savater, Fernando: El contenido de la felicidad. Bs As, Ariel-Espasa Calpe Argentina, 1991. [97] Savater, Fernando: El valor de educar. Bs As, Ariel-Espasa Calpe Argentina, 1997. [98] Savater, Fernando: Invitación a la ética. Bs As. Planeta-Agostini, 1994. [99] Savater, Fernando: Política para Amador. Bs As, Ariel - Espasa Calpe, 1993. [100] Scheler, Max: El puesto del hombre el cosmos. Bs As, Losada, 1974. [101] Scheler, Max: Etica. Madrid, Revista de Occidente, 1941. [102] Tavella de Ravagnan, N.: Una ética para nuestro tiempo; una encrucija¬da para el educador. Bs As, Tekne, 1984. [103] Trilla Bernet, J. Educación y valores controvertidos. En: Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, OEI, 1994. [104] Tugendhat, E.(1997). Lecciones de ética. Decimoséptima Lección: "Derechos Humanos". Barcelona: Gedisa Editorial. [105] Tugendhat, E.: Lecciones de ética. Barcelona, Gedisa, 1997. [106] Valcarcel, Amelia: La política de las mujeres. Madrid, Cátedra, 1997. [107] Vendryès, P.: Hacia la teoría del hombre. Bs As, El Ateneo, 1975. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
1. Que los alumnos adquieran una consistente formación histórica de los distintos planteos éticos emergentes en el devenir de la filosofía.
2. Que los alumnos conozcan la relación texto - contexto en que los distintos paradigmas éticos han ido surgiendo y, a partir de ese conocimiento, adquieran la capacidad de extrapolación. 3. Que los alumnos sean capaces de plantear y analizar posibles situaciones, con sus correspondientes soluciones, en orden a los problemas de su futura profesión. 4. Fomentar la racionalidad como punto de partida de cualquier cuestionamiento ético. 5. Reflexionar a cerca de las características de lo verdaderamente humano y la importancia de ejercer una autonomía responsable. |
XII - Resumen del Programa |
---|
UNIDAD 1: Ética
UNIDAD 2: Ética y Comunicación Social UNIDAD 3: Ética y filosofía política UNIDAD 4: Derechos humanos UNIDAD 5: Ética y Filosofía Política en Latinoamérica |
XIII - Imprevistos |
---|
--
|
XIV - Otros |
---|
|