Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2010)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 09/09/2010 21:39:33)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EDUCACION Y DIVERSIDAD PROF. DE EDUCACION INICIAL 1/99 2010 2° cuatrimestre
EDUCACION Y DIVERSIDAD LIC. EN EDUCACION INICIAL 19/99 2010 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BELLINA, MARIA CECILIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
PEREZ, PATRICIA GABRIELA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 09/08/2010 19/11/2010 15 80
IV - Fundamentación
El abordaje de la “Diversidad” en la Educación Inicial, constituye el eje en torno al cual se organizan los contenidos de la asignatura.
El trayecto de “Formación Inicial” (Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial) puede en muchos casos; representar un hito inaugural para interesar comprometidamente al estudiante en la problemática de la “Educación” y de la “Diversidad”. Es en la etapa de la Educación Inicial, cuando surge y se impone el multiculturalismo y la necesidad de atender la diversidad de los alumnos. El acceso del niño/a a la institución educativa está presidido por la diversidad de su desarrollo cognoscitivo, afectivo y social, en virtud de su propia matriz de desarrollo y de la cantidad y calidad de sus experiencias e intercambios sociales previos. El grupo de alumnos constituye la esencia de la acción educativa e impone una realidad que implica diversidad y una demanda de prácticas áulicas que atiendan las diferencias asumiendo el paradigma de la complejidad en el quehacer educativo. Atender la diversidad implica creer que cada ser es único y singular; los seres humanos no son desiguales por naturaleza, sino que dichas desigualdades son el producto de una construcción social. La escuela constituye un espacio representativo de los fenómenos sociopolíticos culturales, donde la heterogeneidad se torna evidente y a la vez, demandante de reales rupturas del discurso hegemónico. Pensar la diversidad implica asumir una actitud renovadora y flexible por parte del docente.
El desempeño del profesional de la educación de niños pequeños (Educación Inicial) deviene en contextos situados, que lo comprometen y lo llevan a adoptar un posicionamiento respecto a la manera de mirar al “otro”. ¿Cómo se han ido configurando los imaginarios sociales sobre la alteridad? ¿qué correlatos pueden transparentarse en el Nivel Inicial?
A partir de marcos teóricos orientadores, se propone en esta asignatura, la necesidad de educar desde etapas tempranas del desarrollo, en el respeto de la singularidad que conjuga y surge de combinaciones particulares, internas y externas que confluyen en cada sujeto.
Tal posicionamiento implica para el docente, propiciar el desarrollo de las potencialidades de cada educando, participando colectivamente en la construcción de conocimientos, habilidades y actitudes.
Las diferencias más evidentes se refieren, entre otras, a niños/as con variados ritmos y capacidades de aprendizaje, problemas de conducta, déficits sensoriales, motores, globales del desarrollo, carenciados, maltratados, abandonados, provenientes de diversas culturas, con ausentismos prolongados, algún otro excepcional y muchas otras situaciones que marcan la diversidad en ámbitos escolares.
Desde distintos enfoques pedagógicos, didácticos y psicológicos, resulta pertinente plantear estrategias de intervenciones pedagógicas, para el diseño de adaptaciones curriculares individuales (ACI), que posibiliten atender desde una escuela “en” y “para” la diversidad las diversas comunidades educativas en el marco de un proyecto integrador, en la escuela inclusiva. Se generará así una actitud docente de conocimiento, de compromiso ético y epistemológico acorde a la función social que la profesión indica.-
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Se pretende que los alumnos logren:

- Resignificar la relación educación, escuela y diversidad en vistas a la elaboración de propuestas de enseñanza orientadoras de intervenciones educativas.

- Comprender el cambio de paradigma en la educación, en relación a las necesidades educativas especiales, como parte de una estrategia global de la educación y de políticas sociales y económicas.

- Aproximarse a la problemática de los sujetos y los vínculos que se establecen en el Nivel Inicial, desde diversos enfoques teóricos.

- Apropiarse a partir de la reflexión crítica e interdisciplinaria de los fundamentos teóricos que darán argumentos a la acción en la práctica para promover innovaciones en la enseñanza y en las instituciones educativas de Nivel Inicial.-
VI - Contenidos
Si bien, por razones didácticas, los contenidos a desarrollar en el curso, se presentan en “unidades” de conocimiento, se hace notar que éstas, no constituyen agrupamientos cerrados de contenidos sucesivos y lineales, sino que cada “unidad” resalta un eje posibilitador de integraciones de las temáticas, buscando en el interjuego Teoría – Empiria, herramientas metodológicas de intervención para la atención de la diversidad en el Nivel Inicial (Jardín Maternal y de Infantes).


Unidad I: “La educación infantil en contextos de y para la diversidad”. “El sentido de la inclusión”.-
- Educación y diversidad. Conceptualizaciones y abordajes desde marcos teóricos pertinentes.

- Cultura – Sociedad - Escuela. El Nivel Inicial como espacio de fuerzas encontradas: el paradigma de la simplicidad o el paradigma de la complejidad.


- Escuela y equidad. Políticas de Estado. Teorías y marcos legales de la escuela “en” y “para” la diversidad.


- El Nivel Inicial y la construcción social de la infancia. La responsabilidad de la escuela.


- El discurso de la postmodernidad respecto a la diversidad: “El otro como fuente de todo mal”. “Los otros como sujetos plenos de una marca cultural”. “El otro como alguien a tolerar”.


- La diversidad cultural, condiciones contextuales y posibilidad de educar en la diferencia.


Unidad II: “La diversidad y la Formación de docentes de Nivel Inicial”.
- Conceptos claves para el abordaje de la diversidad en contextos institucionales de Nivel Inicial.

- Criterios para el abordaje de la diversidad (de adaptación – estadístico – evolutivo – de tolerancia ambiental – sociocultural), que orientan las prácticas de enseñanza.


- Clínica y formación. La Intersubjetividad en el trabajo del formador.


- Las representaciones de los docentes en torno a la diversidad. Los factores individuales y las prácticas pedagógicas.


- El enfoque pedagógico constructivista y su relación con un posicionamiento de escuela abierta a la diversidad.


- Normalidad y patología, conceptos que se resignifican en el ámbito familiar, escolar, terapéutico y social.


- Integración en la escuela. Teorías y marcos legales que sustentan las propuestas organizativas y curriculares.


Unidad III: “Los sujetos de la educación inicial. El impacto del ámbito educativo en la configuración de cada sujeto”.
- La constitución subjetiva. Concepción psicoanalítica de la infancia.

- Significado de los síntomas en el desarrollo infantil. Policausalidad en las dificultades de aprender. Derivaciones oportunas a especialistas. Escena familiar y escolar.


- La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza.


- El diagnóstico psicopedagógico. Sentido y prevención. Técnicas de diagnóstico orientadas al abordaje de la diversidad en el Nivel Inicial. Anamnesis, Registros psicopedagógicos, Informes.


- Sujetos portadores de trastornos del desarrollo.


- La situación cognitiva del niño con trastornos globales del desarrollo.


- Trastornos evolutivos que inciden en el aprendizaje y la adaptación. Trastornos sensoriales, motores, del lenguaje, relacionados con las funciones cognitivas y afectivas. Retrasos globales del desarrollo. Síndromes congénitos y adquiridos. Reales posibilidades de integración.


- Currículum oculto. Análisis de su incidencia en la génesis y desarrollo de problemas de aprendizaje y adaptación en el Nivel Inicial.


- La fragilidad de las instituciones. La emergencia de nuevas lógicas sociales.


Unidad IV: “Práctica docente en contextos “de” y “para” la diversidad”.
- Función docente en contextos situados. El deseo de enseñar. La capacidad para comprender.

- Las “infancias”: punto de partida para el abordaje de la diversidad. El deseo de aprender y de existir.


- La intervención psicopedagógica, desde diferentes enfoques. El concepto de mediación (semiótica y social).


- Propuestas de enseñanza en contextos de diversidad. Los andamiajes. Los procesos de autorregulación. Los programas educativos compensatorios.


- La colaboración entre pares. Los “formatos instruccionales”. La negociación de significados. Tipos de aprendizaje.


- Singularidad de las propuestas de enseñanza. Adaptaciones curriculares.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Objetivos Generales
- Posibilitar la construcción de una identidad profesional comprometida con la atención de la diversidad en instituciones de Nivel Inicial.

- Analizar la información empírica recogida de manera crítica y reflexiva, para generar proyectos de intervención en situaciones de enseñanza, sostenidos en el respeto por la diversidad de los alumnos/as del Nivel Inicial.

- Apropiarse de técnicas diagnósticas que permitan adoptar posicionamientos facilitadores de integración de niños/as, con necesidades educativas especiales del Jardín Maternal y de Infantes.

Propuesta de Trabajo

I- “Diversidad – escuela – educación e integración”.
Objetivo: Reflexionar con argumentaciones teóricas, sobre los conceptos: DIVERSIDAD – ESCUELA – EDUCACION E INTEGRACION, haciendo anclaje en el Nivel Inicial.

Actividades: Indagar acerca de las concepciones que los docentes de Nivel Inicial poseen respecto al concepto de diversidad en contextos institucionales; (en pequeños grupos, se realizarán al menos diez (10) entrevistas a docentes en ejercicio profesional y con los datos recogidos, se elaborará un análisis entramando los Marcos Teóricos a modo de informe. Dicho informe será evaluado y las producciones se socializarán en grupo total.

II- “Las representaciones de los docentes acerca de la diversidad en contexto educativo”.
Objetivo: Reconocer la implicancia de las “representaciones sociales” (el retorno sobre sí mismo), como facilitadoras u obstaculizadoras de las prácticas pedagógicas.

Actividades: Analizar el material bibliográfico referido al tema “representaciones sociales”.
Elaborar un “texto de reconstrucción crítica”, un “resumen” o “cuadros de síntesis de textos de fundamentación teórica”, que integre los diversos posicionamientos teóricos emergentes de las lecturas realizadas.
(En pequeño grupo), reconstruir de manera escrita la BIOGRAFIA ESCOLAR, de una de las integrantes del grupo, con el propósito de rescatar su conocimiento personal o modos de pensar y actuar la enseñanza (representaciones, teorías implícitas, valores, creencias, etc.) para posicionarse como un sujeto epistémico del nivel superior.
En contexto áulico, se abrirá un debate que posibilite repensar los valores con que cada futuro docente plantee la tarea de formador de niños/as, de edades tempranas (a partir de una profunda reflexión, que consista en asignar significados a sus propias historias de vida escolar) para desentrañar las representaciones que operan como facilitadoras u obstaculizadoras de las prácticas pedagógicas posibilitadoras de una plena inclusión educativa.
El trabajo de socialización de cada grupo en el salón de clase como las producciones realizadas, serán evaluadas.

III- “Encuadre psicopedagógico para el abordaje de la diversidad en la escuela inclusiva”.
Objetivo: Sistematizar (a partir de la bibliografía analizada) técnicas diagnósticas que permitan adoptar posicionamientos facilitadores de estrategias de enseñanza, informes y derivaciones oportunas.

Actividades: Anticipar el encuentro docente – padre; docente niño en el Nivel Inicial, mediante la reconstrucción y/o elaboración de guías de observación y de entrevistas iniciales y de seguimiento del desarrollo de los niños que asistan al Jardín Maternal o de Infantes.
- Anamnesis (Entrevista inicial).
- Entrevistas de seguimiento y derivación a especialistas.
- Registros acumulativos y de seguimiento de aspectos cognitivos, afectivos, de socialización, aprendizaje, actividad lúdica y otros aspectos significativos de los diversos contextos de la vida de los niños/as.
- Informes institucionales, de evaluación del desarrollo, de derivación a especialistas, hospitales de día u otros centros especializados en la atención del trastorno o déficit que pudiera portar el niño/a.

El trabajo del armado de las guías, se realizará teniendo en cuenta los criterios para el abordaje de la diversidad (sociocultural, de adaptación, evolutivo, etc.) desde diversos enfoques teóricos.
La actividad se realizará en grupo pequeño para ser evaluado, y se socializará mediante dramatizaciones en contexto áulico.

IV.- “Práctica docente en contextos de y para la diversidad”.
Objetivo: Elaborar propuestas didácticas para la enseñanza de contenidos en el Nivel Inicial.
Actividades: Tomando como marco de referencia los conceptos relevantes de las teorías pedagógicas y psicológicas, elaborar propuestas de enseñanza de contenidos curriculares del Nivel Inicial, que posibiliten atender la singularidad mediante adecuaciones curriculares.
La actividad se realizará en grupos pequeños, se presentará para ser evaluada y específicamente serán valorados los siguientes aspectos:

- Análisis bibliográfico de aportes teóricos, que permitan realizar derivaciones a la práctica de la enseñanza.

- Fundamentación escrita de los conceptos teóricos seleccionados.

- Propuestas de derivación de los conceptos teóricos en actividades de enseñanza.
VIII - Regimen de Aprobación
ALUMNO PROMOCIONAL
Se considerará que tiene opción para ser Alumno Promocional el que posea las correlatividades requeridas para el cursado de la asignatura. Para ser Alumno Promocional se requiere:
a) Asistencia al 80% de las clases teórico - prácticas.
b) Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
c) Aprobación del 100% de los Parciales con una calificación superior a 7 (siete).
d) Aprobación del Coloquio final con una calificación superior a 7 (siete).

ALUMNO REGULAR
Se considerará que tiene opción para ser Alumno Regular el que posea las correlatividades requeridas para el cursado de la asignatura. Para ser Alumno Regular se requiere:
a) Asistencia al 70% de las clases teórico – prácticas.
b) Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
c) Aprobación del 100% de los Parciales.

Los alumnos podrán recuperar una vez cada una de las actividades que conforman el Trabajo Práctico y 1 (uno) de los Parciales. A esto se agrega que los alumnos que trabajan tienen derecho a una recuperación más, con las constancias debidamente presentadas con antelación.

ALUMNO LIBRE
De acuerdo a la reglamentación vigente en la U.N.S.L., se considerará ALUMNO LIBRE al que no cumpla con los requisitos requeridos para los alumnos regulares. Para presentarse a rendir el examen final, el alumno libre deberá aprobar previamente un examen de trabajos prácticos que será tomado por el equipo de cátedra dentro de los 9 (nueve) días anteriores a la fecha de inscripción para el examen y podrá requerir varias reuniones.
El examen de Trabajo Práctico consistirá en pruebas de ejecución escritas, en relación a todos los Trabajos Prácticos planteados en el último programa. Se podrán solicitar explicaciones verbales y justificaciones o fundamentaciones teóricas complementarias a dichos Trabajos Prácticos.
Para presentarse a rendir el examen de Trabajo Práctico, el alumno libre deberá tener todas las correlatividades exigidas para rendir la materia. La aprobación del examen del Trabajo Práctico sólo tendrá validez para el examen teórico final del turno de exámenes en el cual el alumno se inscribió. No habrá recuperaciones para los Trabajos Prácticos que no se aprueben en el examen de Trabajo Práctico.

EXAMEN FINAL
El examen final de los alumnos será oral, realizados en la cursada, sobre los que luego se podrán efectuar preguntas.
El examen final se tomará sobre 2 (dos) de las Unidades del Programa, elegidas al azar, pero el Tribunal podrá efectuar preguntas de relación o integración con las Unidades restantes. Como complemento el alumno podrá presentar y defender un esquema, red o mapa conceptual para efectuar la integración de la materia.
El examen final de los alumnos libres será tomado por el Tribunal Examinador en las mismas condiciones que las especificadas para los alumnos regulares.
El examen final de los alumnos regulares y libres se regirá por las normas establecidas en la Facultad y en los turnos estipulados por la Universidad. Para la aprobación del examen se requerirá como mínimo la nota cuantitativa de 4 (cuatro).
IX - Bibliografía Básica
[1] ACHILLI, E. (1996). “La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro”. Centro Rosario de Investigación en Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Mimeo.
[2] ACHILLI, E. (1998) “Práctica docente y diversidad sociocultural”. Homo Sapiens. Rosario. Argentina.
[3] ALLAUD, A. (1998). “El maestro que aprende”. Novedades Educativas. Revista: “Ensayos y Experiencias”. Nº 23. Año 4. Buenos Aires.
[4] APPLE, M. y KING, L. (1985).. “Qué enseñan las escuelas”. En: GIMENO SACRISTAN, J. y PEREZ GOMEZ, A. “La enseñanza. su teoría y su práctica. Akal. Madrid.
[5] ARMSTRONG, T. (1999). “Las inteligencias múltiples en el aula”. Manantial. Buenos Aires.
[6] AUSUBEL, D.; SULLIVAN, E. (1983). “El desarrollo infantil”. Paidós. Barcelona.
[7] BELLINA, M. C. (2004). “La atención a la diversidad. Adaptaciones curriculares”. Mimeo.
[8] BELLINA, M. C.; ESCUDERO, Z. E. (2008). “Subjetividad, aprendizaje y enseñanza. La biografía escolar y su relevancia en la conformación de teorías implícitas “. Revista Alternativas. Serie: Espacio Pedagógico. Año Nº . L.A.E. Facultad de Ciencias Humanas. U.N.S.L. Argentina.
[9] BORRUAT, M. (1997). “Diversidad, Racismo y Discapacidad”. Revista Alternativas. Serie: Espacio Pedagógico. Año 3. Nº 13. L.A.E. Facultad de Ciencias Humanas. U.N.S.L. Argentina.
[10] BOSH, L.; DUPRAT, H. (1992). “El Nivel Inicial. Estructuración. Orientaciones para la práctica”. Coligue. Buenos Aires.
[11] BRUNER, J. (1995). “Acción, pensamiento y lenguaje”. Alianza. Madrid.
[12] CANIZZA de PAEZ, S. (1993). “Estimulación temprana en niños discapacitados auditivos”. Cuadernos del Desarrollo Infantil. Buenos Aires.
[13] CANIZZA, S. (1994). “Efecto Búmerang. Llamado a la reflexión sobre la integración de personas discapacitadas a diferentes instancias de la vida comunitaria”. Escritos de la Infancia. Año II. Nº 3. Buenos Aires.
[14] CASTORINA, J. A. y Otros. (1989). “Psicología genética. Aspectos metodológicos e implicancias pedagógicas”. Miño y Dávila. Buenos Aires.
[15] COLL, C. y Otros. (1999). “El constructivismo en el aula”. Novedades Educativas. Buenos Aires.
[16] CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ACCESO Y CALIDAD. (Salamanca, España). (1994). Informe final UNESCO y MEC. (1995).
[17] CONTRERAS DOMINGO, J. (1985). “El pensamiento del profesor”. Revista de Educación Nº 277. Madrid.
[18] CORIAT, L. (1993). “Síndrome de Dawn”. Curso de especialización en estimulación temprana. Buenos Aires.
[19] CORTAZAR, A. (19909. “El profesor de apoyo en la escuela ordinaria”. En Varios: Desarrollo Psicológico y Educación III. Necesidades Especiales y Aprendizaje Escolar. Alianza. Buenos Aires.
[20] CUOMO, N. (1994). “La integración escolar. ¿Dificultades de aprendizaje o dificultades de enseñanza?”. Visor. Buenos Aires.
[21] DAL SANTO, L. y Otros. (2000). “Los docentes se preguntan acerca de la diversidad. Integración en la escuela”. Serie: Integración. Prácticas de Enseñanza. Mac Graph. San Luis. Argentina.
[22] DAL SANTO, L. y Otros. (2002). “Educación y Diversidad”. Alternativas. Serie: Espacio Pedagógico. Año VII, Nº 28. San Luis, Argentina.
[23] DAL SANTO, L.; BELLINA, M. C. y Otros. (2006). “Aportes para la atención de la diversidad en el aula”. Serie: Integración. Prácticas de Enseñanza. Nueva Editorial Universitaria. U.N.S.L. San Luis. Argentina.
[24] DEREK, E. y MERCER, N. (1998). “El conocimiento compartido”. Paidós. Buenos Aires.
[25] DEVALLE de RENDO, A.; VEGA, V. (1998). “Una escuela en y para la diversidad”. Aique. Buenos Aires.
[26] ESPARZA, A. y PETROLLI, A. (1984). “La psicomotricidad en el Jardín de Infantes”. Paidós. Buenos Aires.
[27] FARR, R. (1998). “Las representaciones sociales”. Cap. 14. En: MOSCOVICI, S. (1998). Tomo III. “Pensamiento y vida social. Psicología Social y Problemas Sociales”. Paidós. Buenos Aires.
[28] FILLOUX, J. C. (1996). “Intersubjetividad y formación”. Novedades Educativas. Revista Formación de Formadores. Serie: Los Documentos. Nº 3. U.B.A. Facultad de Filosofía y Letras.
[29] FLINDERS, D; NODDING, N. y Otros. “Currículum Nulo: sus bases teóricas y sus implicancias prácticas”. En: Currículum Inquiry. Vol. 16. Nº 1. Spring 86. Ontario. Canadá.
[30] GARDNER, H. (1997). “Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica”. Paidós. Barcelona.
[31] GOLEMAN, D. (1996). “La inteligencia emocional”. Vergena. Buenos Aires.
[32] GRAU RUBIO, C. (1999). “Educación Especial. De la integración escolar a la escuela inclusiva”. Promolibro. Valencia. España.
[33] HANKO, G. (1998). “Las necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias”. Paidós. Buenos Aires.
[34] HARF, R. y Otros. (1996). “Nivel Inicial: aportes para una didáctica”. El Ateneo. Buenos Aires.
[35] JACKSON, P. W. (1998). “Enseñanzas implícitas”. Amorrortu. Buenos Aires.
[36] JACKSON, P. W. (1998). “Enseñanzas Implícitas”. Amorroutu. Buenos Aires.
[37] JODELET, D. (1998). “La representación social: fenómenos. Concepto y teoría”. Cap. 13. En: MOSCOVICI, S. (1998). Tomo III. “Pensamiento y Vida Social. Psicología Social y Problemas Sociales”. Paidós. Buenos Aires.
[38] LACAN, J. (1975). “La Familia”. Oxis. Buenos Aires.
[39] LANDABURU, S. (1999). “La psicología genética, el desarrollo del niño y la escolaridad”. Revista: La educación en los primeros años. Nº 14. Eudeba. Buenos Aires.
[40] LEVIN, E. (1991). “La clínica psicomotriz. El cuerpo del lenguaje”. Nueva Visión. Buenos Aires.
[41] LEVY, E. (1993). “De las relaciones entre psicoanálisis y educación a la mediatización del aprendizaje del niño”. Escritos de la Infancia Nº 2. F.E.P.I. Buenos Aires.
[42] LEY DE EDUCACION NACIONAL. (2006). “Documento para el debate”. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. República Argentina.
[43] LEY NACIONAL Nº 23.849. DERECHOS DEL NIÑO.
[44] LUS, M. A. (1997). “De la integración escolar a la escuela integradora”. Paidós. Buenos Aires.
[45] MANNONI, M. (1979). “El niño, su enfermedad y los otros”. Nueva Visión. Buenos Aires.
[46] PAIN, S. (1985). “Estructuras inconscientes del pensamiento, la función de la ignorancia I. Estructuras inconscientes del pensamiento II”. Nueva Visión. Buenos Aires.
[47] PERALTA, O. (1999) “El rol del contexto en el desarrollo cognitivo”. Revista: La educación en los primeros años. Nº 14. Eudeba. Buenos Aires.
[48] PEREZ GOMEZ, A. (1987). “El pensamiento del profesor, vínculo entre la teoría y la práctica”. Revista Educación Nº 284. Madrid.
[49] PONCE de LEON, E. (1991). “Función paterna y materna, su relación con los problemas de aprendizaje. Paidós. Buenos Aires.
[50] RIVIERE, A. (1994). “La psicología de Vygotski”. Visor. Madrid.
[51] RIVIERE, E. (1970). “Del psicoanálisis a la psicología social”. Galerna. Buenos Aires.
[52] RODULFO, R. (1987). “El niño y el significante”. Paidós. Buenos Aires.
[53] TENTI FANFANI, E. (1994). “La escuela vacía”. UNICEF. Losada. Buenos Aires.
[54] TONUCCI. F. (1995). “Con ojos de maestro”. Troquel. Buenos Aires.
[55] VILCHEZ SEGUEL, L. (1987). “La evaluación psicológica del niño”. La entrevista. Ed. Universitaria. Buenos Aires.
[56] WERTSCH, J. (1993). “Voces de la mente”. Visor. Madrid.
[57] WOODS, P.; HAMMNERSLEY, M. (1995). “Género, cultura y etnia en la escuela”. Paidós. Buenos Aires.
X - Bibliografia Complementaria
[1] ACHILLI, E. (1990). “Antropología e investigación educacional. Aproximación a un enfoque constructivista indiciario”. III Congreso Argentino de Antropología Social.
[2] ACHILLI, E. (1984). “La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro”. Crisco. Rosario. Argentina.
[3] AJURIAGUERRA, J. (1980). “Manual de psiquiatría infantil”. Toray Masson. Barcelona.
[4] BALLY, G. (1973). “El juego como expresión de libertad”. Fondo de Cultura Económica. México.
[5] BAQUERO, R. (1997). “Vygotski y el aprendizaje escolar”. Aique. Buenos Aires.
[6] BAQUERO, R.; CAMILLONI, A. y Otros. (1998). “Debates constructivistas”. Aique. Buenos Aires.
[7] BERNARD, M. (1985). “El cuerpo”. Paidós. Buenos Aires.
[8] BOURDIEU, A. y WACQUANT, L. (1995). “Respuestas por una antropología reflexiva”. Grijalbo. México.
[9] BRUER, T. (1995). “Escuelas para pensar”. Paidós. Buenos Aires.
[10] BUHLER, CH. (1985). “Infancia y Juventud”. Espasa Calpe. Madrid.
[11] BUYTENDIJK, F. (1948). “Psicología del juego”. Grados. Madrid.
[12] CAMILLONI, A. (1993). “El sujeto del discurso didáctico”. U.B.A. Mimeo. Buenos Aires.
[13] CAMILLONI, A. y Otros. (1996). “Corrientes didácticas contemporáneas”. Paidós. Buenos Aires.
[14] CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). “Teoría crítica de enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado”. Martínez Roca. España-
[15] CARRETERO, M. (1998). En: “Debates constructivistas”. Aique. Buenos Aires.
[16] COLL, C. y Otros. (1983). “Psicología Genética y aprendizaje escolar”. Siglo XXI.
[17] COLL, C.; PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (1990). “Desarrollo psicológico y educación II”. (Comps.). Alianza. Madrid.
[18] CONTRERAS DOMINGO, J. (1991). “Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica”. AKAL. Madrid.
[19] DAVINI, M. C. (1995). “La formación docente en cuestión: política y pedagogía”. Paidós. Buenos Aires.
[20] ELKONIN, D. B. (1980). “Psicología del juego”. Pablo del Río. Madrid.
[21] ERIKSON, E. H. y Otros. (1972). “Juego y Desarrollo”. Grijalbo. Barcelona.
[22] ESCURRA, A. M. (1990). “Formación docente e innovación educativa”. Aique. Buenos Aires.
[23] FREUD, S. (1979). “Obras Completas”. Amorrortu. Buenos Aires.
[24] GARDNER. H. (1991). “La mente no escolarizada”. Gedisa. Barcelona.
[25] GIMENO SACRISTAN, J. (1982). “Lectura de aprendizaje y enseñanza”. Antología. Zero – Ziyx. Madrid.
[26] GIMENO SACRISTAN, J. (1988). “Profesionalización docente y cambio educativo”. Ponencia en Seminario. Valencia.
[27] GIROUX, H.; MC LAREN, P. (1998). “Sociedad, cultura y educación”. Miño y Dávila. Madrid.
[28] GONZALEZ SANMAMED, M. (1995). “Formación docente: Perspectivas desde el desarrollo del conocimiento y la socialización profesional”. PPU, SA. Barcelona.
[29] I.P.A. Asociación Internacional por el Derecho del Niño a jugar: “El juego: necesidad, arte y derecho”. (1996). Bonum. Buenos Aires.
[30] JACKSON, P. W. (1975). “La vida en las aulas”. Marova. Madrid.
[31] KAPLAN, C. V. (1997). “La inteligencia escolarizada. Un estudio de las representaciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de los alumnos y su eficacia simbólica. Miño y Dávila. Buenos Aires.
[32] LE DU, J. (1992). “El cuerpo hablado”. Paidós. Buenos Aires.
[33] LOPEZ MELERO, M. (1993). “Diversidad y Cultura: calidad de vida para todos”. Universidad de Málaga Edit. España.
[34] MOLL, L. (1993). (Comp.) “Vygotski y la educación”. Aique. Buenos Aires.
[35] MOLINA, L. (1997). “Participar en contactos de aprendizaje y desarrollo. Bases psicopedagógicas para proyectar y compartir situaciones educativas”. Paidós. Barcelona.
[36] ORTEGA RUIZ, R. (1992) “El juego infantil y la construcción social del conocimiento”. Alfar. Sevilla.
[37] PERKINS, D. (1995). “La escuela inteligente”. Gedisa. Barcelona.
[38] PIAGET, J. (1969). “Psicología y Pedagogía”. Ariel. Barcelona.
[39] POZO, J. (1994). “Teorías cognitivas del aprendizaje”. Morata.
[40] RODRIGO, M. y Otros. (1993). “Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano”. Visor. Madrid.
[41] SANTOS GUERRA, M. A. (1990). “Hacer visible lo invisible”. Akal. Madrid.
[42] SCHNEIDER, S. (2005). “Las inteligencias múltiples y el desarrollo personal”. Cadex. Buenos Aires.
[43] SCHÖN, D. (1992). “La formación de profesionales reflexivos”. Paidós. Barcelona.
[44] SORIN, M. (1992). “Creatividad”. Labor. Barcelona.
[45] VYGOTSKI, L. S. (1995). “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Crítica. Barcelona.
[46] WERTCH, J. (1988). “Vygotski y la formación social de la mente”. Paidós. Barcelona.
[47] WINNICOT, D. (1987). “Juego y Realidad”. Gedisa. Barcelona.
XI - Resumen de Objetivos
• Abordar desde enfoques teóricos pertinentes la diversidad en el Nivel Inicial.

• Conocer la multicausalidad de los síntomas que generan perturbaciones en la dinámica familiar, social e institucional.

• Considerar las posibilidades reales de integración de niños con necesidades educativas especiales al Jardín Maternal y de Infantes.

• Reconocer los límites y alcances de las intervenciones pedagógicas en encuadres institucionales diversos.

• Apropiarse de técnicas e instrumentos que posibiliten realizar un diagnóstico precoz de las diferentes problemáticas que presentan los niños, en Instituciones de Nivel Inicial.

• Asumir una actitud ética, comprometida frente al conocimiento que sustenta la investigación de la propia práctica docente en contextos de diversidad.
XII - Resumen del Programa
Integración en contextos de diversidad. Modelos teóricos que sustentan las propuestas curriculares. Problemas generales de la organización psicobiológica del niño, a partir de diferentes enfoques teóricos. Desarrollo, problemas de aprendizaje y adaptación en contextos de diversidad.
La institución escolar, como posible generadora de perturbaciones. La familia y el proceso de adaptación. Causas que determinan el ingreso del niño al Jardín Maternal y/o Infantes.
Posicionamientos psicosociales, frente a la incorporación temprana a instituciones. Influencia del currículum oculto en la dinámica escolar.
Diagnóstico Pedagógico. La derivación a especialistas. Intervención pedagógica. Estrategias que posibilitan la integración. Seguimiento a lo largo de la historia escolar. Informes. Articulación entre niveles educativos.-
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros