Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2010)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 28/07/2011 18:01:49)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LA INTERVENCION EDUCATIVA EN LA PROBLEMATICA DE LA SORDERA PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2010 1° cuatrimestre
LA INTERVENCION EDUCATIVA EN LA PROBLEMATICA DE LA SORDERA PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2010 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
HORAS, MARTHA BEATRIZ Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
FOURCADE, MARIA BEATRIZ Prof. Colaborador P.Tit. Exc 40 Hs
GUARDIA NUÑEZ, PAMELA PATRICIA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 8 Hs. 1º Cuatrimestre 08/03/2010 18/06/2010 14 120
IV - Fundamentación
Esta asignatura está abocada al estudio de las posibles intervenciones educativas en el sordo.
Desde esta asignatura y a partir del programa propuesto se pretende posibilitar a los alumnos la adquisición de los conocimientos básicos sobre aspectos de la educación del sordo: adquisición del lenguaje, atención temprana, educación auditiva, lectura y escritura a partir de una enseñanza bilingüe que les permita eliminar las barreras de aprendizaje que puedan presentar los alumnos sordos y poder prestar y elaborar los apoyos necesarios que requieran los sordos en cada momento de su desarrollo y en su paso por la institución educativa.
Se brindan, además herramientas didácticas y metodológicas para el abordaje educativo los distintos niveles del sistema.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Lograr que el alumno:
• Adquiera conocimientos sobre las distintas modalidades de comunicación en el sordo.
• Comprenda desde una perspectiva de indagación reflexiva y crítica las controversias y debates actuales sobre la educación de los sordos.
• Adquiera los conocimientos necesarios para el abordaje y la evaluación educativa de los niños sordos.
• Adquiera conocimientos sobre los aspectos educativos y terapéuticos implicados en la educación de los niños sordos.
• Proponga, analice y evalúe diferentes estrategias de intervención didáctica para las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos sordos.

VI - Contenidos
Unidad I: Aproximación histórica a la educación del sordo y modelos explicativos de la sordera.
La educación de los sordos en su recorrido histórico, provocó grandes polémicas en torno a la concepción de sordo y de sordera, y sus posibilidades educativas:
Los precursores en la educación de los sordos. Hitos en la educación de los sordos. Las primeras escuelas. El Congreso de Milán. Las grandes polémicas.
Diferentes modelos en la Educación del Sordo.
Modelo Clínico-terapéutico. Educación oral. Fundamentación. Modalidad de abordaje.
Modelo Socio-antropológico. Educación bilingüe. Fundamentación. Modalidad de abordaje.

Unidad II: Atención temprana
Los primeros años de vida constituyen una etapa especialmente crítica para el desarrollo del lenguaje. Con respecto a los sordos, su situación lingüística particular, hace indispensable no solo la detección precoz de la sordera, sino también una intervención temprana que les brinde un input lingüístico adecuado para el desarrollo del lenguaje.
Detección temprana de la sordera.
Atención Temprana del niño sordo. Definición. Fundamentación.
Diferentes modalidades de abordaje. Áreas de trabajo. Actividades

Unidad III: Habilitación y rehabilitación auditiva
Los avances tecnológicos en relación a las prótesis auditivas modernas y el implante coclear, hacen necesaria la utilización de nuevas estrategias de intervención para maximizar su rendimiento. En este sentido, las distintas terapias de habilitación y rehabilitación, han cobrado importancia en la educación auditiva del sordo.
Educación Auditiva. Su importancia. Consideraciones generales.
Prótesis auditivas: audífonos, implante coclear. Distintos tipos. Diferencias entre ambos.
Habilidades Auditivas. Niveles. Características. Actividades. Modalidad de trabajo.
Programas de educación auditiva.
Programas de rehabilitación pre y post implante coclear.

Unidad IV: Lectura y escritura
La lectura y escritura son requisitos imprescindibles para acceder a la cultura y para participar de la sociedad de un modo activo. La situación de las personas sordas con respecto a la lectura y escritura es un tema complejo que las distintas modalidades educativas aún no han logrado dilucidar. A partir del conocimiento de la situación lingüística particular de los sordos y de conceptos sobre la lectura, la escritura y la alfabetización, es posible analizar el tema brindando elementos didácticos y metodológicos de abordaje en el aula para que los niños sordos puedan aprender a leer y escribir.
Concepto de lengua escrita y alfabetización.
Concepciones teóricas sobre la lectura. Adquisición de la escritura.
La lengua escrita en el sordo: condiciones para su aprendizaje.
Relación entre oralidad y escritura en la adquisición de la lengua escrita en el sordo.
El desarrollo del lenguaje y la adquisición de la lectura y escritura.
El entorno de lectura en niños sordos.
Estrategias para el aprendizaje de la lengua escrita. Lectura de cuentos, actividades específicas.

Unidad V: Aspectos educativos
Cuando hablamos de sujetos sordos, nos estamos refiriendo a una población heterogénea para la que es necesaria una didáctica especifica que pueda responder a las necesidades particulares de estos niños, relacionadas principalmente con su situación lingüística. Por lo tanto, en las instituciones educativas, se hace indispensable la intervención en determinados aspectos.
Noticia. Características. Su importancia en el desarrollo del lenguaje. Organización y planificación de la clase. Sustantivos. Organización y planificación de la clase. Adjetivos. Clasificación de los adjetivos. Organización y planificación de la clase.
Relato. Características. Su importancia en el desarrollo del lenguaje. Organización y planificación de la clase.
Cuento: Narración y Lectura. Su importancia en la educación de los sordos. Elección de los cuentos. Actividades.
Descripción. Características. Su importancia en el desarrollo del lenguaje. Organización y planificación de la clase.

Unidad VI: Integración educativa de niños sordos
A partir de la ley de educación nacional, en la cual se promueve la integración de alumnos con discapacidad, se hace necesario conocer las características de este proceso con relación a los alumnos sordos, dada la heterogeneidad que presenta esta población.
Condiciones y características de la escuela integradora.
Distintas posibilidades de integración. Particularidades de cada una.
Adaptaciones curriculares.
El intérprete de lengua de señas en el aula. El rol del intérprete en la institución escolar.
Tipos de apoyo necesarios.
La función de la familia en el proceso integrador.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Observación: Además de las actividades planificadas para realizar los trabajos prácticos (observación de videos, clases, sesiones de trabajo, etc), al comienzo de la cursada se acordará con los alumnos los horarios y tipos de agrupamientos para la realización de observaciones relacionadas con el trabajo con niños sordos que asisten al Servicio para sordos de la Clínica Fonoaudiológica de la UNSL.
Trabajo Práctico I:
Atención temprana del niño sordo
Objetivo: 1) Lograr que el alumno valore la intervención educativa precoz en niños sordos.
2) Lograr que el alumno pueda realizar un análisis pertinente que le permita realizar propuestas de actividades para la intervención en atención temprana.
Actividades
 Observación de un video de atención temprana.
 Análisis del mismo a partir de los conocimientos teóricos aportados.
 Elaboración de actividades para realizar con un grupo de niños en atención temprana.
Luego de ver el video, el estudiante deberá presentar un informe por escrito analizando lo observado en el video, relacionando con los conocimientos teóricos. Al final del informe presentará actividades pertinentes, que no sean copia del video, creativas posibles de implementar en una intervención educativa con niños pequeños.
Junto con el docente los estudiantes desarrollan los criterios que luego se utilizarán para la evaluación. Se tendrá en cuenta la coherencia entre las actividades propuestas y el análisis realizado, se merituará la creatividad en la elaboración de las actividades y la claridad en su exposición escrita. Los estudiantes deberán explicitar la edad cronológica a la que está dirigida la actividad propuesta a efectos de apreciar la capacidad para relacionar etapas evolutivas con desempeños de los niños.
Trabajo Práctico II:
Educación auditiva de niños sordos
Objetivos: 1) Lograr que el alumno valore la importancia de la educación auditiva en niños sordos.
2) Lograr que el alumno comprenda las distintas habilidades auditivas que se trabajan en este tipo de rehabilitación.
3) Lograr que el alumno elabore un análisis de las observaciones realizadas y desarrolle una propuesta de trabajo a partir de las mismas.
Actividades:
 Observación de sesiones de educación auditiva.
 Presentación de un informe de lo observado, que incluya también una descripción del grupo.
 Análisis de lo observado a partir de los conocimientos teóricos.
 Elaboración de una propuesta de trabajo en relación a las habilidades auditivas trabajadas en la sesión.
Los criterios de evaluación serán acordados por el docente y los alumnos, se fijan como criterios: pertinencia de la selección realizada en función de los criterios explicitados. Fundamentación de las razones de elección del grupo al cual va dirigida la actividad.
Trabajo Práctico Nº III:
Lectura y escritura
Objetivos: 1) Lograr que los alumnos estimen el trabajo con la lectura y la escritura, como uno de los aspectos mas importantes en la educación de los niños sordos.
2) Lograr que los alumnos puedan desarrollar una propuesta de actividades pertinentes para niños sordos, teniendo en cuenta las características particulares de cada sujeto.
Actividades:
 Observación de clases en donde se trabaje la lectura y escritura.
 Análisis de las observaciones a partir de los conocimientos teóricos.
 Elaboración de actividades pertinentes para el grupo observado.
Luego de la observación y análisis de las clases, se propiciará que los alumnos propongan actividades en base a material ofrecido por el docente.
Trabajo Práctico Nº IV
Lectura y narración de cuentos en LSA
Objetivos: 1) Lograr que los estudiantes aprecien, valoren y estimen la narración de cuentos en LSA, como una estrategia favorecedora de entornos de lectura y acercamiento a la literatura para los niños sordos.
2) Desarrollar en los estudiantes la capacidad de realizar inferencias, memoria, percepción y espíritu crítico para reflexionar sobre situaciones prácticas posibles de transferir a prácticas reales de intervención.
3) Lograr que los alumnos valoren la lectura de cuentos como una herramienta valiosa para potenciar las habilidades de lectura y escritura en los niños sordos.
4) Desarrollar en los estudiantes la capacidad de comparar las diferentes modalidades para luego realizar una adecuada utilización de las mismas con los niños sordos.
Actividades:
 Observación de un video de narración de cuento en LSA.
 Debate grupal sobre lo observado en el video.
 Observación de una lectura de cuentos
 Análisis de las diferentes propuestas, estableciendo colaciones a partir de la elaboración de un cuadro comparativo.
 Elaboración de actividades para trabajar la lectura y escritura.
Este Trabajo consta de varios momentos, en primer lugar la observación del video. En segunda instancia se realizará un debate sobre lo observado. Se formaran grupos de no más de tres alumnos, quienes analizaran el video y realizaran una reseña breve con reflexiones. Luego cada grupo expone su análisis ante todo el grupo a efectos de debatir sobre la propuesta. En esta instancia se valorará la participación activa de todos los grupos y la coherencia y precisión de los análisis.
En tercer lugar se realizará una observación de una lectura de cuentos con un grupo de niños sordos
A partir de esto, cada estudiante elaborará el cuadro comparativo, estableciendo similitudes y diferencias entre ambas modalidades. Esta tarea le permitirá apelar a conocimientos previos, aportados en la unidad de lectura y escritura, a efectos de comparar ambas estrategias.
El docente y los estudiantes elaboran criterios para la evaluación del práctico, y además se considerará: compromiso en la participación activa de ver el video y análisis del mismo. Participación en el debate grupal. Aportes personales novedosos al debate. Claridad y precisión conceptual en la elaboración del cuadro comparativo.
Trabajo Práctico Nº V
Análisis de los registros de observaciones
Objetivos: 1) Lograr que los alumnos realicen un análisis de la información registrada en las observaciones realizadas a lo largo del cuatrimestre.
2) Lograr que los alumnos, a partir del análisis de las observaciones, realicen un reconocimiento e integración de los conocimientos teóricos construidos a lo largo del cuatrimestre.
Actividades
 Análisis de los registros de observaciones realizadas, indicando que tema se trabajo en la clase presenciada, características de los alumnos que participaban, etc.
 Selección de uno de los temas trabajados y elaboración de una propuesta de actividades tendientes a trabajar el mismo contenido.
Este práctico dará la posibilidad a los alumnos de reconocer los contenidos desarrollados durante la cursada, a partir de ver como es el trabajo con alumnos sordos de diferentes edades y niveles lingüísticos.
Cuestionarios Guías
1.- Cuestionario Guía Nº 1: contenidos de la Unidad 1.
2.- Cuestionario Guía Nº 2: contenidos de la Unidad 2.
3.- Cuestionario Guía Nº 3: contenidos de la Unidad 3
4.- Cuestionario Guía Nº 4: contenidos de la Unidad 4.
5.- Cuestionario Guía Nº 5: contenidos de la Unidad 5.
6.- Cuestionario Guía Nº 6: contenidos de la Unidad 6
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura admite la aprobación en forma regular y por promoción sin examen.
Se considerará alumno promocional, de acuerdo a la reglamentación vigente, al que cumpla con los siguientes requisitos:
a.- Asistencia al 80% de las clases teóricas.
b.- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos propuestos con una calificación mínima de 7 (siete), debiendo aprobar uno de ellos en primera instancia. Pudiendo recuperar, los cuatro restantes una vez cada uno.
c.- Aprobación del 100% de los Cuestionarios Guías propuestos, con una calificación mínima de 7 (siete), debiendo aprobar uno de ellos en primera instancia. Pudiendo recuperar, los cuatro restantes una vez cada uno.
d.- Aprobación de una Integración final oral con una calificación mínima de 7 (siete), en primera instancia.
Cumpliendo con estos requisitos el alumno podrá acceder a la condición de alumno promocional. Para la calificación final se promediarán las calificaciones obtenidas en los Cuestionarios Guías, los Trabajos Prácticos y la Integración final.
Sistema de alumnos regulares
Se considerará alumno regular al que cumpla los siguientes requisitos:
a) Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos propuestos. Pudiendo recuperar una vez cada uno de ellos.
b) Aprobación del 100% de los Cuestionarios Guías propuestos, pudiendo recuperar una vez cada uno de ellos.
c) Asistencia al 80% de las clases teóricas.

Examen de los alumnos regulares
El examen de los alumnos regulares versará fundamentalmente sobre los aspectos teóricos y prácticos del programa y consistirá en una exposición oral sobre 2(dos) de las unidades del programa determinadas por bolillero, pudiéndose explorar el resto del programa, si se creyera oportuno.

Sistema de alumnos libres
Se considerarán alumnos libres aquellos comprendidos dentro de las normas vigentes de la UNSL

Examen de alumnos libres
Los alumnos deberán ponerse en contacto con el Responsable de la asignatura 20(veinte) días antes de la fecha de examen para realizar los trabajos prácticos correspondientes, que deberán aprobar en su totalidad, en idéntica situación que los alumnos regulares. El examen de los aspectos teóricos será escrito y oral, debiendo aprobar el primero con una nota mínima de 4(cuatro) para pasar al oral, teniendo éste las mismas características que para los alumnos regulares.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] * Domínguez Gutierrez, A., Alonso Baixeras, P. (2004): “La Educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas”. Ediciones Aljibe. Málaga, España. Capítulo III.
[3] * Marchesi, A. (1998): “El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos” Alianza Editorial. Madrid. Capítulo VIII.
[4] * Portilla Aguirre, L. (2001): “Hallazgos y tropiezos en la construcción de la escuela bilingüe para sordos”. Ponencia del VI Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe Bicultural para personas sordas. Chile.
[5] * Silvestre Benach, N. y otros (1998): “Sordera. Comunicación y aprendizaje”. Editorial Masson, Barcelona. Capítulo III.
[6] * Skliar, C. (1997): “La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica”. EDIUNC. Mendoza. Capítulos I y II.
[7] * Skliar, C. y otros (1995): “El Acceso de los niños sordos al bilinguismo y al biculturalismo” en Infancia y aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development.
[8] UNIDAD II
[9] * Fourcade, María Beatriz (1998): Atención temprana de niños sordos: una experiencia educativo terapéutica”. Ponencia presentada al 1º Congreso Nacional sobre Educación Especial, Psicomotricidad y Estimulación Temprana. Córdoba, Argentina.
[10] * Grupo de Atención Temprana, 2000: Libro Blanco de la Atención Temprana. Editado por Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, Madrid.
[11] * Herrera, Valeria (2006): Atención y Estimulación temprana en discapacidad auditiva. Revista Extramuros Año 4, Nº 4. pp 36-42. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
[12] * Marchesi, Álvaro (1998): Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico en niños sordos profundos. Editorial MEC, España.
[13] * Domínguez Gutierrez, A., Alonso Baixeras, P. (2004): “La Educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas”. Ediciones Aljibe. Málaga, España. Capítulo III.
[14] * Dumont, A. (1999): “El logopeda y el niño sordo”. Editorial Masson. Barcelona. Capítulo IV.
[15] * Fourcade, B., Horas, M. (2002): “Programa de atención temprana de niños sordos”. Trabajo Inédito. San Luis.
[16] * Perelló, J.; Tortosa, F. (1992): “Sordera Profunda Bilateral Prelocutiva”. Editorial Masson. Barcelona. Páginas 183 a 195.
[17] * Ramirez, P. (2001): “Programa bilingüe de atención integral al menor de 5 años”. Ponencia del VI Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe Bicultural para personas sordas. Chile.
[18] * Veinberg, S. y Silinger, E. (1998). “Acuerdos y controversias en intervención temprana con niños sordos”. Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Educación Bilingüe para sordos. Portugal.
[19] UNIDAD III
[20] * Cecilia Tejedor, A. (2004): “Aprendiendo a Oir. Manual práctico de educación auditiva para la adaptación de prótesis e implantes cocleares”. Marco Gráfico.S,L. España. Páginas 53 a 66.
[21] * Fourcade, M. B y otros (2008): “Las Adquisiciones del niño sordo. Aspectos educativos y terapéuticos”. Editorial Dunken. Argentina. Capítulo III.
[22] * Furmanski, H. (2005): “Implantes cocleares en niños. (Re)Habilitación auditiva y terapia auditiva verbal”. Asociación implantados cocleares de España. Barcelona. Páginas 92 a 129.
[23] * Ling, D y Manrique, C. (2005): “El maravilloso sonido de la palabra. Programa auditivo-verbal para niños con pérdida auditiva”. Editorial Trillas. México. Capítulos II y III.
[24] * Manrique Rodríguez, M., Huarte Irujo, A. (2002). “Implantes Cocleares”. Editorial Masson. Capítulo XXXIII.
[25] * Maspetiol, S. y otros: “La educación del niño sordo”. Editorial Americalee Editora. Capítulo V.
[26] UNIDAD IV
[27] * Associació de Pares de Nens Sords de Catalunyia. L’espai. Marzo 2000 nº 7 “Leyendo Juntos”. www.apansce.org
[28] * Fourcade, M. B y otros (2008): “Las Adquisiciones del niño sordo. Aspectos educativos y terapéuticos”. Editorial Dunken. Argentina. Capítulo I.
[29] * Israel, A. (2001): “El desarrollo de la lectoescritura por medio del taller escritor”, ponencia presentada al VI Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe Bicultural para Sordos, Chile.
[30] * Sánchez, C. (2009): “Qué leen los sordos”. www.cultura-sorda.eu
[31] * Svartholm, K. (2003): “¿Cómo leerles a los sordos?”. Sitiodesordos.com.ar
[32] UNIDAD V
[33] * Banfi, C., Bianco, G. (2005): “Cuentos a Mano”. Libro de Actividades. Asociación Civil de Artes y Señas. ADAS. Buenos Aires. Páginas 12 a 17.
[34] * Castorino, R. (1998): “La Adquisición de la lengua en el discapacitado auditivo”. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Capítulo II.
[35] * Castorino, R. (1998): “La Adquisición de la lengua en el discapacitado auditivo”. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Capítulo II.
[36] * Fourcade, M. B y otros (2008): “Las Adquisiciones del niño sordo. Aspectos educativos y terapéuticos”. Editorial Dunken. Argentina. Capítulo II.
[37] * Gómez, M.V compiladora (2000): “El niño y el cuento. Un estudio de narrativas en niños de escolaridad común y especial”. Editorial de Facultad de Educación Elemental y Especial. Mendoza. Páginas 135 a 150.
[38] * Horas, M. (2009): “Aspectos Didácticos en la educación del sordo. Sustantivos. Adjetivos. Noticias”. Documento Informativo elaborado para la asignatura La Intervención Educativa en la Problemática de la sordera. Prof. en Educación Especial. Facultad de Ciencias Humanas. UNSL.
[39] * Horas, M. (2009): “Aspectos Didácticos en la educación del sordo. Relato. Descripción”. Documento Informativo elaborado para la asignatura La Intervención Educativa en la Problemática de la sordera. Prof. en Educación Especial. Facultad de Ciencias Humanas. UNSL.
[40] * Macchi, M., Veinberg, S. (2005): Estrategias de prealfabetización para niños sordos”. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
[41] * Perez, Y. (1998): “La producción de cuentos escritos por escolares sordos: Una experiencia pedagógica con base en la lingüística textual”, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. www.cultura-sorda.eu
[42] * Puyuelo Sanclemente, M. y otros (2002): “Intervención del lenguaje. Metodología y recursos educativos. Aplicaciones específicas a la deficiencia auditiva”. Editorial Masson, Barcelona. Páginas 29 a 43.
[43] * Sieber y Mora (1993): “¿Cómo lo doy?”. Parte I y II. Gráfica Scanner, Buenos Aires.
[44] UNIDAD VI
[45] * Cidoncha Falcon, Vanesa y Díaz Rivero, Erika (2008). Adaptaciones curriculares para alumnos con discapacidad auditiva. Revista digital www.efdeportes.com. Año 13. Nº 124. Buenos Aires
[46] * Guardia Núñez, Pamela (2010). El interprete de lengua de señas en la integración de niños sordos. Revista digital Espaciologopedico.com www.espaciologopedico.com. España.
[47] * Guardia Nuñez, Pamela (2009). Condiciones posibilitadotas de la integración de niños sordos hablantes de lengua de señas. Ponencia presentada en las XII Jornadas Foniátricas. Investigar y transferir: la voz, la palabra y la audición. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.
[48] * Rubio, Deheni (2009). Integración de niños sordos al aula. Intervención y estrategias para el maestro. Recuperado de www.cuadernointercultural.com.
X - Bibliografia Complementaria
[1] * Basil Almirall, C.y otros (1998): “Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura”. Capitulo 6. Editorial Masson. Barcelona.
[2] * Fourcade, B.; Horas, M. (2001): “Educación bilingüe para sordos: Algunas ideas y reflexiones”. Ponencia del VI Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe Bicultural para personas sordas. Chile.
[3] * Lowe, A. (1982): “Detección, diagnóstico y tratamiento en los niños con problemas de audición”. Editorial Panamericana. Buenos Aires.
[4] * Marchesi, Alvaro y otros (1999): Desarrollo psicológico y educación. III Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar”. Capítulo 13. Alianza Editorial. Madrid.
[5] * Perelló, J., Tortosa, F. (1997): “Sordera Profunda Bilateral Prelocutiva”. Editorial Masson.
[6] * Rella, F. (2001): “Psicología preventiva y sordera”. Lugar Editorial. Buenos Aires.
[7] * Sanchez, C. y otros (2002): “Eventos tempranos de acercamiento a la lectura”. Gráficas el Portatítulo. Mérida. Venezuela.
[8] * Torres Monreal, S. y otros (1995): “Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos”. Ediciones Aljibe. España.
[9] * Veinberg, S. (1996): “Marginalización lingüística en la escuela. La escolaridad de los niños sordos”. Departamento de pedagogía. Confederación Argentina de Sordomudos. Buenos Aires.
[10] www.cultura-sorda.eu
[11] www.difusord.com
[12] www.espaciologopedico.com
XI - Resumen de Objetivos
Lograr que el alumno:
• Adquiera conocimientos sobre las distintas modalidades de comunicación en el sordo.
• Comprenda desde una perspectiva de indagación reflexiva y crítica las controversias y debates actuales sobre la educación de los sordos.
• Adquiera los conocimientos necesarios para el abordaje y la evaluación educativa de los niños sordos.
• Adquiera conocimientos sobre los aspectos educativos y terapéuticos implicados en la educación de los niños sordos.
• Proponga, analice y evalúe diferentes estrategias de intervención didáctica para las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos sordos.

XII - Resumen del Programa
Unidad I: Aproximación histórica a la educación del sordo y modelos explicativos de la sordera.
Unidad II: Atención temprana
Unidad III: Habilitación y rehabilitación auditiva
Unidad IV: Lectura y escritura
Unidad V: Aspectos educativos
Unidad VI: Integración educativa de niños sordos
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros