Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Fonoaudiologia y Comunicacion
Área: Formación General en Comunicación
(Programa del año 2009)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 19/11/2009 08:46:37)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
COMUNICACION VISUAL LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 2009 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CACACE, MARIA FLORENCIA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
LUCERO OLGUIN, OLGA MARIA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 31/08/2009 04/12/2009 15 60
IV - Fundamentación
“La imagen no constituye un imperio autónomo y cerrado, un mundo clausurado sin comunicación con lo que la rodea. Las imágenes -como las palabras, como todo lo demás- no podrían evitar ser “capturadas” en los juegos de sentido, como parte de los miles de dependencias que reglan la significación en el seno de las sociedades. Desde el instante en que se inscribe en la cultura -y ésta está presente en el espíritu del creador de imágenes- el texto icónico, como todos los otros textos, se ofrece a la impresión de la figura y del discurso”. (Metz, 1970:3)

El objeto de estudio de la Comunicación Visual (CV) es la imagen visual fija entendida como discurso social, como fenómeno comunicativo y producto sociocultural. Por este motivo, optamos por una perspectiva interdisciplinaria para abordar los discursos visuales, que nos permita acceder y articular categorías, conceptos y problemáticas provenientes de campos disciplinares diversos, como la semiótica, la psicología, el diseño gráfico, la teoría cultural, el arte y la historia.
Además de estas dimensiones de análisis, nos proponemos abordar el estudio crítico de la imagen visual como fenómeno de particular influencia en la cultura contemporánea, teniendo en cuenta el peso de las representaciones visuales en la construcción del mundo en nuestras sociedades mediatizadas. En términos de Débray, “somos la primera civilización que puede creerse autorizada por sus aparatos a dar crédito a sus ojos. La primera en haber establecido un rasgo de igualdad entre visual, real y veracidad”.
El programa de CV se estructura en base a tres ejes:
1) Una aproximación teórica a dos perspectivas diferentes de análisis de los discursos visuales, R. Barthes y E. Verón.
2) Una propuesta metodológica que abarca tres niveles de análisis del discurso visual: el temático, el retórico y el enunciativo.
3) Una ulterior reflexión acerca de la Modernidad y postmodernidad: aproximación a diferentes posturas puestas en relación con la comunicación visual contemporánea.
Consideramos finalmente que esta propuesta puede ser enriquecedora para la formación de los alumnos, porque en definitiva, la relación que establece el hombre con las imágenes es constitutiva de su identidad. “Una imagen es más que un producto de la percepción. Se manifiesta como resultado de una simbolización personal o colectiva. Todo lo que pasa por la mirada o frente al ojo interior puede entenderse así como una imagen, o transformarse en una imagen. Debido a esto, si se considera seriamente el concepto de imagen, únicamente puede tratarse de un concepto antropológico. Vivimos con imágenes y entendemos el mundo en imágenes” (Belting, 2002:14)
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Se espera que los alumnos sean capaces de:

- Reconocer las especificidades de la imagen como materialidad significante.
- Identificar la dimensión sociocultural de la significación de las imágenes.
- Adquirir herramientas teórico-metodológicas para el análisis de imágenes.
- Abordar el estudio crítico de la imagen visual como fenómeno de particular influencia en la cultura contemporánea
VI - Contenidos
EJE TEMÁTICO N° 1
Dos perspectivas teóricas para el análisis de los discursos visuales
El análisis de la imagen desde la semiótica de primera generación. Una perspectiva inmanentista: la denotación y la connotación.
El análisis desde la semiótica de segunda generación. La imagen como discursividad social y la pertinencia de la teoría de la enunciación.

EJE TEMÁTICO N° 2
Entradas de análisis al discurso visual
La entrada temática: nivel preiconográfico, iconográfico e iconológico. Tema y motivo
La entrada retórica: dimensión plástica de la imagen y organización formal de la imagen (color, iluminación, textura y forma). Operaciones figurales.
La entrada enunciativa: la construcción de una situación comunicacional y la relación con los otros niveles. Estrategias enunciativas.

EJE TEMÁTICO N° 3
Debate Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad: aproximación a diferentes posturas puestas en relación con la comunicación visual contemporánea. Las tres edades de la mirada. La era neobarroca: ritmo y repetición; límite y exceso; detalle y fragmento; inestabilidad y metamorfosis; nudo y laberinto.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos se desarrollan en torno a cada eje temático y están orientados a la lectura y el estudio de la bibliografía específica y al análisis de discursos visuales provenientes de diferentes géneros y soportes.Esto facilitará el proceso de articulación con los contenidos trabajados en clase. También se contempla la realización de un trabajo final con el objetivo de integrar y articular los aprendizajes.
VIII - Regimen de Aprobación
RÉGIMEN DE APROBACIÓN

Las condiciones de aprobación de la asignatura se establecen teniendo en cuenta la Ordenanza de Régimen Académico vigente en la Universidad Nacional de San Luis.

Para alumnos promocionales
-Asistencia al 80% de clases teórico-prácticas
-Aprobación del 100% de trabajos prácticos
-Aprobación de los exámenes parciales con nota mínima de 7 (siete)
-Aprobación del Trabajo Final con su respectivo coloquio, con nota mínimo de 7 (siete). Accederán a esta instancia final aquellos alumnos que hayan cumplido con los requisitos anteriores.

Para alumnos regulares
-Asistencia al 70% de clases teórico-prácticas.
-Aprobación del 100% de trabajos prácticos
-Aprobación de los exámenes parciales con nota mínima de 4 (cuatro).

Para alumnos libres
El alumno libre deberá realizar y aprobar el plan de trabajos prácticos planificado para los alumnos regulares. Posteriormente, deberá aprobar un examen escrito según el programa vigente y un coloquio posterior.
IX - Bibliografía Básica
[1] EJE TEMÁTICO N° 1
[2] Dos perspectivas teóricas para el análisis de los discursos visuales
[3] -Barthes, Roland. El mensaje fotográfico. Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1961.
[4] -Verón Eliseo. De la imagen semiológica a las discursividades. En Espacios Públicos en Imágenes, Ed. Gedisa, Barcelona, 1997.
[5] EJE TEMÁTICO N° 2
[6] Entradas de análisis al discurso visual
[7] -Steimberg, Oscar. Semiótica de los medios masivos. Ed. Atuel, Buenos Aires,1998.
[8] -Segre, Cesare. “Tema/ Motivo”, en Principios de análisis literario. Edit. Crítica, Barcelona, 1985.
[9] -Romero, Alicia y Giménez, Marcelo. Iconografía e iconología. Material de cátedra, Instituto Universitario Nacional de Arte
[10] -Joly, Martine. Introducción al análisis de la imagen. Ediciones La marca. Buenos Aires, 1999. (pág. 17- 46).
[11] -Durand, Jacques. Retórica e imagen publicitaria, en AA.VV. Análisis de las imágenes. Colección Comunicaciones N° 15. Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1972.
[12] -Soto, Marita. Operaciones retóricas. Material de la cátedra Semiótica de los Géneros Contemporáneos, UBA, 2004.
[13] -Verón, Eliseo. "Cuando leer es hacer: la enunciación en la prensa gráfica", en Fragmentos de un tejido. Ed. Gedisa, Buenos Aires, 2004.
[14] -Filinich, María Isabel. Enunciación. Ed. Eudeba, Buenos Aires, 2001.
[15] -Bejarano Petersen, Camila. La enunciación audiovisual: notas y recorrido de una acotación. Revista Estudios de Comunicación y Sociedad N° 5, Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2005.
[16] EJE TEMÁTICO N° 3
[17] Debate Modernidad y postmodernidad
[18] -Debray, Régis. Las tres edades de la mirada en Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Paidós Comunicación, Buenos Aires, 1992. (Pág. 175-202).
[19] -Calabrese, Omar. La era neobarroca. Ed. Cátedra, Madrid, 1999.
[20] -Jameson, Fredick. El posmodernismo y la sociedad de consumo en El giro cultural. Ed. Manantial, Buenos Aires, 2002.
[21] -Belting, Hans. Antropología de la imagen. Katz Editores, Buenos Aires, 2007.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Dalmasso María Teresa.¿Qué Imagen, de qué Mundo?. Dirección General de Publicaciones, Universidad Nacional de Córdoba, 1996.
[2] -Grupo U Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen. Ed. Seuil, París, 1992.
[3] -Verón, Eliseo. Teoría de la enunciación y discursos sociales en Ettudes de Lettres, Université de Lausanne, Octubre, 1988, (Traducción E. Palou).
[4] -Panofsky, Erwin. La perspectiva como forma simbólica. Ed. Tusquets, Barcelona, 1986.
[5] -Virilio, Paul. La máquina de visión. Ed. Cátedra, Madrid, 1989.
[6] -Lipovetsky, Gilles. La era del vacío. Ed. Anagrama, Barcelona, 1992.
XI - Resumen de Objetivos
- Adquirir herramientas teórico-metodológicas para el análisis de imágenes.
- Abordar el estudio crítico de la imagen visual como fenómeno de particular influencia en la cultura contemporánea.
XII - Resumen del Programa
El programa de CV se estructura en base a tres ejes:
1) Una aproximación teórica a dos perspectivas diferentes de análisis de los discursos visuales, R. Barthes y E. Verón.
2) Una propuesta metodológica que abarca tres niveles de análisis del discurso visual: el temático, el retórico y el enunciativo.
3) Una ulterior reflexión acerca de la Modernidad y postmodernidad: aproximación a las diferentes posturas puestas en relación con la comunicación visual contemporánea.
XIII - Imprevistos
Esta materia se dicta para los alumnos de la Lic. en Comunicación Social y de Periodismo Universitario.
XIV - Otros