Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Psicologia
Área: Psicologica I
(Programa del año 2009)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 08/10/2009 11:18:52)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA SOCIAL LIC. EN EDUCACION INICIAL 2009 2° cuatrimestre
PSICOLOGIA SOCIAL LIC. EN EDUCACION INICIAL 2009 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MARIN, OLGA LETICIA Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
FLORES, JUAN MIGUEL Auxiliar de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
1 Hs. 2 Hs. 1 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 01/10/2009 04/12/2009 14 60
IV - Fundamentación
Psicología Social es una materia ubicada a nivel de segundo año, segundo cuatrimestre, de las carreras Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación y en cuarto año de la Licenciatura en Educación Inicial. Para cursar es imprescindible, que los alumnos de la primera carrera mencionada, hayan aprobado Teoría sociológica y regularizado Psicología del desarrollo, donde reciben conocimientos sociológicos y psicológicos que podrán articular en el estudio de los fenómenos psicosociales. Esta disciplina permite ampliar la mirada en relación al sujeto- objeto de estudio de la Psicología, situándolo en un contexto histórico social donde se produce el punto de encuentro entre lo individual y lo social. La comprensión de los fenómenos sociales como emergentes de la construcción social de los grupos humanos y sus relaciones, así como de los procesos de conocimiento que intervienen en la interpretación y significación de la realidad, facilitan el desarrollo de un pensamiento reflexivo frente a las diversas formulaciones teóricas de la disciplina. La utilización de un enfoque problematizador frente a la realidad social y sus manifestaciones, contribuye al desarrollo de una toma de posición frente a los problemas psicosociales y la búsqueda de soluciones. Los conocimientos psicosociales le brindan al alumno de educación un marco general y algunos específicos para el estudio del sujeto de aprendizaje, en un contexto sociohistórico.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1) Incentivar en los alumnos una actitud crítica frente a los problemas psicosociales. 2) Promover la participación y el compromiso de los alumnos en la construcción del conocimiento. 3) Generar espacios de reflexión y discusión de distintas temáticas sobre la base de problematizar la realidad. 4) Analizar, contrastar o complementar diferentes miradas teóricas que permitan a los alumnos interpretar y comprender la realidad psicosocial. 5) Promover la transferencia de los aprendizajes a la comprensión de la situación educativa y del sujeto de aprendizaje.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: Psicología Social: una visión crítica e histórica.
1. Breve introducción a la construcción socio-histórica de la Psicología Social. Contexto histórico en el que emerge.
2. La tensión entre lo singular y lo colectivo
2.1. La antinomia individuo – sociedad. Miradas binarias: psicologismo o sociologismo. La construcción de una visión ternaria: el enfoque psicosocial
3. Caracterización de la Psicología Social.
3.1. Consideraciones acerca del campo disciplinar y del objeto de estudio.
3.2. Propuestas de definición. Reflexiones en torno a los conceptos de interacción, intersubjetividad, mundo simbólico, comunicación y realidad.
.

Unidad 2: Conocimiento social. Fluctuaciones conceptuales en el acercamiento psicosocial al problema del conocimiento.
1. Campo problemático del conocimiento: Qué es conocer? Cómo y qué conocemos.
1.1. Supuestos epistemológicos: Positivismo vs. construccionismo en las Ciencias Sociales.
1.2. Relación sujeto-conocimiento- realidad: Giro desde los modelos simples /mecanicistas hacia los modelos complejos/ interactivos.
1.3 Aplicación de los paradigmas en la configuración de la escuela.
2. Diferentes configuraciones del conocimiento social: conocimiento científico, conocimiento empírico-espontáneo o cotidiano.
2.1. Los imaginarios sociales. El sujeto del imaginario y el sujeto individual social.
2.2. La Representación social: naturaleza y estructura, procesos y funciones.
2.2.1.Representación e ideología
.

Unidad 3: Realidad social y vida cotidiana
1. La construcción social de la realidad.
1.1 Dialéctica de la génesis de la realidad social: externalización, objetivación e internalización.
1.2 Realidad objetiva. Institucionalización. Reificación de la realidad social.
1.3. El "mundo objetivo" como mundo simbólico
1.4 Niveles de legitimación de la realidad social.
2. Realidad subjetiva: internalización del mundo social
2.1 Socialización primaria y secundaria
3. Vida cotidiana y actitud natural.

UNIDAD 4: Perspectiva Psicosocial de la construcción ciudadana en la escuela
1. Imaginarios sociales de ciudadanía.
1.1 Enfoques didácticos sobre construcción de ciudadanía
2. Enseñanza de la democracia y vida cotidiana en la escuela: limitaciones y paradojas.
2.1 La construcción activa de ciudadanía en la escuela

UNIDAD 5: Temas y problemas psicosociales en la escuela: Violencia vs. Convivencia
1. ¿Violencia escolar o irrupción de la violencia social en las escuelas?: construcción social de la violencia.
2. La violencia escolar en la trama y contexto del proceso educativo: condiciones facilitadoras.
3. El maltrato infantil. Mitos y realidades. La escuela frente al maltrato.
4. Re-pensando la escuela: la construcción de la convivencia.
4.1 La convivencia: nivel institucional, pedagógico e interpersonal.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los alumnos organizados en grupos pequeños realizarán un estudio teórico, observación de campo y exploración empírica acerca de una problemática psicosocial en el ámbito escolar. Sobre la base de la indagación realizada construirán estrategias de abordaje y/o intervención orientadas a aportar soluciones al problema. Realizarán una exposición oral del trabajo y presentarán un informe escrito del proceso desarrollado a lo largo del cuatrimestre.
VIII - Regimen de Aprobación
ALUMNOS PROMOCIONALES: Para aprobar por el régimen de promoción los alumnos deberán: a) Asistir al 80% de las clases teórico-prácticas; b) Aprobar las evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas según las modalidades propuestas para cada unidad, con una calificación superior a 7 (siete), c) Aprobar las diferentes etapas del trabajo teórico- práctico; d) Aprobar el coloquio de integración final.
ALUMNOS REGULARES: Serán requisitos necesarios para mantener la condición de alumno regular: a) Asistir al 70% de las clases teórico-prácticas. b) Aprobar las evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas según las modalidades propuestas para cada unidad, con una calificación superior a 4 (cuatro) c) Aprobar las diferentes etapas del trabajo teórico- práctico.
ALUMNOS LIBRES: Los mismos deberán presentarse en el local de Psicología Social con, por lo menos, treinta (30) días de anticipación a la fecha de examen para adecuar el plan de trabajos prácticos a su condición de alumnos libres.
IX - Bibliografía Básica
[1] IX - Bibliografía Básica
[2] Aclaración: El número que figura entre paréntesis al final de cada referencia bibliográfica sirve para ubicar el documento en la carpeta de textos.
[3] Unidad 1:
[4] CRESPO SUAREZ, E.(1995) Introducción a la Psicología Social. Ed. Universitas S.A., Madrid. (Cap.1 y Cap. 2 hasta p. 47). (1)
[5] FERNÁNDEZ CRISTLIEB, P.(1988): Psicología Social como Ciencia de la Comunicación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, 131, (pp.47 a 54). (5)
[6] PICHÓN RIVIÈRE, E. y PANPLONA DE QUIROGA, A.: Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Bs. As., Ediciones Cinco. (72)
[7] FERNANDEZ, A. M. (1997) El campo Grupal Notas para una genealogía. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires Cap.II “Lo singular y lo colectivo”. (3)
[8] Unidad 2:
[9] IBAÑEZ, T.(1994).: “La construcción del conocimiento desde una perspectiva socioconstruccionista”. AVEPSO, Fascículo 6, Caracas. (60)
[10] NAJMANOVICH, D. (2001): “Pensar la subjetividad” en Revista Campo Grupal, año 3, nº 21. Marzo. (7)
[11] MALDONADO, H. (2001) Escritos sobre Psicología y Educación. Ed. Espartaco Córdoba. Cap. “Aprender a convivir en la escuela: de un paradigma a otro”. (104)
[12] FERNANDEZ, A.M. (1999) Las mujeres en la imaginación colectiva. Paidós. Bs. As. (pp 14 a 23). (40)
[13] IBAÑEZ, T.(1994) Psicología Social Construccionista. Univ. de Guadalajara, México. (Cap. IV: “Representaciones sociales: Teoría y método” (pp. 170 a 197). (19)
[14] Unidad 3:
[15] BERGER, L. y LUCKMANN , T. (1975) La construcción social de la realidad. Amorrortu. Bs. As. (Cap I, II y III). (10)
[16] Unidad 4
[17] SIEDE, Isabelino (2009). Democracia, educación en valores y desafíos de la época. Artículo presentado en el Curso Construyendo Ciudadanía Política en la Escuela. Herramientas Conceptuales y Estrategias Didácticas. CAICYT – CONICET. (97)
[18] RUIZ SILVA, Alexander (2009). Entre el hechizo de Circe y la Voluntad de Odisea. Sobre los problemas de la formación ciudadana. Artículo presentado en el Curso Construyendo Ciudadanía Política en la Escuela. Herramientas Conceptuales y Estrategias Didácticas. CAICYT – CONICET. (98)
[19] RUIZ SILVA, Alexander (2009). Retos y posibilidades de la formación ciudadana. Artículo en Revista Novedades Educativas, nº 220, abril. (99)
[20] LUONGO, D. y otros (2001). La democracia en la escuela: una mirada reflexiva. Artículo Online en Revista El Hornero, Nº XX. Documento recuperado www.paginadigital.com.ar/articulos/el hornero/20edu1.html#democraciaescuela. (89)
[21] Unidad 5:
[22] OSORIO, F. ( 2006) Violencia en la escuela. Un análisis desde la subjetividad. Ediciones Novedades educativas de México. Cap.3 ¿El sistema escolar para el control y la vigilancia? (hasta pag.83) (100)
[23] COLOVINI, M; KOHEN, J. () La violencia social en la trama y contexto del proceso educativo. ¿???
[24] BRINGIOTTI, M.I. (2000) La escuela ante los niños maltratados. Editorial Paidós, Bs. As. (Cap 2 pp.39 a 45y Cap.5). (102)
[25] IANNI, N, y PEREZ, E. (2005) La convivencia en la escuela: un hecho, una construcción. Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención. Paidós. Bs As. Cap 2 Cuestiones de convivencia. (103)
X - Bibliografia Complementaria
[1] ALVARO ESTRAMIANA, J.L. (1995) Psicología Social: perspectivas teóricas y metodológicas. Siglo XXI de España Editores S.A., Madrid.
[2] CRESPO SUAREZ, E. y SERRANO , A. (2009) Trabajo, subjetividad y ciudadanía. Madrid, Editorial Complutense Centro de Investigaciones sociológicas
[3] GERGEN, K. (1996) Realidades y Relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Paidós. España.
[4] BOURDIEU, P. y otros (1988) El oficio de sociólogo. Siglo XXI, México.
[5] CRESPO SUAREZ, E. (1994) Introducción a la Psicología Social. Madrid, Ed. Universitas, S.A.
[6] FOUCAULT, M. (1978) Vigilar y castigar. Siglo XXI, México.
[7] IBAÑEZ, T. (1993) La dimensión política de la Psicología Social. Revista Latinoamericana, Vol. 25, Nº 1.
[8] IBAÑEZ, T. (1994) Psicología social construccionista. Universidad de Guadalajara, Mexico.
[9] IBAÑEZ, T. (1988) Ideologías de la vida cotidiana. Sendai, Barcelona.
[10] JAVALOY, F. y otros (2004) Comportamiento colectivo y Movimientos sociales. Madrid, Pearson/ Prentice Hall. MARIN, L. (2006): Otra Psicología es posible. Revista Electrónica de Psicología Política. Año 3, Nº 10
[11] MONTERO, M .(1994) Construcción y crítica de la psicología social. Anthropos.
[12] MONTERO, M. (1994) La Psicología Social en la América Latina. Revista Anthropos, Nº 156, Mayo.
[13] MOSCOVICI, S. (1985) Psicología Social. Paidós, Barcelona. Tomo I y II.
[14] MOSCOVICI, S. (1979) El Psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul, Buenos Aires.
[15] MUNNE, F. (1986) Psicología Social. CEAC S.A., Barcelona.
[16] MUNNE, F. (1986) La construcción de la Psicología Social como ciencia teórica. Alamex, Barcelona.
[17] PAEZ, D. y AYESTARAN, S. (1987) Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social. Madrid, Fundamentos.
[18] PORTANTIERO, J.C.: (1977) La sociología clásica: Durkheim y Weber. Centro editor de América Latina, Bs. As.
[19] TAMARIT, J. (1994) Educar al soberano: crítica al iluminismo pedagógico de ayer y de hoy. Miño y Dávila Ed. Buenos Aires.
[20] VANDER ZANDEN, J. (1986): Manual de Psicología Social. Paidós, Buenos
XI - Resumen de Objetivos
1) Incentivar en los alumnos una actitud crítica frente a los problemas sociales y de la educación.2) Estimular la participación y el compromiso de los alumnos en la construcción del conocimiento.3) Generar espacios de reflexión y discusión de distintas temáticas sobre la base de problematizar la realidad.4) Analizar, contrastar o complementar diferentes miradas teóricas que permitan a los alumnos interpretar y comprender la realidad social.5) Aplicar los aprendizajes teóricos a la investigación de problemas identificados como relevantes en el ámbito educativo o en la comunidad.
XII - Resumen del Programa
Durante el desarrollo de la asignatura Psicología Social los alumnos reciben las bases para introducirse en el campo transdisciplinar del conocimiento psicosocial. Esta disciplina les permite ampliar la mirada con relación al sujeto- objeto de estudio de la Psicología, sitúandolo en un contexto histórico social donde se produce el punto de encuentro entre lo individual y lo social. La comprensión de los fenómenos sociales como producción de los grupos humanos, los procesos comunicacionales y de construcción del conocimiento social. La distribución del poder, los conflictos en la escuela, los movimientos sociales y los proceso de participación y de construcción de ciudadanía, son algunos de los temas desarrollados en la asignatura.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros