Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Psicologia
Área: Psicologica I
(Programa del año 2009)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 26/10/2009 10:19:22)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 2009 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DE LA CRUZ, SILVIA MARIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
RUIZ, MARISA VIVIANA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 6 Hs. 2 Hs.  Hs. 8 Hs. 2º Cuatrimestre 01/09/2009 04/12/2009 15 120
IV - Fundamentación
Psicología del Desarrollo pertenece al ciclo básico y está ubicada en el primer año de la carrera,siendo la misma, la primera aproximación a temas relacionados con la Psicología.
La educación es un campo de prácticas científicas multidisciplinarias que requiere de la Psicología del Desarrollo como un pilar articulador en tanto el destinatario último del quehacer educativo es el ser humano. Por tanto el conocimiento de que el proceso de constitución y desarrollo humano es una realidad compleja atravesada por una pluralidad de factores biológicos, psicológicos, socioculturales e históricos ofrece al alumno de Ciencias de la Educación una visión ampliada e integradora de los diferentes factores que conjugados intervienen en el proceso educativo y afectan directamente al sujeto de la educación.
El desarrollo, en tanto concepto, implica a las nociones de crecimiento y maduración que otorgan al mismo características universales y permiten entenderlo en relación a “periodos críticos” en el curso de los cuales se alcanzan determinadas organizaciones con características especiales y que dan la posibilidad, por la regularidad con la que se presentan (y en referencia a diferentes encuadres teóricos), el uso de conceptos tales como etapas, fases, posiciones, estadios, etc.
Al mismo tiempo, en oposición a concepciones lineales donde lo pasado caduca, es posible entender al tiempo como historicidad, en el que el pasado cobra eficacia psíquica, remitiendo a conceptos tales como fijación, regresión, retroacción, significación a posteriori.
En este sentido, Psicología del Desarrollo les permitirá aproximarse a las características particulares de los procesos cognitivos, emocionales y sociales presentes en la niñez, en la adolescencia, en la adultez y en la vejez.
De este modo se hará posible comprender cómo cada experiencia emocional adquiere peculiaridades en cada sujeto acordes a su constitución, a su edad, a su historia personal y a la realidad histórico – social – cultural en la que le toca vivir. Aspectos todos que en un complejo atravesamiento entre lo subjetivo y lo social estarán implicados en la posibilidad de aprender.
En ese sentido la asignatura brinda las herramientas teóricas tendientes a propiciar en el alumno la capacidad de analizar y comprender la realidad educativa en su verdadera complejidad e intervenir en ella involucrándose de manera creativa y comprometida, procurando su transformación desde una perspectiva ético – política en los diferentes ámbitos y niveles educativos.
Se hace necesario que el alumno comprenda la necesidad de que su formación integre, articule los saberes provenientes de diferentes disciplinas que junto a la Psicología del Desarrollo enriquezcan su formación permitiéndole en forma idónea afectar la realidad contemporánea.
La práctica educativa no puede pensarse sin referencia a un contexto histórico – cultural – social, sobre todo por la profundidad de las transformaciones actuales del mismo, ni tampoco, sin referencia a los sujetos – alumnos implicados en ellos, por esta razón, el conocimiento de las características peculiares de estos últimos en referencia a un momento del desarrollo y a un tiempo histórico determinados, adquiere fundamental importancia.
En función de la complejidad del desarrollo humano y de la inexistencia de una sola teoría que pueda dar cuenta del mismo es que se han elegido diversos enfoques teóricos considerando que abarcan el desarrollo del ser humano de manera integral.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos Generales
- Lograr un acercamiento a las características del desarrollo que, dentro de los parámetros “normales”, posibiliten comprender los aspectos psicológicos implicados en los sujetos protagonistas de los aprendizajes.
- Comprender el modo cómo lo histórico cultural impacta en el sujeto aproximándose a las peculiaridades que hoy presentan los diferentes momentos del desarrollo y a las problemáticas que en ellas se pueden visualizar como malestares propios de éste.
Objetivos específicos
- Proporcionar conocimientos que les posibilite, en la organización de las actividades educativas (formales y no formales), rescatar el impulso creador como distintivo de la infancia, la adolescencia, la adultez o la vejez.
- Promover el conocimiento y manejo de terminología y conceptos psicológicos imprescindibles para la integración de equipos interdisciplinarios de trabajo.

- Operar, a partir de conocer los logros esperables a cada edad, en la prevención primaria de la salud arbitrando los medios para el trabajo interdisciplinario cuando ello sea necesario.
VI - Contenidos
CONTENIDOS
Unidad I:INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
1. Conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo
2. Consideraciones históricas. Tendencias actuales.
3. Grandes orientaciones teóricas.
4. Lugar de la Psicología del Desarrollo como ciencia.Tendencias actuales.
5. La niñez en el contexto actual.
6. Conceptos de Desarrollo, Crecimiento,Maduración y Aprendizaje.

Unidad II: LA EPISTEMOLOGIA GENETICA Y EL DESARROLLO MENTAL
1.Conceptos básicos de la teoría de Jean Piaget.Factores del desarrollo.
2. Período Sensoriomotor. Características generales. Construcción de la realidad.El juego de ejercicio.
3. Período Preoperatorio. Función semiótica. Imitación diferida. Dibujo. Imagen mental. Juego simbólico. Lenguaje. Preconceptos.Transducción. Animismo. Artificialismo. Intuición simple y articulada.
4. Período de las Operaciones concretas. Seriación. Clasificación. Conservaciones: sustancia, peso, volumen. Juego de reglas.

Unidad III: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO
1. Aportes del Psicoanálisis.Factores del Desarrollo.
2. Constitución del aparato psíquico.Primera y segunda tópica.
3. Conceptos de pulsión.Etapas del desarrollo de la libido: oral, anal, fálica. Periodo de Latencia.
4. Complejo de Edipo en la niña y el varón.
5. Aportes de las teorías Objetales sobre el desarrollo emocional. Vínculo madre-hijo (SPITZ).
6. Los aportes teóricos de ERIKSON.
7. El juego desde el Psicoanálisis.

Unidad IV: ADOLESCENCIA COMO ETAPA VITAL
1.Concepto de Adolescencia: aspectos culturales y universales.
2.Caracterización de la Adolescencia como etapa vital.
3. Conflicto normativo según la teoría de ERIKSON: Identidad vs Confusión del Rol. Moratoria Psicosocial
4.Fases de la Adolescencia: temprana, media y final. Sus características según los duelos y la problemática de la identidad.

Unidad V: ADOLESCENCIA, FAMILIA Y GRUPO
1. Reactualización edípica. Separación progresiva de los padres.
2. La relación entre padres e hijos adolescentes.
3. La familia: sexualidades permitidas y prohibidas.
4. El adolescente y el grupo. Grupos espontáneos. 5.Características de inserción del Adolescente dentro del grupo.
6. Grupos formales o institucionales. El grupo de clase.
7. El contexto donde se inserta el Adolescente actual.
8. Adolescencia, Posmodernidad y Educación.

Unidad VI: ADOLESCENCIA Y DESARROLLO COGNITIVO
1. Pasaje de las operaciones concretas a las operaciones formales.
2. Características del pensamiento formal: hipotético, combinatorio, proposicional.
3. Factores que inciden en el aprendizaje.
4. Pensamiento mágico, mesiánico y científico.

Unidad VII ADULTEZ
1. El adulto joven. Conflicto normativo según la teoría de ERIKSON: Intimidad vs Aislamiento. Virtud: el amor.
2. Formación de la familia. Funciones según las etapas.
3. El adulto maduro. Conflicto: Generatividad vs. Estancamiento. Virtud: el cuidado.
4. La crisis de la mediana edad.
5. Otros enfoques teoricos de la adultez.Perspectiva de género. Significaciones sociales:mitos y estereotipos.

Unidad VIII VEJEZ
1. La vejez. Datos históricos y demográficos. Prejuicios contra la vejez. La vejez en la realidad actual.
2. Aspectos biológicos del proceso de envejecimiento. Cambios en el esquema corporal. Duelo por el cuerpo potente. Sexualidad.
3. Modificaciones sociales: Duelo por el rol social. Jubilación. Teorías de la actividad y la desvinculación. Duelo por el rol paternal. La Abuelidad.
4. Conflicto normativo según la teoría de ERIKSON: Integración vs. Desesperación. Virtud: la sabiduría.Reminiscencia y nostalgia.
5. Aprendizaje en la Vejez.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico 1: La Psicología del Desarrollo. Aspectos Generales
Objetivos:
- Aproximarse a los hitos históricos que posibilitaron el surgimiento de la Psicología del Desarrollo, y a la problemática de esta disciplina -como un entrecruzamiento de saberes- provenientes de diversas teorías.
- Comprender la importancia del estudio del desarrollo desde la niñez a la vejez para el futuro desempeño profesional.
Actividades:
En grupos de no más de cuatro los alumnos deberán:
1. Leer la bibliografía correspondiente a la Unidad I del Programa de Estudio
2. Elaborar un texto que, al modo de un ensayo, de cuenta de algunas problemáticas en la construcción socio-histórica de la Psicología del Desarrollo, realizando alguna inferencia acerca de la importancia de la misma en el desempeño de los alumnos como futuros profesionales de la educación.

Trabajo Práctico Nº 2: Desarrollo Intelectual
Parte 1: Periodo Sensorio - Motor
Objetivo:
- Lograr un acercamiento a las características del periodo sensorio – motor visualizándolas a través de ejemplos.
Actividades:
En grupos de no más de cuatro, los alumnos deberán:
1. Leer atentamente una serie de ejemplos proporcionados por la cátedra.
2. Identificar a qué estadio del periodo sensoriomotor pertenece
3. Elaborar un informe en el que se realice el análisis de los ejemplos justificando cada uno de ellos a partir de las características del periodo al que se lo identificó.

Parte 2: Periodo Preoperatorio y Operaciones Concretas
Objetivo:
- Lograr un acercamiento a las características de los periodos preoperatorio y operatorio a partir de ejemplos.
Actividades:
En grupos de no más de cuatro, los alumnos deberán:
1. Leer atentamente una serie pruebas diagnósticas tomadas a niños de entre 4 y 10 años.
2. Identificar qué tipo de pensamiento revela.
3. Elaborar un informe en el que se realice el análisis de los mismos justificando teóricamente las razones por las que se realiza dicha afirmación.

Trabajo Práctico Nº 3: Adolescencia
Objetivo:
-Analizar las marcas que la cultura actual produce en el psiquismo adolescente y que encuentran en el cuerpo del joven una vía de expresión.
Actividades:
En grupos de no más de cuatro alumnos deberán:
1. Elaborar un esquema conceptual en el que se evidencien las características propias de la adolescencia como etapa del desarrollo centrando la mirada en los cambios adolescentes, los procesos de duelo y la subjetividad, justificando brevemente el esquema realizado.
2. Realizar una lectura reflexiva del texto: “Adolescencia. Las marcas en el Cuerpo” rescatando por escrito los tipos de marcas corporales analizados y los conceptos teóricos centrales que organizan el texto.
3. Realizar una recopilación de datos acerca del tipo de inscripciones y/o perforaciones en el cuerpo de adolescentes del medio, indagando sobre los modos en que estas han sido realizadas y las motivaciones que orientaron la elección de las mismas.
4. En un informe escrito deberán dar cuenta de la articulación del material trabajado en cada actividad.

Trabajo Práctico N°4 Vejez
Objetivo:
- Analizar las características evolutivas de la Vejez y sus problemáticas actuales.
Actividades:
Los alumnos deberán:
1. Hacer explícitas las ideas previas que traen de la Vejez como etapa del desarrollo.
2. Compartir un espacio de intercambio con alumnos de 60 y mas años.
3. En grupos de no más de cinco personas, deberán elaborar un informe escrito articulando los aspectos teóricos, los datos obtenidos en la experiencia de intercambio y las convergencias y/o divergencias encontradas en relación con el punto 1.
VIII - Regimen de Aprobación
Para obtener la Regularidad los alumnos deberán:
a) Cumplimentar con el 70% de asistencia a las clases teóricas.
b) Cumplimentar con el 80% de asistencia a las clases de trabajos prácticos.
c) Aprobar el 100% de las evaluaciones individuales escritas.
d) Aprobar el 100% de los Trabajos prácticos.
Nota: tanto las evaluaciones individuales escritas como los Trabajos Prácticos, tendrán una (1) recuperación

ALUMNOS LIBRES
Los alumnos libres se regirán por las normas vigentes al respecto.
El examen de los mismos consistirá en:
1. Aprobación de los Trabajos prácticos y de una evaluación escrita dentro los 10 días anteriores a la fecha establecida para el examen final. Ambas serán condición necesaria para acceder al mismo.
2. El exámen final será a programa abierto.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] Lecturas Obligatorias:
[3] -BLEGER, J.: Psicología de la conducta Cap. X: Series complementarias. Ed. Paidós.
[4] -CARLI, S. La cuestión de la infancia. Cap. 1 Notas para pensar la infancia en la argentina (1983-2001). Figuras de la historia reciente. Ed. Paidós, 2006.
[5] -CARRIOLO, E.:Procesos madurativos. Ficha UBA.
[6] -DELVAL, J.:Lecturas de Psicología. Cap. I: La Psicología del niño ayer y hoy. Ed. Alianza Universitaria.
[7] -MINZI, V. Y DOTRO, V. Los niños de hoy no son como los de antes. Artículo. Ed. Novedades Educativas, T. 63, 2005.
[8] -MUSSEN y otros: Desarrollo de la personalidad en el niño. Introducción. Ed. Trillas.
[9] -RABELLO DE CASTRO, L. Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Pág. 9 a 20. Introducción: Infancia y adolescencia hoy. Ed. Lumen/Humanitas, 2001
[10] -TEDESCO, J.C. El nuevo pacto educativo. Pág. 35 a 45. Grupo Anaya, 1995
[11] UNIDAD II
[12] Lecturas Obligatorias
[13] -DE LA CRUZ,S.: Conceptos básicos sobre la teoría de Jean Piaget Ficha.
[14] -DE LA CRUZ,S.: Desarrollo de la Inteligencia. Periodo Sensoriomotor. Construcción de la realidad. Ficha.
[15] -Estudio Dirigido: Periodo Sensoriomotor.
[16] -DE LA CRUZ, S.: Periodo Preoperatorio. Pensamiento Simbólico y Preconceptual. Intuición. Documento de cátedra.
[17] -Scipioni, A.M.: Operaciones concretas. Ficha.
[18] -Scipioni, A.M.: Juego. Ficha
[19] UNIDAD III
[20] Lecturas Obligatorias
[21] -Ruiz, M.: Aparato Psíquico: Primera y Segunda Tópica. Documento de cátedra.
[22] -Bleger, J.: (1983) Psicología de la Conducta. Cap. X: Series complementarias. Ed. Paidós.
[23] -LAGACHE, D.: (1986) El Psicoanálisis. Cap. IV: Los impulsos. Ed. Paidos. Bs As..
[24] -NAGERA, H.: Desarrollo de la Teoría de la libido. Complejo de Edipo. (pag.45-96)
[25] -KOZICKI, C.G.: (1999) Psicología y niñez. Aportes teóricos sobre el desarrollo infantil.(pág.12 a 239 Ed.Novedades Educativas.
[26] -BARAVALLE-VACCAREZZA: Anorexia. Teoría y Clínica Psicoanalítica. (pág. 32-34) Ed. Paidós.
[27] -GONZALEZ PENA,L.: Génesis de las Relaciones Objetales. Documento de cátedra.
[28] -DE LA CRUZ,S.: La teoría de Spitz. Ficha.
[29] -SCIPIONI,A.M.: Erik Erikson: conceptos básicos. Apunte de cátedra.
[30] -DE LA CRUZ, S.:Erikson: etapas del desarrollo y sus conflictos. Documento de cátedra.
[31] -SCIPIONI, A.M.: Juego. Ficha.
[32] UNIDAD IV
[33] Lecturas Obligatorias
[34] -Documento de cátedra.Distintos enfoques de la adolescencia
[35] -ABERASTURI, A. y KNOBEL, M.: (1975) Adolescencia Normal. Cáp. Síndrome Normal de la Adolescencia. Ed. Paidos.
[36] -ERIKSON, E.:(1985) Infancia y Sociedad.Cap. 7 Ed. Trillas.
[37] -ERIKSON, E.:(1983) Identidad,Juventud y Crisis. Ed. Trillas.
[38] -FERNÁNDEZ MOUJAN, O.:(1987) Abordaje Teórico Clínico de la Adolescencia.Cap.4 y 5 Ed. Nueva Visión.
[39] -PICCINI VEGA,M.:(2003)Temas de adolescencia.Cuaderno 2. UBA
[40] UNIDAD V
[41] Lecturas Obligatorias
[42] -SCIPIONI,A.M.:Reactualización Edípica.Documento de cátedra.
[43] -BURIN,M. y MELER,I.:(2006) Género y familia.Cap.4 y 8.Ed. Paidós
[44] -FERNÁNDEZ MOUJAN, O.:(1987) Abordaje Teórico Clínico de la Adolescencia. Cap.12 Ed. Nueva Visión.
[45] -Documentos de Cátedra:Grupos formales o institucionales. Factores de cohesión que influyen en la dinámica grupal.
[46] -OBIOLS,G.A.;DI SEGNI,S.:(1993)Adolescencia,postmodernidad y escuela secundaria. Ed. Kapelusz.
[47] -PERDOMO,R.:Siglo XXI.Trauma social, violencia y adolescencia. Facultad de Psicología UDELAR
[48] -Documento de cátedra:Adolescencia en el Contexto actual.
[49] -DE LA CRUZ,S.y KLEMENT,C.:(2009)Adolescencia,Postmodernidad y educación.Documento de Cátedra.
[50] -CORDIÉ, ANNY (2003) “Malestar en el Docente”.Ed. Nueva Visón
[51] UNIDAD VI
[52] Lecturas Obligatorias
[53] -PIAGET,J.; INHELDER,B.:(1972)De la lógica del niño a lalógica del adolescente.Ed. Paidós.
[54] -Documento de Cátedra:Operaciones Formales.
[55] -SALDUMBIDE y colab.:Factores que inciden en el aprendizaje.
[56] -FERNÁNDEZ MOUJAN, O.:(1987) Abordaje Teórico Clínico de la Adolescencia. Cap.9 Ed. Nueva Visión.
[57] UNIDAD VII
[58] Lecturas Obligatorias
[59] -ERIKSON, E.:(1985) Infancia y Sociedad.Cap. 7 Ed. Trillas.
[60] -GALPERIN y otros:Ciclo Vital Familiar.Ficha.
[61] -PUGET,J. y BERENSTEIN,I.:(1988)Psicoanálisis de la pareja matrimonial. Ed Paidós.
[62] -JACQUES,E.:(1996)La muerte y la crisis de la mitad de la vida. Revista de Psicoanálisis.Bs.As. Tomo XXIII.
[63] -BURIN,M. y MELER,I.:(2006) Género y familia.Cap.7 y 9.Ed. Paidós
[64] -FERNANDEZ,A.M.:(2006)La mujer de la ilusión.Cap. 7.Ed.Paidós.
[65] -DE LA CRUZ,S.: (2007) La categoría de Género.
[66] -DE LA CRUZ,S.: (2007) La construcción psicosocial de los modelos de Género.
[67] -BLASCO,S.:(2001)Sexualidad en la menospausia. Parte 1.Temas de Psicogerontología II.Programas de Seminarios por Internet.
[68] -BLASCO,S.:(2001)La pareja en el climaterio. Parte 2.Temas de Psicogerontología II.Programas de Seminarios por Internet.
[69] UNIDAD VIII
[70] Lecturas Obligatorias
[71] -SALVAREZZA,L.:(2002)Psicogeriatría.Ed.Paidós.
[72] -VIGUERA,V.:(2001)Prejuicios,mitos e ideas erróneas acerca del envejecimiento y la vejez.Programa de Seminarios por Internet.Tema 1.
[73] -VIGUERA,V.:(2001)La educación para el envejecimiento.Programa de Seminarios por Internet.Tema 4.
[74] -LENTINI y otros:(2002)Lo viejo de ser viejo.Revista Talis N°12. Canada.
[75] -MENDEZ,M.:(1979)El Senil y otro.Ed. Eudeba.
[76] -MUNGIA,M.C.:Familia en la tercera edad.Documento.
[77] -SCIPIONI y otros:(2002)¿Que los viejos no cambian? Revista Talis N°12. Canada.
[78] -SCIPIONI,DE LA CRUZ,LENTINI:(2004)Envejecimiento y género. Revista Talis N°14. Canadá.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -PIAGET, J.Psicología del niño. Cap. Factores del desarrollo mental. Ed. Morata.
[2] -PIAGET, J.: (1995) Seis Estudios de Psicología. Tema: Intuición. Editorial Ariel.
[3] -FLAVELL, J.: (1989) Psicología Evolutiva de J.Piaget. Tema: Naturaleza del pensamiento preoperacional. Editorial Paidos.
[4] - Psicología y Niñez. Aportes Teóricos sobre el desarrollo infantil. Revista: La Educación en los Primeros Años. Año 2.
[5] -ERIKSON, E.: 1985. Infancia y Sociedad. Ed. Trillas.
[6] -BLOS, P.: (1981) Psicoanálisis de la Adolescencia. Págs. 234/247. Ed. J. Morriz. .
[7] -TARA QUAGLIA, C.: (2000)La violencia a la retaguardia del orden establecido en Adolescencia: una ocasión para el Psicoanálisis. Miño y Dávila. Madrid.
[8] -ABERASTURI y SALAS: La paternidad. Ed. Paidós.
[9] -ABERASTURI, A. : El niño y sus juegos. Ed. Paidós.
[10] -ADDUCI, E.:(1987) Psicoanálisis de la Vejez. Ed. Kargieman,
[11] -AJURIAGUERRA: Psiquiatría infantil. Ed. Turray-Masson.
[12] -BERENSTEIN, I.: Estructura Familiar inconsciente. Ficha.
[13] -BIJOU y BAER: Psicología del Desarrollo.
[14] -BLOS, P.: (1981) Psicoanálisis y Adolescencia. Ed. J. Moriz.
[15] -BLOS, P.: (1981) “La Transición Adolescente”. Ed. J. Amorrortu
[16] -CARRETERO; PALACIOS; MARCHESI: (1986) Psicología Evolutiva. T.3. Adolescencia, madurez y senectud. Ed. Alianza.
[17] -CORDIÉ, ANNY (2003) “Malestar en el Docente”, Bs. As.Ed. Nueva Visón
[18] -de BEAUVOIR, S.: (1980) La vejez. Ed. Sudamericana.
[19] -DOLTÓ. F.:(1993) Palabras para adolescentes. Ed. Atlántica.
[20] -DOLTÓ. F.:(1986) Diálogos en Québec. Ed. Paidós.
[21] -DOLTÓ. F.:(1990) La causa de los Adolescentes. Seix Barral. .
[22] -FREUD, A.: (1985) Psicoanálisis del Desarrollo del Niño y del adolescente. Ed. Paidós. .
[23] -FREUD, S.: (1973) Obras Completas. Ed. Nueva Madrid, La vida sexual humana. T. II.
[24] -FREUD, S.: (1973) Obras Completas. Ed. Nueva Madrid. El final del Complejo de Edipo. T. III
[25] -FREUD, S.: (1973) Obras Completas. Ed. Nueva MadridLa sexualidad infantil. T. II
[26] -FREUD, S.: (1973) Obras Completas. Ed. Nueva MadridAlgunas consecuencias psíquicas de las diferencias anatómicas. T. I
[27] -FREUD, S.: (1973) Obras Completas. Ed. Nueva Madrid. La femeneidad. T. III
[28] -FREUD, S.: (1973) Obras Completas. Ed. Nueva Madrid. La sexualidad infantil. T. II
[29] -FREUD, S.: (1973) Obras Completas. Ed. Nueva Madrid. La vida sexual humana. T. II
[30] -FREUD, S.: (1973) Obras Completas. Ed. Nueva Madrid. Tótem y Tabú.
[31] -GARCIA ARZENO, M.: El síndrome de la Niña Púber. Ed. Paidós.
[32] -GARCIA GURMAN y NOCETTI: Mesa redonda sobre familia. Ficha C.E.P.
[33] -GASPARI, R.: Función paterna, familia y cultura. Ficha de AAPPG.
[34] -JACQUES, E.:La muerte y la crisis de la mitad de la vida. Rev. de Psicoanálisis. T. XXIII, Nº 4. 1966.
[35] -JERUSALINSKY, A.: Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil.
[36] -KALISH, R.:(1983) La vejez. Perspectivas sobre el desarrollo humano. Ed. Pirámide,
[37] -KAPLAN, L.: (1986) Adolescencia. El adiós a la infancia. Ed. Paidós.
[38] -KATZ, Y.: (1992) La Tercera Edad. Ed. Planeta
[39] -KNOBEL, M.: (1972)Infancia, adolescencia y familia. Ed. Grámica.
XI - Resumen de Objetivos
-Lograr un acercamiento a las características del desarrollo que posibiliten comprender los aspectos psicológicos implicados en los sujetos protagonistas de los aprendizajes.
-Comprender el modo cómo lo histórico cultural impacta en el sujeto.
XII - Resumen del Programa
En la Unidad I se delinean conceptos básicos, consideraciones históricas e influencias en la constitución de la Psicología del Desarrollo.
En las Unidades II y III se analizan:
• Los conceptos básicos de la Epistemología Genética y los estadios del desarrollo de la inteligencia y el juego desde la perspectiva constructivista.
• El aporte del Psicoanálisis en la explicación de la constitución del aparato psíquico, las fases del desarrollo psicosexual y psicosocial
Las Unidades IV, V y VI abordan las características de la adolescencia: duelos, identidad, grupos, situaciones de peligro. Desarrollo cognitivo y aprendizaje.
Las Unidades VII y VIII se abarcan la Adultez y la Vejez, en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros