Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Fonoaudiologia y Comunicacion
Área: Formación General en Comunicación
(Programa del año 2009)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 27/08/2009 14:39:33)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PROMOCION ACTIVIDADES COMUNITARIAS LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 2009 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FOURCADE, MARTA ELENA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
JUAREZ, NESTOR JAVIER Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
PEDERNERA, ELBA ANDREA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 09/03/2009 17/06/2009 15 60
IV - Fundamentación
La Promoción Comunitaria entendida como Práctica Social se desarrolla en un contexto caracterizado por la exclusión de
amplios sectores de la población. Esta situación se ve agravada por el achicamiento del Estado, lo que significa una reducción
de las Políticas Públicas.Las políticas sociales no escapan al debilitamiento de la centralidad del Estado, a lo que hay que agregar problemas de gobernabilidad, falta de coordinación de las políticas en general y la deslegitimación social sistemática de las instituciones públicas.
En este marco de exclusión social, tradicionales canales de participación y de representación sufren cambios. Al interior de la Sociedad Civil se van gestando múltiples espacios de interacción y confluyen sujetos heterogéneos con distintas posiciones; es allí donde la población afectada por el ajuste, inicia procesos y se organiza para satisfacer sus necesidades.
Las formas organizativas colectivas o las organizaciones que genera son el sujeto de estudio e investigación del trabajo con la comunidad. Estas organizaciones surgen por problemáticas situadas en la lucha por la apropiación de bienes y servicios imposibles de satisfacer individualmente, y que mejoran la calidad de los procesos reproductivos.
La Práctica Comunitaria se inserta en esta Sociedad Civil, genera ámbitos de encuentros, y participa en el conocimiento y
reconocimiento de la Vida Cotidiana. Aborda las necesidades existenciales y necesarias, como así también la dimensión no
material de las mismas.
El análisis y conocimiento de la práctica social de los actores individuales y colectivos, da cuenta de la heterogeneidad en el
espacio social, diferenciando lógicas e intereses, jerarquías y conflictos.
Otros actores ocupan el espacio del Estado, constituyendo así un campo de interacción diferenciado, donde se encuentran,
relacionan y diferencian distintas organizaciones tales como OSC -organizaciones de la sociedad civil-, Fundaciones, O.C.
-organizaciones comunitarias- de Base etc. En este contexto la Educación Popular , ofrece oportunidades y herramientas para
incrementar los recursos materiales, favorecer el protagonismo de los sujetos, promover organizaciones democráticas y
favorecer la construcción de ciudadanía.
Esta propuesta ofrece una visión crítica del término Comunidad”, desplazándola de aquella visión del Espacio Social carente de asimetrías como de la concepción opuesta basada en una visión “determinista mecánica” que desconocía la ingularidad y el poder de los microespacios.
Esta concepción crítica del Espacio Social opta por recuperar el análisis de las especificidades de cada espacio: su historia,
interacciones y conflictos particulares.
Desde la asignatura se propone ofrecer al Licenciado/a en Comunicación Social, una dimensión social de las problemáticas
colectivas de los sujetos, como así también un conocimiento de alternativas y estrategias de intervención profesional, desde el
abordaje comunitario.
Marco teórico
La asignatura Promoción de Actividades Comunitarias se enmarca en la concepción de los Derechos Humanos –DDHH- es
decir en el límite axiológico que éstos establecen, con relación a “la defensa de los derechos de las personas frente a los
abusos cometidos por el Estado mediante sus agentes, o personas que sin ser agentes del Estado actúan con su aquiescencia”.
Conforman un marco ideológico, que permite analizar los fenómenos sociales que se presentan en el espacio poblacional y
que viven o “sufren” los sujetos.
Estos se conciben como personas concretas e históricas sujetos de derechos, portadoras de necesidades y problemas, con
carencias y potencialidades, que demandan satisfactores a sus problemas, y cuyas respuestas deben ser promovidas desde
un enfoque colectivo.
Para ello es necesario adherir a una concepción teórica que proponga una visión no economicista de desarrollo de la sociedad,
que tenga el cuenta el “des-arrollamiento” de las personas y no de las cosas. Esta visón es la que propone el Desarrollo a
Escala Humana estableciendo la satisfacción de las necesidades fundamentales del ser humano, para lograr una mayor calidad
de vida.
De acuerdo a cuales se promuevan, será la sociedad que se construya y la concepción del ser humano que se tenga. Desde
estas dos concepciones, Derechos Humanos y Desarrollo a Escala Humana –DDHH y DEH- se irán reconociendo los microespacios sociales -mas que territoriales- en donde se producen los conflictos que generan las contradicciones que provoca la producción ,circulación y distribución de bienes y servicios y representaciones sociales y cuyo principal conflicto es la lucha por el espacio y el derecho al mismo. La desigual inclusión de los sujetos en las distintas dimensiones de la vida cotidiana y los obstáculos en el ejercicio de los derechos ciudadanos conforman problemáticas sociales, asociadas a necesidades materiales o de subsistencia como a las de protección, afecto, participación, ocio etc.
Estas problemáticas se trataran de conocer a través de dos ejes conceptuales que las atraviesan: comunicación y comunidad
(espacio poblacional), definiendo los problemas, cuál/ es son?, para quién/ es un problema ? cuál es la demanda? y
esencialmente cuál es la necesidad que subyace a los mismos.
Este recorrido desde las perspectivas y ejes transversales tiene como finalidad realizar una descripción de la realidad,
descubriendo los múltiples sentidos y representaciones que los mismos tienen con relación a las condiciones objetivas de
existencia de los sectores populares.
La presencia de la comunicación en el ámbito cultural y social de los barrios –microespacios- desde una dimensión
develadora de sentidos, en las mediaciones entre los sujetos y grupos de sujetos en la vida cotidiana, contribuye a un conocimiento más profundo de los problemas de las gentes facilitando las modalidades de intervención para la acción social
transformadora.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales
Conocer los marcos teóricos e ideológicos en los que se inscribe la asignatura.
Reconocer la concepción de comunicación en la que se fundamenta la práctica comunitaria.
Diferenciar entre las concepciones de comunidad y espacio poblacional
Identificar y reconocer los fenómenos sociales al interior de los microespacios.
Reflexionar acerca de la práctica social, y las formas organizativas que generan los sujetos de los sectores populares para satisfacer sus necesidades.
Incentivar al trabajo interdisciplinario en equipos profesionales y multiactorales.
Reconocer la metodología de trabajo en Redes Sociales.
Fortalecer el rol profesional autónomo del egresado/a, favoreciendo su especificidad.
VI - Contenidos
UNIDAD I


DERECHOS HUMANOS. MARCO IDEOLÓGICO PARA LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA


DDHH: concepción teórica, fundamentos, principios y clasificación. Los DDHH en las distintas esferas de la existencia humana. Los DDHH y su enseñanza en la Universidad.
COMUNIDAD: diversas concepciones y visiones. Antecedentes. Doctrina e ideología del desarrollo de la comunidad. Etapas del desarrollismo. Desde la comunidad al Espacio Poblacional. El Derecho al Espacio Urbano.
COMUNICACIÓN: Comunicación y prácticas comunitarias. Hacia la definición de una comunicación participativa. Antecedentes, perspectivas y experiencias. La otra comunicación en América Latina.

UNIDAD II


DESARROLLO A ESCALA HUMANA. MARCO TEÓRICO.


El desarrollo a escala humana: Concepción teórica. Postulados y objetivos. Necesidades humanas, carencias y potencialidades. Necesidades y satisfactores. Atributos. Tipos de satisfactores.
Comunicación y desarrollo: Aportes de la comunicación al desarrollo. Una comunicación para otro desarrollo.
Distintas concepciones: El desarrollo local características y posibilidades.

UNIDAD III


PERSPECTIVA DE GÉNERO. MARCO TEORICO E IDEOLOGICO


Políticas públicas de Infancia. Los derechos del niño/a en la familia. Chicos y chicas en situación de calle.
Las formas familiares en la nueva estructura social. La situación actual, incidencia de la desocupación y precariedad laboral en las familias. Las políticas sociales y la esfera de la familia.
Reconceptualización de los DDHH de las mujeres. La perspectiva de género: marco teórico, pasos metodológicos y puntos de análisis. El aporte teórico del feminismo. Movimiento de mujeres.

UNIDAD IV


OBJETO COMUNITARIO, LAS POBREZAS Y LOS PROCESOS DE MARGINALIZACIÓN


El proceso de empobrecimiento y los nuevos pobres. Las trampas de la exclusión. El concepto de exclusión y las razones para analizar el uso del término. Desafiliación social.
Empobrecimiento comunitario y salud. La salud comunitaria. Diferentes concepciones en Educación para la Salud. Promoción de la salud.
Comprender la crisis: complejidad social y teorías simplistas. Empobrecimiento del lenguaje. Sobre la poda del lenguaje.

UNIDAD V


SUJETOS COMUNITARIOS, LAS FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL


Las organizaciones de la sociedad civil (OSC), Organizaciones de Base y Organizaciones No Gubernamentales. Las organizaciones y los nuevos movimientos sociales ante la crisis. Estructura interna de los movimientos sociales.
Concepto de participación. Tipos y condicionamientos.
Movimientos sociales y comunicación popular. Experiencias de comunicación participativa en OSC.

UNIDAD VI


METODOLOGIA Y TECNICA DEL TRABAJO COMUNITARIO


El diagnóstico social. Campos de autodiagnóstico comunitario. Pasos. El triple diagnóstico. Metodología de intervención en la comunidad. Los comunicadores sociales en la comunidad. Diagnóstico comunitario y comunicacional.
La educación popular: una concepción metodológica de intervención comunitaria.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico Nº1
Conocimiento del Espacio Poblacional.
Observación no participante.
Trabajo Práctico Nº2
Conocimiento y Análisis de un Grupo. Comunidad y Comunicación
Observación Participante.
Trabajo Integrador Nº3
Elaboración de un Plan Comunicacional.

Observación: Los lineamientos académicos como la preparación y presentación de cada Trabajo Práctico será realizada en los Talleres Áulicos.
VIII - Regimen de Aprobación
Se adopta para la aprobación de esta asignatura, los regímenes promocional, regular y libre -bajo los criterios expuestos sobre
esta última categoría-.
Promocional: para alcanzar aprobar por promoción se exigen como requisitos aprobar la totalidad de los trabajos prácticos,
aprobar con nota no inferior a 7 las evaluaciones parciales, los trabajos prácticos evaluativos y el coloquio integrador final,
cumplir con el 80% de la asistencia.
Regularidad: para alcanzar la regularidad se deberá aprobar todos los trabajos prácticos, cumplir con el 60% de asistencia,
aprobar las evaluaciones parciales.
Libre: incluimos en esta categoría a los alumnos inscriptos en la asignatura, que durante el cursado no hayan podido cumplir
alguno/s de los requisitos estipulados para promocionar o regularizar, estos alumnos deberán aprobar diez días antes de la
fecha del examen, un Plan de Trabajos Prácticos indicados por la docente responsable, tras lo cual deberá aprobar un examen
escrito, y posteriormente un examen oral a programa abierto.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] Picco, Esther DDHH en la Universidad Nacional de San Luis. Conferencia. Año 1995.
[3] Eroles, Carlos La enseñanza de los DDHH. Responsabilidad social de la Universidad. Mimeo. 1996
[4] Assorati, Mercedes. Perspectiva histórica y desafíos futuros de los DDHH. Conferencia. Primer Seminario “Universidad y DDHH”.1996.
[5] Aquín, Nora Trabajo Comunitario. Documento de cátedra.
[6] Aquín, Nora Acevedo Patricia Corrimiento del término Comunidad. Documento de Cátedra:
[7] Kisnerman, Natalio. Comunidad. Tomo I Editorial Humanitas. 1984
[8] Manrique Castro, Manuel. De apóstoles a agentes de cambio. Ediciones CELATS 1982.
[9] Oszlack, Oscar Merecer la ciudad. El derecho al espacio urbano. CEDES Ed. Humanitas, 1991
[10] Miralles Castellanos, Ana María Comunicación para el desarrollo urbano. Documento UNESCO, 2001.
[11] Prieto Castillo, Daniel Comunicación para el desarrollo: entre los irrenunciables ideales y los juegos de poder. Seminario INTA. Mendoza, 2007.
[12] Beltrán Salmón, Luis Ramiro. La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. III Congreso Panamericano de la Comunicación. Buenos Aires, 2005.
[13] Alfaro Moreno, Rosa María Culturas Populares y Comunicación Participativa: en la ruta de las definiciones. Asociación de Comunicadores Sociales. Perú http://www.unrc.edu.ar/publicar/22/tres.html
[14] Barbero, Jesús Martín. Comunicación: campo académico y proyecto intelectual. En Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica, 2004
[15] UNIDAD II
[16] Max-Neef, Manfred Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Ed. Nordan Comunidad. Uruguay, 1986
[17] Alfaro Moreno, Rosa María. Una comunicación para otro desarrollo. Editorial. La Calandria. Perú, 1994
[18] De Souza, Luiza Erundina . El municipio, las ONGs y el desarrollo local. Revista Pobreza Urbana y Desarrollo. Edición FICONG.1995.Síntesis de la conferencia, Seminario FICONG.
[19] Arocena José. Desarrollo Local.
[20] UNIDAD III
[21] Giberti, Eva . La niñez y el hacer política. en Vivir en Familia. Wainerman, Catalina (Comp.) UNICEF-Losada. 1996.
[22] Scandizzo, Gabriel. Chicos en situación de calle. En Políticas públicas de infancia. Editorial Espacio.2005.
[23] Chiarotti, S. y Matus, Verónica. DDHH de las mujeres y de las niñas. Instituto de género, derecho y desarrollo. 2000.
[24] Facio, Alda . Cuando el género suena, cambios trae. Editorial ILANUD.1987.
[25] Calvera, Leonor. Mujeres y feminismo en la Argentina. Grupo Editor Latinoamericano Colección Controversia.
[26] UNIDAD IV
[27] Minujin, Alberto y otros. Cuesta abajo. Ed. UNICEF/LOSADA.1997.
[28] Feijoó, María del Carmen. Nuevo país, nueva pobreza. Ed. Fondo de Cultura Económica. 2003.
[29] Minujin, Alberto y Kessler, Gabriel. La nueva pobreza en la Argentina. Temas de hoy. Ensayo. Ed. Planeta 1995.
[30] Robert Castel. Las trampas de la exclusión. Topía Editorial. 2004.
[31] Robert Castel. La dinámica de los Procesos de marginalización. Revista Topía.
[32] Max- Neef, Manfred. Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Ed. Nordan Comunidad.1986.
[33] Videla, Mirta. Prevención. Salud Comunitaria. Ed. Cinco. 1998
[34] Decarolis, Darío y Trincheri, Romina. Promoción de la salud, comunicación para el desarrollo. Escuela de Comunicación Social. Facultad de Ciencias Políticas y RRII. Universidad Nacional de Rosario.
[35] Uranga, Washington y otros. Acerca de la práctica social de los comunicadores. Intercultural.com
[36] UNIDAD V
[37] Acotto, Laura. Las organizaciones de la sociedad civil. Ed Espacio. 2003.
[38] Taborda, Alberto, Alderete, A. Rodríguez, Marcela. Procesos de Organizaciones de Base. SERVIPROH.1995
[39] Jelin, Elizabeth. Movimientos Sociales. Cap. 5 en “Movimientos Sociales ante la crisis” Calderón Gutierrez, Fernando.1985.
[40] Sáenz Z, Orlando. Acerca de los movimientos sociales urbanos. En Movimientos sociales y participación comunitaria. Nuevos Cuadernos CELATS. 1985.
[41] Sirvent, María Teresa. Estilos Participativos: sueños o realidades? Síntesis del Artículo “Estilos participativos: sonhos ou realidades"? Mimeo. 1983
[42] Regina Festa. Comunicación popular y alternativa. Ed. Paulinas.
[43] Mario Kaplún. El comunicador popular. Ed. Lumen-Hvmanitas. 1996.
[44] UNIDAD VI
[45] Jiménez de Barros, Mónica. Los momentos de la Práctica. Artículo en Revista Trabajo Social Nº 51.Chile.1987-
[46] Técnicas participativas en Educación Popular. –Tomo I y II- Alforja. Humanitas-CEDEPO.1989.
[47] Núñez, Carlos. Educar para transformar, transformar para educar. Editorial Humanitas. 1986.
[48] Prieto Castillo, Daniel. El diagnóstico comunitario e institucional. Editorial Humanitas.1988.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Apuntes para el Desarrollo Humano en la Argentina/ 2002.-
[2] De Jong, E. y otras. “La familia en los albores del nuevo milenio” Espacio 2001.
[3] Duschatzky, S. Corea C. “Chicos en Banda”. Paidos. 2002.
[4] Etkin, J. y Schavarstein, L.“Identidad de las Organizaciones” Paidós 1995
[5] Gattino, Silvia y Aquín, Nora “Las familias de la nueva pobreza” Espacio 2002
[6] Goldar, María Rosa y otros “Educación y Sectores Populares”. Asociación Ecuménica de Cuyo.1997.
[7] Minujin, A. y Kessler, Gabriel “La Nueva pobreza en la Argentina”.Planeta 1995
[8] Minujin, Alberto. “Desigualdad y Exclusión”. UNICEF 1993.Educación Popular a nivel mundial. Cap. IV en el libro La intervención.
[9] Sarlo, Beatriz. “Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo”Ariel1996.
[10] Navarro, Milagro “La mujer en los hechos y en el derecho” Advocatus1992
XI - Resumen de Objetivos
Figuran en objetivos generales
XII - Resumen del Programa
No se realiza
XIII - Imprevistos
Ninguno.
XIV - Otros