Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Química Bioquímica y Farmacia Departamento: Bioquimica y Cs Biologicas Área: Biologia |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
A través de este curso se introduce a los alumnos en conceptos biológicos básicos, que le posibiliten obtener una base de conocimiento sólido para su formación posterior. Se pretende que el alumno adquiera la capacidad de obtener y seleccionar información, desarrolle la facultad de análisis y resolución de problemas y estimule su capacidad de observación. Los aspectos básicos de la Biología que se incluyen son las características de los seres vivos, la estructura y función celular, la evolución, fundamentos de ecología y clasificación de los organismos.
Se hará especial énfasis durante las clases teóricas y prácticas, en analizar y utilizar como elemento didáctico, los preconceptos, opiniones personales y creencias de los alumnos y su entorno, con relación a los distintos temas. En relación a las actividades prácticas y de discusión, se propone un trabajo que promueva el inicio para la maduración de conceptos y la discusión responsable de los temas. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
• Presentar a la Biología como ciencia, sus incumbencias y sus métodos.
• Describir y comprender la composición química y los procesos característicos de los seres vivos. . • Adquirir nociones básicas de clasificación. • Conocer y describir características estructurales y funcionales de las células. • Introducir las tendencias actuales de clasificación de los organismos en Reinos. • Adquirir nociones fundamentales de genética, ecología y evolución. • Promover un espacio para la expresión y desarrollo de aptitudes y actitudes críticas, participativas y solidarias entre alumnos, docentes y su entorno, físico y social a partir del conocimiento biológico. |
VI - Contenidos |
---|
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA BIOLÓGICA Y LOS SERES VIVOS
TEMA 1: Ciencia y conocimiento científico. Ciencia “básica” y ciencia “aplicada”. El método científico. Breve reseña histórica de la Biología. Fundamentos filosóficos de la Biología. Normas de seguridad en el trabajo de laboratorio en Biología. TEMA 2: Concepto de ser vivo. Características generales que definen a un ser vivo. Niveles de organización de la materia viva. Propiedades emergentes. MÓDULO II: NIVEL MOLECULAR TEMA 3: Principales elementos químicos que constituyen la materia viva. Moléculas inorgánicas: características e importancia biológica del agua. Concepto de pH, importancia biológica. TEMA 4: Características y papel central del carbono en la composición de los seres vivos. Monómeros, polímeros. Clasificación de las biomoléculas. TEMA 5: Composición, características y clasificación de los glúcidos. Pentosas y hexosas importantes desde el punto de vista biológico. Estructura general y funciones de los polisacáridos. TEMA 6: Propiedades generales y clasificación de los lípidos. Estructura y función de lípidos simples y complejos de importancia biológica. TEMA 7: Estructura química y diversidad de los aminoácidos. Niveles de complejidad estructural y funciones de las proteínas. Características e importancia biológica de las enzimas. TEMA 8: Estructura de los nucleótidos. Estructura química, modelos estructurales y funciones de los ácidos nucleicos. Flujo de la información genética del ADN a las proteínas. MÓDULO III: NIVEL CELULAR TEMA 9: La Teoría Celular. Principios básicos de la organización celular. Los virus en la frontera de la organización celular. TEMA 10: Organismos sin envoltura nuclear: los procariotas. Bacterias: estructura, metabolismo, función. Arqueas: características generales. TEMA 11: Organismos con núcleo verdadero. Los eucariotas: características generales. La membrana plasmática: estructura, transporte a través de membrana. Estructura y función del sistema de endomembranas, mitocondrias, cloroplastos, citoesqueleto. Célula animal y vegetal. Núcleo. La reproducción de las células: ciclo celular, nociones generales de mitosis y meiosis. TEMA 12: Metabolismo celular. Transformaciones de materia: anabolismo y catabolismo. Reacciones exergónicas y endergónicas. El ATP y el trabajo celular. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Concepto e importancia biológica de la fotosíntesis, la respiración celular y la fermentación. MÓDULO IV: NIVEL ORGÁNICO MÓDULO IV: NIVEL ORGÁNICO TEMA 13: Reproducción. Tipos de reproducción: asexual y sexual. Implicancias genéticas de la meiosis: gametogénesis y fecundación. TEMA 14: Genética y herencia. Los experimentos y las leyes de Mendel. Concepto de genotipo, fenotipo, dominancia y recesividad, Teoría cromosómica de la herencia. Concepto de gen. Alelos: homocigosis y heterocigosis. Estado actual y desarrollo futuro de la genética. TEMA 15: Clasificación de los organismos vivos. Dominios y Reinos. Sistemática y taxonomía. Categorías taxonómicas. Sistemática filogenética. Especies: concepto y designación. MÓDULO V: POBLACIONES, COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS TEMA 16: Ecología. Concepto de población. Dinámica y crecimiento de las poblaciones. Comunidades: tipos de interacciones entre especies. Concepto de ecosistema. Factores abióticos. Ciclo de materia y flujo de energía en los ecosistemas. Cadenas alimentarias y pirámides ecológicas. Ciclos biogeoquímicos. TEMA 17: Evolución. Breve revisión histórica. Teoría Darwinista de la evolución: selección natural y adaptación. Evidencias de evolución. Reservorio génico. Factores de microevolución. Especiación. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Trabajos Prácticos de Aula
TP de AULA 1: Los seres vivos y su estudio. TP de AULA 2: Composición química de los seres vivos TP de AULA 3: Organización celular I. TP de AULA 4: Organización celular II. TP de AULA 5: Reproducción y herencia. TP de AULA 6: Funciones celulares. TP de AULA 7: Clasificación de los organismos: Dominios y Reinos. TP de AULA 8: Ecología. TP de AULA 9: Evolución. Trabajos Prácticos de Laboratorio TP de LABORATORIO 1: Microscopio. TP de LABORATORIO 2: La diversidad celular. TP de LABORATORIO 3: Transporte a través de membrana. TP de LABORATORIO 4: Metabolismo celular. TP de LABORATORIO 5: Reproducción. TP de LABORATORIO 6: Clasificación de los organismos. Otras Actividades Prácticas Trabajo Final: monografía sobre alguna técnica de análisis biológico. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO RECOMENDACIONES DE TRABAJO Y DE CONDUCTA PERSONAL. 1. Leer cuidadosamente el texto de cada práctica antes de realizar la experiencia. 2. Usar guardapolvo y de ser necesario, guantes de látex, gafas de seguridad y barbijo. 3. Utilizar camisas que cubran el torso, pantalón largo, medias y zapatos cerrados. 4. Mantener su sitio de trabajo limpio y ordenado. 5. Revisar el microscopio antes de empezar la práctica, comunicar cualquier anormalidad al docente. 6. En el laboratorio está prohibido comer, beber, fumar, morder lápices, llevarse las manos o materiales a la boca u ojos y aplicarse cosméticos. 7. Llevar el pelo recogido y las heridas cubiertas, aunque se utilicen guantes. 8. Lavarse las manos al finalizar las actividades y antes de salir del laboratorio. NORMAS DE PROCEDIMIENTO GENERALES. 1.- Conocer la ubicación del material de seguridad como extintores, lavaojos, botiquín, etc. 2.- Comprobar el buen estado de los materiales de vidrio, en caso de roturas descartarlo. 3.- Mantener los productos inflamables (alcohol, éter, etc.) alejados de fuentes de calor. 4.- Si se trabaja con sustancias que emiten vapores, hacerlo bajo campana. 5.- No dejar envases abiertos y no volver sobrantes de reactivos a envases originales. 6. Tener precaución con reactivos cáusticos y/ o corrosivos. Solicitar ayuda al docente, sí tiene dudas en su manipulación. 7.- No probar ni oler ningún producto químico desconocido. 8.- Nunca pipetear líquidos con la boca, sino usando propipetas. 9.- Minimizar el riesgo de producir aerosoles, gotas, salpicaduras o derrames de sustancias potencialmente peligrosas. PROCEDIMIENTOS EN CASOS DE EMERGENCIA O ACCIDENTE. 1.- En caso de emergencia o evacuación, mantener la calma, no correr ni gritar y seguir estrictamente las indicaciones del docente. 2.- Comunicar de inmediato cualquier accidente (cortadura, derrame, salpicadura) al docente. 3.- En caso de salpicaduras lavar con abundante agua, si es en los ojos con un lavaojos. 4.- En caso de ingestión accidental, no provocar el vómito, a no ser que se reciba indicación de ello. 5.- Si alguien queda atrapado en un circuito eléctrico, cortar la corriente inmediatamente o liberar a la persona protegiéndose adecuadamente. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
El curso consta de cuatro actividades: teorías, prácticos de aula, prácticos de laboratorio y actividad final: monografía. Los prácticos de aula se evalúan teniendo en cuenta: asistencia y participación en clase. Las inasistencias a los prácticos de aula se recuperan presentado las actividades correspondientes, la semana siguiente a su realización. Los prácticos de laboratorio se evalúan considerando asistencia, realización de la actividad experimental, aprobación de un cuestionario de tres preguntas sobre fundamentos teóricos y elaboración de un informe del laboratorio. La monografía se evalúa considerando: esfuerzo y dedicación individual, capacidad de trabajo grupal y calidad de la presentación. El curso consta de tres evaluaciones parciales generales sobre los contenidos teóricos y prácticos y un examen global integrador para los alumnos en condiciones de promocionar. Los alumnos que trabajan, y presenten la certificación correspondiente al inicio del cuatrimestre, tienen opción a una recuperación adicional para parciales. Se atenderán los casos particulares siguiendo el “Régimen Especial de Actividades Académicas” para alumnos que integran órganos de gobierno, sean designados en Comisiones, asistan a reuniones científicas o de extensión, pertenezcan a los seleccionados deportivos, trabajen, o sean madres (Ord. Nº26/97-CS, Ord. 15/00, Ord 13/03) y presenten la certificación correspondiente al momento de la iniciación del curso.
La modalidad de examen final es por sorteo de bolillas. Cada bolilla corresponde a un tema del programa que figura en el apartado VI (contenidos). Las normas de seguridad en el laboratorio serán explicadas y discutidas como primera actividad en el Trabajo Práctico de Laboratorio N° 1 y evaluadas en los cuestionarios de todos los Prácticos de Laboratorio. 1.- Regularización del Curso Para regularizar el curso Biología General y Celular el alumno deberá cumplir los siguientes requerimientos: a.- Aprobar el 100% del plan de Trabajos Prácticos (de Aula y Laboratorio), pudiendo utilizar hasta 2 (dos) instancias de recuperación para Prácticos de Laboratorio y 4 (cuatro) para Prácticos de Aula. Antes de cada parcial el alumno deberá tener aprobado el 100% de los trabajos prácticos (de Aula y Laboratorio) correspondientes al temario que se evalúa. b.- Aprobar el 100% de las evaluaciones parciales y la monografía, pudiendo utilizar hasta 3 (tres) y 1 (una) instancias de recuperación respectivamente. No podrán utilizarse más de dos instancias de resuperación en un mismo parcial. c.- El porcentaje de aprobación para alumnos regulares es del 60% en todas las actividades. 2.- Promoción sin examen del Curso Para alcanzar la promocionalidad del curso, el alumno deberá cumplir los siguientes requerimientos: a.- Asistir al 80% de las clases teóricas, lo que significa que podrá estar ausente en 5 clases. b.- Aprobar el 100% del Plan de Trabajos Prácticos (de Aula y Laboratorio), pudiendo utilizar hasta 1 (una) instancia de recuperación para Prácticos de Laboratorio y 2 (dos) para Prácticos de Aula. Antes de cada parcial el alumno deberá tener aprobado el 100% de los trabajos prácticos (de Aula y Laboratorio) correspondientes al temario que se evalúa. c.- Aprobar el 100% de las evaluaciones parciales y la monogrefía, pudiendo utilizar hasta 1 (una) instancia de recuperación en cada actividad (incluido el examen global integrador entre los parciales) d.- Aprobar la totalidad de las actividades evaluadas con una nota no inferior a 8 (80%). e.- La nota final de promoción se calculará considerando la siguiente ponderación: nota de Parciales (incluido el examen global): 50%; nota de Monografía: 20%; nota de Teorías (asistencia): 10%; nota de Prácticos de Aula: 10% y nota de Laboratorios: 10%. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Curtis H. y S. Barnes. Biología. 1985. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
[2] Curtis H., S. Barnes, A. Schnek y G. Flores. 2000. Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. [3] Curtis H., S. Barnes, A. Schnek y A. Massarini. 2008. Curtis Biología. Séptima edición en español. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. [4] Campbel N. y J. Reece. 2007. Biología. Séptima edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. [5] Solomon E., L. Berg, D. Martin, C. Berg y C. Villee. 1996. Biología de Ville. Editorial Interamericana Mac-Graw-Hill. México. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Curtis H. y S. Barnes. 1987. Invitación a la Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
[2] Alberts B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J. Watson. 1994. Biología Molecular de la Célula. Ediciones Omega. [3] De Robertis E. y E. M. De Robertis. 1989. Biología Celular y Molecular. Editorial E Ateneo. Buenos Aires. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
• Conocer las incumbencias y métodos de la Biología.
• Describir la composición química y los procesos de los seres vivos. . • Adquirir nociones de clasificación. • Conocer y describir características de las células. • Adquirir nociones fundamentales de genética, ecología y evolución. |
XII - Resumen del Programa |
---|
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA BIOLÓGICA Y LOS SERES VIVOS
TEMA 1: Ciencia y conocimiento científico. TEMA 2: Características de los seres vivos. MÓDULO II: NIVEL MOLECULAR TEMA 3: Elementos químicos que constituyen la materia viva. Agua. pH. TEMA 4: El carbono en la composición de los seres vivos. TEMA 5: Glúcidos. TEMA 6: Lípidos. TEMA 7: Proteínas. TEMA 8: Ácidos nucleicos. MÓDULO III: NIVEL CELULAR TEMA 9: La Teoría Celular. Organización celular. Virus. TEMA 10: Los procariotas. TEMA 11: Los eucariotas. Estructura y función de organoides. Reproducción celular. TEMA 12: Metabolismo celular. MÓDULO IV: NIVEL ORGÁNICO TEMA 13: Reproducción. TEMA 14: Genética y herencia. TEMA 15: Clasificación de los organismos vivos. MÓDULO V: POBLACIONES, COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS TEMA 16: Ecología. TEMA 17: Evolución. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|