Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2009)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 19/03/2009 12:31:55)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SUBJETIVIDAD Y PRACTICA DE APRENDIZAJE PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 2009 1° cuatrimestre
SUBJETIVIDAD Y PRACTICA DE APRENDIZAJE PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 2009 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SOLA, ANA CATALINA Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
DOMENICONI, ANA RAMONA ISABEL Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
FIGUEROA, PAOLA SUSANA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs. 2 Hs. 4 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 09/03/2009 19/06/2009 15 60
IV - Fundamentación
Desde el Plan de Estudios que regula al Profesorado en Educación Especial se espera que esta asignatura aporte para que las/los alumnas/os construyan una relación de mayor compromiso con el conocimiento, intencionalidad ésta que compartimos y da horizonte a la propuesta.

El punto de partida lo ubicamos en ese sujeto que llega a la universidad proyectándose para ser docente. Conjunción de presente y futuro que se entretejen con un pasado en una trama siempre compleja de relaciones vinculares, donde las experiencias de aprendizaje desde su condición de instituyentes, cobran centralidad.

En el contacto con los otros, desde las primeras experiencias de vida el sujeto va aprendiendo a aprender, va construyendo estilos de vincularse con la realidad, va forjando sus matrices de aprendizaje. Y es en esta trayectoria personal-social, con fuerte impronta de las experiencias escolares, donde cada uno configura también, sus modos de vincularse con el conocimiento.

De allí que aprender acerca de las dimensiones histórico-sociales, interpersonales, intrasubjativas que se articulan en la constitución de la subjetividad; comprender que el sujeto “es” en una red de prácticas sociales complejas, condicionadas por los juegos de verdad de cada momento histórico; deviene paso obligado para que nuestras/os alumnas/os puedan interrogar y problematizar sus matrices de aprendizaje en lo concerniente a las relaciones construídas con el conocimiento, a las prácticas de aprendizaje internalizadas, a los modos de vincularse con la lectura.

Se trata de alterar en algo el campo de la subjetividad y ello requiere problematizar para desnaturalizar lo que aparece como obvio en los estilos, enfoques, procedimientos que ponen en juego para aprender; conocer teorías para comprender que el sujeto es una totalidad y que en los procesos de aprender, de estudiar y de leer, se implica con su intelecto pero también con sus afectos; con su historia pasada pero también con su presente y su proyecto de futuro; con su conciente y su inconciente; con sus limitaciones pero también con las estrategias que es capaz de construir.

“Conocer para problematizar la práctica – problematizar la práctica para conocer ” en esta dialéctica se basa la propuesta que se orienta a que los estudiantes aprendan a re conocerse como sujetos históricos de aprendizaje, a reconstruir y significar los conocimientos, a otorgarles sentidos, a conocer sobre el propio aprendizaje y a construir una relación de compromiso y protagonismo creciente con su propio proceso de formación.

La psicología social de Enrique Pichón Rivière y la psicología cognitiva y constructiva ofrecen marcos teóricos complementarios y adecuados para el desarrollo de nuestro programa. La primera aportando conocimiento acerca del lugar estructurante del aprendizaje en la constitución de la subjetividad. Desde su concepción de hombre como esencialmente social, configurado en una relación dialéctica mutuamente transformadora con el mundo, lo define como sujeto de la praxis, como sujeto esencialmente cognoscente situando en primer plano el análisis de los procesos de aprendizaje. El sujeto es punto de llegada de una trayectoria de aprendizajes en la que se fue construyendo un modelo interno o matriz de encuentro con lo real, una historia en la que fue “aprendiendo a aprender”. La alternativa de “problematizar la matriz” deviene aporte fundamental para esta propuesta en tanto orienta el proceso de toma de conciencia de los estilos personales de aprender, de sus debilidades y fortalezas y de este modo facilita el acceso a nuevas formas de construcción de conocimientos.

La investigación psicológica cognitiva ofrece teoría acerca de la adquisición de conocimientos en la institución escolar. Plantea que éste se produce en un proceso activo de construcción de significados a partir de la interacción entre el conocimiento nuevo – disciplinar- y el que ya tiene el alumno. Destaca el valor fundamental de las ideas previas al señalar que para que se produzca el aprendizaje hace falta que el alumno construya la información mediante representaciones internas donde se juegan los intereses, habilidades y expectativas y donde los conocimientos previos pueden operar como facilitadores u obstáculos del proceso. El uso de estrategias cognitivas y metacognitivas - medios adecuados para promover la comprensión – resulta otro aporte valioso para esta propuesta que también pretende que los alumnos amplíen su repertorio de estrategias para mejorar la apropiación del conocimiento académico.

Las investigaciones sobre procesos de comprensión lectora acuerdan en que leer es reconstruir significado de un texto poniendo en relación las distintas pistas informativas que contiene y el conocimiento de que dispone el lector. Desde este marco la teoría interactiva de la lectura destaca al lector como un sujeto que interviene activamente – a través de múltiples transacciones con el texto y el contexto - en la construcción de significados. Leer es un proceso estratégico encaminado a recabar cierto conocimiento de un texto según el propósito de lectura que regula la actividad del lector, de allí que esta teoría también provee conocimientos acerca de la aplicación de las estrategias de aprendizaje a la comprensión de los textos escritos y de las condiciones que resultan necesarias para que la lectura permita el aprendizaje.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
FINALIDAD
Generar un espacio donde el conocimiento proveniente de la teoría les permita re-conocerse como sujetos socio -históricos que se proyectan en la docencia con sus modos particulares de estar siendo sujetos cognoscentes, sujetos de aprendizaje, sujetos lectores para problematizar los vínculos con el conocimiento y reconstruir –- toda vez que resulten limitantes - las prácticas de apropiación.

OBJETIVOS GENERALES.
-Aprender sobre su condición de sujeto histórico-social con matrices de aprendizaje condicionadas por su historia y condicionantes de su proyecto.
-Aprender sobre el aprendizaje y la lectura de los textos académicos para desde allí, asumir actitudes de problematización, revisión y posible transformación de sus propios procesos de aprendizaje y lectura.
-Construir una relación de compromiso creciente con su propio proceso de formación

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Apropiarse de conceptos y teorías que les permitan construir conocimiento acerca de su propia realidad como sujetos de aprendizaje, de estudio y de lectura.
-Potenciar sus posibilidades de asumirse como estudiantes comprometidos con el conocimiento y con la calidad de sus aprendizajes.
-Ampliar el repertorio de estrategias conducentes a mejorar la apropiación del conocimiento académico.
VI - Contenidos
UNIDAD I: Los sujetos de aprendizaje en su proyecto de ser sujetos de enseñanza
-El aprendizaje y la enseñanza: objetos centrales de la formación docente.
-La experiencia de conocer en quien se proyecta para ser sujeto de enseñanza.
-Configurantes y distorsiones ideológicas de la tarea de enseñar

UNIDAD II: Los sujetos de aprendizaje: una construcción socio-histórica-política-situacional
-Procesos histórico-sociales y subjetividad
-La constitución de la subjetividad desde un abordaje interaccional
-Las necesidades
-La experiencia con el otro (intersubjetividad)
-La internalización de las relaciones vinculares (intrasubjetividad)
-Grupos e instituciones en la configuración de la subjetividad
-Subjetividad y aprendizaje
-La Matriz o Modelo Interno

UNIDAD III: Los sujetos en sus prácticas de aprendizaje
-Las prácticas de aprendizaje como constitutivas y constituyentes de la subjetividad.
-Aportes de la Psicología Social a la comprensión del aprendizaje.
-Concepción de aprendizaje
-Características y condiciones del proceso de aprendizaje
-Aportes de la Psicología Cognitiva a la comprensión del aprendizaje.
-El aprendizaje como un proceso de construcción de significados y atribución de sentidos.
-Enfoques y estilos de aprendizaje
-Estrategias cognitivas y metacognitivas para el aprendizaje.
-El conocimiento sobre los propios modelos internos de aprendizaje y su relación con los posicionamientos que se asumen en el acto de aprender.

UNIDAD IV: Los sujetos de aprendizaje en sus prácticas de lectura
-Las prácticas de lectura como constitutivas y constituyentes de la subjetividad.
-La lectura como instrumento para el aprendizaje
-La lectura como proceso de construcción de significados:
-Interacción autor – texto – lector – contexto
-Leer para aprender: Estrategias de lectura
-Relaciones entre leer-comprender y aprender
-El conocimiento sobre los propios modelos internos de aprendizaje y su relación con los posicionamientos que se asumen en las prácticas de lectura.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Uno de los encuentros semanales, se estructurará como un espacio donde a partir de la lectura previa o compartida de la bibliografía indicada, se articularán distintas prácticas de aprendizaje tendientes a posicionar a los alumnos en un lugar de protagonismo creciente en la apropiación del conocimiento y en la revisión de sus propios modos de aprender. En este sentido las experiencias individuales o grupales, sobre la base de las cuales se desarrollarán los cuatro Trabajos Prácticos, propiciarán: prácticas de significación (del contexto – del texto - de sí mismos - de los otros); prácticas de interacción (con el grupo, el docente, el contexto); prácticas de introspección; prácticas de prospección; prácticas de creación y aplicación.

Trabajo Práctico Nro 1:
Representaciones y proyecto. Análisis de sus propias representaciones acerca de ser alumna/o universitaria/o de una carrera de formación docente (Educación Especial) a la luz de un material teórico que aporta elementos para desentrañar configurantes y posibles distorsiones ideológicas de la tarea de enseñar.
Trabajo Práctico Nro 2:
Los otros en mi. Desde un proceso de “retorno sobre si mismos” desentrañar aquellos otros y experiencias que fueron dejando huellas configurantes de sus modos de vincularse con el conocimiento.
Trabajo Práctico Nro 3:
Aprender sobre el propio aprendizaje. Lectura guiada de textos académicos que, desde las concepciones teóricas que aportan, dan elementos para que puedan comprender qué es el aprendizaje y cómo se produce, posibilitando así el posterior movimiento de confrontación con sus experiencias personales de aprendizaje.
Trabajo Práctico Nro 4:
Aprender sobre la lectura de textos académicos. Desde un proceso de metacognición dirigido a pensar sobre la propia actuación lectora, identificar las estrategias usadas para la lectura de un texto académico y autoevaluar sus fortalezas y debilidades en función del aprendizaje logrado.
VIII - Regimen de Aprobación
Ajustándose al Art. 24 de la Ordenanza 13/03CS – se acuerdan tres maneras posibles de aprobar este programa:

A. Promoción con Integración Final.
En este caso el alumno deberá cumplir los siguientes requisitos:
1. Asistencia al 80% de las clases
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos
3. Aprobación de una evaluación parcial, en primera instancia o en su única recuperación, con un mínimo de 7 puntos.
4. Aprobación de la evaluación final integradora, en primera instancia o en su única recuperación, con un mínimo de 7 puntos.

B. Regularidad bajo régimen de Examen Final. Para quienes hayan logrado la regularidad en la asignatura.
Supone:
1. Asistencia al 80% de las clases
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos
3. Aprobación de una evaluación parcial, en primera instancia o en su única recuperación, con un mínimo de 6 puntos.
4. Aprobación del Examen Final en los turnos regulares de exámenes previstos en el Art 31 de la Ord 03/03CS

C. Libre con Examen Final.
En este caso los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Haber cursado la materia en los últimos tres años y haber perdido la condición de regular por no haber aprobado alguna de las dos instancias de evaluación.
2. Realizar un trabajo académico bajo la supervisión del equipo docente con las siguientes condiciones:
a. Presentarse ante la profesora responsable de la asignatura 45 dias previos a la fecha de examen para recibir las consignas de trabajo (actividades, cronograma, pautas de seguimiento,etc)
b. Cumplir con las entregas periódicas de acuerdo a lo establecido y realizar las re elaboraciones que pudieran indicarse.
c. Aprobar la totalidad de las presentaciones exigidas.
3. Aprobación del Examen Final en los turnos regulares de exámenes previstos en el Art 31 de la Ord 03/03CS
IX - Bibliografía Básica
[1] - COLL, César (1991) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, Paidós.
[2] - FREIRE, Paulo (1997) Cartas a quien pretende enseñar. México, Siglo XXI.
[3] - QUIROGA, Ana (1987) Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Bs. As., Ed. Cinco.
[4] - SOLE, Isabel (1996) Estrategias de comprensión de la lectura. Lectura y Vida. Año 17, Nro 4, 5 - 22.
[5] - SOLA, Ana C (2009) La constitución de la subjetividad desde la Psicología Social de E. Pichón Riviére. Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas, UNSL.
[6] - SOLA, Ana C, DOMENICONI, Ramona y DE PAUW, Clotilde (2009) Aprendizaje. Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas, UNSL.
[7] - SORIN, Mónica (1992) Creatividad. ¿Cómo, por qué y para quién?. Barcelona, Ed. Labor.
X - Bibliografia Complementaria
[1] A) OBLIGATORIA
[2] Para Unidad II
[3] - CH. DE SAKS, Aída (2004) Las palabras y los niños en el pensamiento de Françoise Dolto. En: Punto de partida. Revista Educación Inicial. Año I, Nro 3. Bs.As., Editora del Sur
[4] - DÍAZ RÖNNER, María Adelia (2000) El vínculo activo del libro y la escuela. En: El Monitor de la educación. Año 1, Nro 1. Ministerio Educ.
[5] - GONZÁLEZ, Liliana. (2003) La escuela especial, lugar para ser y aprender. En: ¿Discapacidad? Una mirada psicopedagógica a “lo especial” en la escena familiar y educativa. Córdoba, Ediciones del Boulevard
[6] Para Unidad IV
[7] - CABAL, Graciela (2004) Primeras experiencias En: El Monitor de la educación. Año 1, Nro 1. Ministerio de Educación, Bs.As
[8] - Declaración universal de los derechos del niño a escuchar cuentos.
[9] - LISPECTOR, C. (2005) Tortura y Gloria En: Revelación de un mundo. BsAs, Ed. Hidalgo
[10] - ROLDÁN, Gustavo (2004) La aventura de leer En: Punto de partida. Revista Educación Inicial. Año I, Nro 10. Bs.As., Editora del Sur
[11] - SAAVEDRA, Guillermo. (2004) Elogio de la Lectura En: Punto de partida. Revista Educación Inicial. Año I, Nro 5. Bs.As., Editora del Sur
[12] B) OPTATIVA
[13] - BETTELHEIM, Bruno ( 1991) El peso de una vida. España, Ed. Crítica.
[14] - CEPEDA Heraclio “La palabra” En: La educación en nuestras manos. Revista Pedagógica de los trabajadores de la educación, Año 2, Nro 14
[15] - LARROSA, Jorge (1998) La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona, Laertes.
[16] - PETIT, Michel (2001) Lectura: del espacio íntimo al espacio público. México, FCE.
[17] - SANCHEZ MIGUEL, Emilio (1993) Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid, Aula Siglo XXI.
[18] - SOLA VILLAZON, Ana (Coord) (2007). La construcción del oficio del estudiante universitario y el ejercicio de una ciudadanía crítica. Area de Ingreso y Permanencia de los Estudiantes. Facultad de Ciencias Humanas - UNSL.
XI - Resumen de Objetivos
FINALIDAD
Generar un espacio donde el conocimiento proveniente de la teoría les permita re-conocerse como sujetos socio -históricos que se proyectan en la docencia con sus modos particulares de estar siendo sujetos cognoscentes, sujetos de aprendizaje, sujetos lectores para problematizar los vínculos con el conocimiento y reconstruir –- toda vez que resulten limitantes - las prácticas de apropiación.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD I: Los sujetos de aprendizaje en su proyecto de ser sujetos de enseñanza
-El aprendizaje y la enseñanza: objetos centrales de la formación docente.
-La experiencia de conocer en quien se proyecta para ser sujeto de enseñanza.
-Configurantes y distorsiones ideológicas de la tarea de enseñar

UNIDAD II: Los sujetos de aprendizaje: una construcción socio-histórica-política-situacional
-Procesos histórico-sociales y subjetividad
-La constitución de la subjetividad desde un abordaje interaccional
-Las necesidades
-La experiencia con el otro (intersubjetividad)
-La internalización de las relaciones vinculares (intrasubjetividad)
-Grupos e instituciones en la configuración de la subjetividad
-Subjetividad y aprendizaje
-La Matriz o Modelo Interno

UNIDAD III: Los sujetos en sus prácticas de aprendizaje
-Las prácticas de aprendizaje como constitutivas y constituyentes de la subjetividad.
-Aportes de la Psicología Social a la comprensión del aprendizaje.
-Concepción de aprendizaje
-Características y condiciones del proceso de aprendizaje
-Aportes de la Psicología Cognitiva a la comprensión del aprendizaje.
-El aprendizaje como un proceso de construcción de significados y atribución de sentidos.
-Enfoques y estilos de aprendizaje
-Estrategias cognitivas y metacognitivas para el aprendizaje.
-El conocimiento sobre los propios modelos internos de aprendizaje y su relación con los posicionamientos que se asumen en el acto de aprender.

UNIDAD IV: Los sujetos de aprendizaje en sus prácticas de lectura
-Las prácticas de lectura como constitutivas y constituyentes de la subjetividad.
-La lectura como instrumento para el aprendizaje
-La lectura como proceso de construcción de significados:
-Interacción autor – texto – lector – contexto
-Leer para aprender: Estrategias de lectura
-Relaciones entre leer-comprender y aprender
-El conocimiento sobre los propios modelos internos de aprendizaje y su relación con los posicionamientos que se asumen en las prácticas de lectura.
XIII - Imprevistos
Frente a imprevistos de tiempo que pudieran aparecer se prevé un reajuste del cronograma y de los contenidos de acuerdo a lo que el equipo analice y considere oportuno teniendo en cuenta el grupo de estudiantes.
XIV - Otros