![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Económicas Área: Contable |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
En la asignatura Contabilidad I se desarrollan los fundamentos de la teoría y práctica contable, constituyéndose en una materia básica de la carrera de Contador Público.
Los conceptos desarrollados en la misma servirán de base para que en asignaturas, fundamentalmente del área contable e impositiva, posteriores se construyan conocimiento a partir de ellos. Por lo tanto, es muy importante que los alumnos logren una comprensión significativa de los conocimientos incluídos en la asignatura. En ella se dan los aspectos básicos de lo que es la contabilidad y la función que cumple el "Sistema contable" en cualquier organización, brindando información patrimonial útil para la toma de decisiones, control patrimonial y la gestión de las organizaciones. Es vital que el alumno tome conciencia de la importancia que el "Sistema contable" tiene para cualquier ente. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
El alumno para aprobar la materia deberá alcanzar los siguientes objetivos académicos:
-Reconocer la función de la contabilidad en las organizaciones como un elemento del sistema de información del ente. -Tener una cabal comprensión de como funciona el sistema contable y reconocer la importancia que para el mismo tiene la teneduría de libros y las normas contables. -Conocer acabadamente como se procesan los datos para preparar información patrimonial útil. -Conocer que es un modelo contable y manejar el vigente. -Conocer adecuadamente las normas de valuación establecidas para medir los elementos del patrimonio y los resultados de un período. -Conocer la norma contable general de exposición contable y poseer las habilidades suficientes a fin de ser competente para la elaboración de Estados Contables. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I
1.LA CONTABILIDAD Y SUS OBJETIVOS 1.1 . Ambito de utilización: Los entes, las organizaciones, las empresas. 1.2 . Patrimonio. Recursos. Fuentes de financiación 1.3 . La contabilidad. Su utilidad.Evolución histórica de la contabilidad. Contabilidad: Ciencia, Tecnica, Arte, Tecnología. 1.4 . La información contable. Los informes contables. Generalidades de los estados contables. 1.5. Contabilidad, teneduría de libros y normas contables. 2. PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA INFORMACION CONTABLE Y SUS VARIACIONES 2.1 . El Activo. El Pasivo. El Patrimonio Neto. La igualdad contable básica. 2.2 El resultado de un ejercicio. El modelo contable. 2.3 . Ingresos y gastos. Ganancias y pérdidas. Costos. La igualdad contable dinámica. 2.4 . Variaciones patrimoniales: cualitativas y cuantitativas. 2.5 . El devengamiento. La realización. 3. EL PROCESO CONTABLE 3.1. La transformación de datos en información contable. La teneduría de libros y normas contables. 3.2. Elementos para el registro contable: Las cuentas. Los registros contables. 3.3. La captación, selección y verificación de datos. La documentación respaldatoria. 3.4. La registración contable. El método de la partida doble. Momentos. Medios. 3.5. Acumulaciones. Almacenamientos. Preparación de informes contables. UNIDAD II 4. LAS CUENTAS Y LOS REGISTROS CONTABLES: CONSIDERACIONES. 4.1. Elementos de las cuentas. Formas de las cuentas. 4.2. Clasificación de las cuentas: a) Por su objeto representado o función; b) Por su extensión; c) Por el significado de sus saldos. 4.3. Requisitos legales de los registros contables. 4.4. Registros obligatorios legalmente. 5. PLANES DE CUENTAS 5.1. Concepto. Finalidades. Características que deben reunir. 5.2. Consideraciones a tener en cuenta para su preparación. 5.3. Sistemas de codificación. 5.4. Manuales de cuentas. 6. FORMAS DE REGISTRACIÓN. 6.1. Registración directa. 6.2. Registración centralizada. 7. ORGANIZACIÓN DE LA PROFESION EN NUESTRO PAIS. 7.1. Organismos profesionales de primer y segundo grado. 7.2. Normas contables profesionales. 7.3. Normas generales de exposición contable: generalidades. 7.4. Normas generales de valuación y medición del patrimonio y resultados. UNIDAD III 8. CAJA Y BANCOS. 8.1 Concepto. 8.2 Cuentas representativas. 8.3 Técnicas de registración. 8.4 Valuación. Ajustes. 8.5 Exposición. UNIDAD IV 9. CRÉDITOS 9.1 Concepto. 9.2 Clasificación 9.3 Cuentas representativas. 9.4 Técnicas de registración. 9.5 Valuación. Ajustes. 9.6 Exposición. UNIDAD V 10. BIENES DE CAMBIO 10.1 Concepto. 10.2 Cuentas representativas. 10.3 Técnicas de registración. 10.4 Control de stock. Inventario. 10.5 Valuación. Ajustes. 10.6 Exposición. UNIDAD VI 11. INVERSIONES 11.1 Concepto. 11.2 Cuentas representativas. 11.3 Técnicas de registración. 11.4 Valuación. Ajustes. 11.5 Exposición. UNIDAD VII 12. BIENES DE USO 12.1 Concepto. 12.2 Cuentas representativas. 12.3 Técnicas de registración. 12.4 Valuación. Ajustes. 12.5 Exposición. UNIDAD VIII 13. ACTIVOS INTANGIBLES 13.1 Concepto. 13.2 Cuentas representativas. 13.3 Técnicas de registración. 13.4 Valuación. Ajustes. 13.5 Exposición. UNIDAD IX 14. DEUDAS 14.1 Concepto. 14.2 Cuentas representativas. 14.3 Técnicas de registración. 14.4 Valuación. Ajustes. 14.5 Exposición. UNIDAD X 15 PREVISIONES 15.1 Concepto. 15.2 Cuentas representativas. 15.3 Técnicas de registración. 15.4 Valuación. Ajustes. 15.5 Exposición. UNIDAD XI 16 PATRIMONIO NETO 16.1 Concepto. 16.2 Cuentas representativas. 16.3 Técnicas de registración. 16.4 Resultado del ejercicio. 16.5 Exposición. UNIDAD XII 17. PREPARACIÓN DE ESTADOS CONTABLES 17.1 Culminación del proceso contable. 17.2 Estados contables. Introducción. Normas comunes a todos los Estados Contables. 17.3 Estado de Situación Patrimonial o Balance General. 17.4 Estado de Resultados. 17.5 Estado de Evolución del Patrimonio Neto. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
1 - Variaciones patrimoniales 2 - Devengamiento de resultados 3 - Manejo de cuentas - planes de cuentas 4 - Utilización de normas contables 5 - Registraciones en forma directa 6 - Registraciones en forma centralizada 7 - Apertura de libros en distintos tipos de sociedades 8 - Caja y bancos Cobranzas y pagos Conciliaciones bancarias Fondo fijo Moneda extranjera 9 - Créditos Ventas a crédito Ventas documentadas Ventas contra cupones de tarjetas de crédito Contingencias Créditos en moneda extranjera Componentes financieros Gastos pagados por adelantado Endoso y descuento de documentos 10 - Bienes de cambio Adquisición Sistema de inventario periódico - costo/v.ctes. - res.por tenencia. Sistema de inventario permanente - costo/v.ctes - res. Por tenencia. 11 -Bienes de Uso Adquisición y construcciones Depreciaciones Ventas Adiciones y mejoras. Actualización 12 -Inversiones Colocaciones en bienes fácilmente comerciables. Colocaciones en depósitos u otros préstamos. Participaciones permanentes en otros entes. Bienes muebles e inmuebles destinados a inversiones. 13 - Activos Intangibles Adquisición y autogeneración. Llave de negocio Depreciaciones. 14 - Deudas Orígenes y cancelación de deudas Deudas bancarias Componentes financieros Deudas laborales Deudas fiscales Deudas en moneda extranjera 15 - Previsiones Previsión para juicios pendientes Previsión por garantía de calidad de los productos Previsión para despidos 16 - Patrimonio neto Determinación del resultado. Cierre de ejercicio Asignación y distribución de resultados Constitución, utilización y desafectación de ganancias reservadas. 17 - Prácticos integrales de Culminación del proceso Contable. 18 - Prácticos sobre Estados Contables. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
i) RÉGIMEN DE ALUMNOS REGULARES
Para aprobar la materia el alumno deberá cumplir con dos requisitos: 1. Regularizar la materia 2. Aprobar el examen final. i.1) Regularizar la materia Para regularizar la materia el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Asistir, como mínimo, al 60% de las clases las que serán teóricas- prácticas b) Aprobar dos exámenes parciales En relación al punto anterior i.1.b) “Aprobar dos exámenes parciales” se establecen las siguientes pautas: -Cada uno de los dos exámenes parciales podrá ser aprobado en alguna de las siguientes instancias: A) parcial; B) recuperatorio; C) recuperatorio adicional para los que trabajen. -A las instancias A) y B) de la pauta anterior del primer y segundo parcial podrán acceder todos los alumnos inscriptos en la materia. A la instancia C) únicamente los que hayan acreditado ante sección alumnos su condición de alumno que trabaja. -Cada examen parcial evaluará una parte de los contenidos del programa. -Los alumnos que aprueben, según las pautas anteriores, solo uno de los dos exámenes parciales podrán acceder a un examen global, el que tendrá una única instancia. Los que lo aprueben cumplirán con el requisito i.1.b). -El examen global evaluará los contenidos de los dos parciales. -La inasistencia a una instancia de algún examen parcial o del examen global significará para el alumno ausente: -La no aprobación del examen en tal instancia. -No le dará lugar a una instancia adicional a las establecidas, cualquiera sea la causa de la falta, excepto que explícitamente lo determinen normas académicas u otras en vigencia. -No afectará su derecho a acceder a las posteriores, de existir, instancias. i.2) Aprobar el examen final Accederán al examen final en condiciones de alumno regular los que sean reconocidos en tal situación en la asignatura por sección alumnos. El examen final podrá ser oral u escrito, y podrá comprender cualquier contenido del programa analítico de la materia. En el examen final oral el alumno desarrollará una unidad del programa analítico, determinada por azar, y luego el tribunal lo interrogará sobre contenidos de dicho programa. ii) REGIMEN DE ALUMNOS LIBRES Para aprobar la materia el alumno en la condición de libre deberá cumplir con el requisito de: 1. Aprobar el examen final. Accederán al examen final en condiciones de alumno libre los que no sean reconocidos como regulares en la asignatura por sección alumnos. El examen final contendrá dos partes, las que deben ser aprobadas en orden sucesivo: - Una 1º parte: evaluación de trabajos prácticos: que versará sobre la aplicación práctica de los contenidos de la asignatura. - Una 2º parte: evaluación final: el que se regirá por lo dispuesto en el punto i.2. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] "FOWLER NEWTON, ENRIQUE" - CONTABILIDAD BÁSICA - LA LEY - 4º EDICIÓN - 2.004.-
[2] "PAHLEN ACUÑA, RICARDO" - CONTABILIDAD-Aplicaciones Básicas Comentadas - TEMAS GRUPO EDITORIAL - 2004.- [3] "PAHLEN ACUÑA, RICARDO J.M. Y OTROS 8 AUTORES" - CONTABILIDAD - TEMAS - 2.004.- [4] "MALDONADO EDUARDO - DEU DANIEL - TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA CONTABILIDAD" - LA LEY - 2001 [5] “F.A.C.P.C.E.” - "COMPENDIO DE NORMAS PROFESIONALES ARGENTINAS Contables, de Auditoría y Sindicatura" - Agosto 2008.- [6] “CASALS, FERNANDO” - TEMAS BÁSICOS DE CONTABILIDAD II (UNSL) y TÉCNICAS CONTABLES I (UCC-SL-)- 2009.- [7] “FOWLER NEWTON, ENRIQUE” - CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES - LA LEY - 2005 - [8] "PAHLEN ACUÑA, RICARDO J.M." - TEORÍA CONTABLE APLICADA - EDICIONES MACCHI - 2.000.- [9] "BIONDI, MARIO" - TEORÍA DE LA CONTABILIDAD - EDICIONES MACCHI - 1.999.- [10] “FOWLER NEWTON, ENRIQUE” - CONTABILIDAD BASICA – EDICIONES MACCHI - 1.992 - [11] “CHAVES, OSVALDO; CHYRIKINS, HECTOR; DEALECSANDRIS, RICARDO; PAHLEN ACUÑA, RICARDO Y VIEGAS, JUAN CARLOS” - TEORIA CONTABLE – EDICIONES MACCHI - 1.998.- [12] “CHAVES, OSVALDO; FRONTI DE GARCIA, LUISA; PAHLEN ACUÑA, RICARDO; VIEGAS, JUAN CARLOS” - CONTABILIDAD - PRESENTE Y FUTURO - EDICIONES MACCHI - 1.996.- [13] “FOWLER NEWTON, ENRIQUE” - DICCIONARIO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA - EDICIONES MACCHI - 1.994 - [14] “BIONDI, MARIO Y ZANDONA, MARIA” - FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD - EDICIONES MACCHI - 1.982.- |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] “FOWLER NEWTON, ENRIQUE” - CONTABILIDAD SUPERIOR TOMOS 1 Y 2 - LA LEY - 2.005 -
[2] “BIONDI, MARIO” - TRATADO DE CONTABILIDAD MEDIA Y SUPERIOR - EDICIONES MACCHI - 1.990.- |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Consisten en que el alumno tome conciencia de la importancia que la contabilidad tiene dentro de las organizaciones. Que sepa como preparar la información contable.
-Reconocer la función de la contabilidad en las organizaciones como un elemento del sistema de información del ente. -Tener una cabal comprensión de como funciona el sistema contable y reconocer la importancia que para el mismo tiene la teneduría de libros y las normas contables. -Conocer acabadamente como se procesan los datos para preparar información patrimonial útil. -Conocer que es un modelo contable y que manejar el vigente. -Conocer adecuadamente las normas de valuación establecidas para valuar los elementos del patrimonio y que permiten medir los resultados de un período. -Conocer la norma contable general de exposición contable y poseer las habilidades suficientes a fin de ser competente para la elaboración de Estados Contables. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1:
1- La contabilidad y sus objetivos. 2- Principales elementos de la información contable y sus variaciones. 3- El proceso contable Unidad 2: 4- Las cuentas y los registros contables: Consideraciones. 5- Planes de cuentas. 6- Formas de registración. 7- Organización de la Profesión en nuestro país. Unidad 3: 8- Caja y Bancos. Unidad 4: 9- Créditos. Unidad 5: 10- Bienes de Cambio. Unidad 6: 11- Inversiones. Unidad 7: 12- Bienes de Uso. Unidad 8: 13- Activos Intangibles. Unidad 9: 14- Deudas. Unidad 10: 15- Previsiones. Unidad 11: 16- Patrimonio Neto. Unidad 12: 17- Preparación de los Estados Contables. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|