![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Económicas Área: Administración |
I - Oferta Académica | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
En el mundo actual la asignación eficiente de los recursos financieros es de vital importancia para la subsistencia y el desarrollo de las organizaciones, ya sea que tengan o no fines de lucro.
A su vez, la generación y el afianzamiento de emprendimientos productivos y de servicios es de vital importancia para el crecimiento sostenible de un país, aportando agregado de valor a los bienes locales y crecimiento regional. Para incrementar las posibilidades de éxito, los Ingenieros Industriales y profesionales de carreras afines, cumplen una función fundamental en la sistematización de información y en la toma de decisiones de inversión, como integrantes de un equipo interdisciplinario capaces de formular y evaluar proyectos. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Resultados de Aprendizaje:
- Comprender el proceso de generación de un emprendimiento desde la concepción de la idea. - Identificar las diferentes actividades a desarrollar durante las etapas de Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal Ambiental y Estudio Económico-Financiero. - Comprender la relevancia de estimar la demanda y diseñar una estrategia de marketing acorde a los segmentos de clientes que se definen para el proyecto. - Incorporar conocimientos sobre el impacto de las decisiones referidas al diseño apropiado del proceso productivo o de prestación de servicios. - Aprender a construir los principales flujos de caja, de acuerdo con las necesidades de estudio, realizando para ello la correspondiente estimación de sus componentes. - Desarrollar habilidades para aplicar los criterios de evaluación de proyectos y formular conclusiones que sirvan de soporte a la toma de decisiones. - Identificar las implicancias de la realización de un adecuado análisis del riesgo de un proyecto, para identificar potenciales desvíos y prever acciones a tomar. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1: Elementos conceptuales de la preparación y evaluación de proyectos
1.1. Proyecto de inversión. Definición. Objetivos. Tipología de proyectos. La toma de decisiones asociadas a un proyecto. 1.2. Etapas de un proyecto. Idea. Estudios de pre-inversión. Inversión. Operación. 1.3. El estudio del proyecto como proceso. Estudios de viabilidad. 1.4. Evaluación privada y evaluación social de proyectos. 1.5. Introducción al Modelo de Negocios Canvas. 1.6. Introducción Matemática Financiera Valor del Dinero en el Tiempo. Tasas de interés. Sistemas de amortización. UNIDAD 2: Estudio del mercado 2.1. Estructura económica del mercado Oferta. Demanda. Tipos de mercado. 2.2. Análisis del Mercado del proyecto. Proveedor. Competidor. Distribuidor. Consumidor. Análisis de Porter. 2.3. Estimación de la demanda actual y futura Fuentes de información: primaria y secundaria. Construcción de instrumento de relevamiento de información. Análisis cualitativo de predicción. Análisis cuantitativo de predicción. Segmentación. Método de proporción en cadena. 2.4. Estrategia comercial Definición del producto o servicio. Estrategia de precios. Determinación de canales de distribución y estrategias de comunicación. UNIDAD 3: Estudio técnico 3.1. Ingeniería de proyecto Alcances del estudio de ingeniería. Proceso de producción. Tipos. 3.2. Efectos económicos de la ingeniería. Inversiones. Activos Fijos, Capital de Trabajo e intangibles. Calendarización. Costos. Directos e indirectos. Costos administrativos, comerciales y financieros. Oportunidades de negocio. 3.3. Evaluación de alternativas tecnológicas. Supuestos y procedimiento de análisis. 3.4. Decisiones de tamaño Tamaño y proyección de la demanda. Análisis del tamaño del proyecto. Capacidad. Economías y deseconomías de escala. Análisis costo-volumen-utilidad. Optimización del tamaño. 3.5. Estudio de localización UNIDAD 4: Estudios complementarios 4.1. Estudio Legal Análisis de normativas vigentes. Figuras tributarias y costos asociados. Personas físicas y jurídicas. Requisitos legales para la operación y habilitación de la actividad. Impacto en los costos e inversiones del proyecto. 4.2. Estudio Ambiental. Introducción al Estudio de Impacto Ambiental. Matriz de riesgos. Estimación de posibles impactos. Medidas de mitigación y costos asociados. UNIDAD 5: Estudio económico-financiero 5.1 Punto de equilibrio. Determinación y análisis. 5.2. Inversiones Inversiones en Activo Fijo. Depreciación. Inversiones en Capital de Trabajo. Método de cálculo. 5.3. Valor de recupero. Metodologías de cálculo. 5.4. Construcción de flujos de caja Flujo de caja: elementos, estructura. Flujo de caja puro. Flujo de caja del inversionista. Flujo de caja apalancado. Flujos de caja de proyectos en empresas en marcha. Flujo Diferencial. Análisis incremental. UNIDAD 6: Criterios de evaluación de proyectos 6.1. Tasa de descuento. Criterios de cálculo. Adicional de tasas. Modelo de valuación de activos de capital (CAPM). Costo promedio ponderado de capital (CPPC). 6.2. Criterios de evaluación. Valor actual neto (V.A.N.). Tasa interna de retorno (T.I.R.). Periodo de Recupero (PRI). Razón Beneficio/costo. Comparación de criterios. UNIDAD 7: Análisis y administración del riesgo 7.1. Análisis y administración del riesgo El riesgo en los proyectos. La medición del riesgo. Métodos para tratar el riesgo. Análisis de sensibilidad. Metodologías de análisis de riesgo. Simulación Montecarlo. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Cada unidad del programa será acompañada de ejercicios y/o casos. En clase se resolverán aquellos considerados básicos,
debiendo los alumnos, bajo la modalidad grupal, participar activamente en su resolución y resolver por escrito los restantes. Por otra parte, y como condición de aprobación de la materia deberá generarse un proyecto de inversión real donde demostrar el dominio de los siguientes conceptos: -Nociones básicas de Matemática Financiera -Definición de propuesta de valor del negocio -Estudio de mercado -Proyección de demanda -Decisiones de tamaño -Estimación de datos económicos -Evaluación de proyectos puros y/o con financiamiento -Análisis de riesgo |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
A - METODOLOGÍA DE DICTADO DEL CURSO:
El dictado del curso se dará a través de clases teóricas y clases prácticas en las cuales se expondrán los contenidos y se promoverá la participación de los estudiantes a través de ejemplos pertinentes. Se propone además instancias de trabajo en conjunto para la elaboración del proyecto integrador de la materia. B - CONDICIONES PARA REGULARIZAR EL CURSO Para regularizar la materia el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos: * Asistencia, como mínimo, al 70 % de las clases. * Aprobar las dos evaluaciones parciales con una puntuación mínima de 6 (seis) puntos. Cada evaluación parcial tendrá dos instancias de recuperación para el alumno ausente o el que no obtuviere la nota mínima fijada, que se aprobará con idéntica puntuación del parcial. * Preparar y evaluar un proyecto de inversión, en forma individual o grupal (en grupos de no más de tres integrantes) con el objetivo de lograr la integración de los conocimientos básicos de la asignatura. El mismo deberá ser presentado en la última semana del cuatrimestre y el mismo debe ser aprobado con iguales condiciones a la de los exámenes parciales. C – RÉGIMEN DE APROBACIÓN CON EXÁMEN FINAL Para aprobar la materia el alumno deberá cumplir con dos requisitos: 1. Regularizar la materia 2. Aprobar el examen final El examen final podrá ser oral u escrito, y podrá comprender cualquier contenido del programa analítico de la materia. D – RÉGIMEN DE PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL Se encuentran en condiciones de promover la asignatura (aprobar la materia sin necesidad de rendir examen final) aquellos alumnos regulares que cumplan la siguiente condición: - Haber aprobado todos los exámenes parciales sin la utilización de recuperatorios con nota mayor o igual a 7 (siete) puntos. - Haber aprobado el trabajo práctico integrador final con nota mayor o igual a 7 (siete) puntos. - Registrar un promedio de las 3 notas mayor o igual a 8 (ocho) puntos. - Tener aprobadas las materias correlativas previas antes del fin del cuatrimestre. E – RÉGIMEN DE APROBACIÓN PARA ESTUDIANTES LIBRES Para aprobar la materia el alumno en la condición de libre deberá cumplir con el requisito de: 1. Aprobar el examen final. Accederán al examen final en condiciones de alumno libre los que no sean reconocidos como regulares en la asignatura por sección alumnos. El examen final contendrá dos partes, las que deben ser aprobadas en orden sucesivo: Una 1º parte: evaluación de trabajos prácticos: que versará sobre la aplicación práctica de los contenidos de la asignatura y la presentación y defensa de un proyecto de inversión Una 2º parte: evaluación final: el que se regirá por lo dispuesto en el punto C. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] DUMRAUF, Guillermo L. “Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano”. Alfaomega Grupo Editor, 2013. Disponible en Biblioteca y en asignatura para consulta.
[2] DUMRAUF, Guillermo L. “Matemáticas Financieras”. Alfaomega Grupo Editor, 2013. Disponible en Biblioteca. [3] MONDAGARAN RIVAS, G. “Formulación y evaluación de proyectos”. Alfaomega, 2023. Disponible en asignatura para consulta. [4] OSTERWALDER, A. y PIGNEUR, Y. “Generación de modelos de negocio”. Deusto, 2011. Disponible en cátedra para consulta. [5] SAPAG CHAIN, N. “Proyectos de inversión. Formulación y Evaluación”. Pearson Education, 2011. Disponible en Biblioteca y en asignatura para consulta. [6] SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo. “Preparación y evaluación de proyectos”. McGraw-Hill Interamericana, 2008. Disponible en Biblioteca. [7] VILLANUEVA, R. “Formulación y evaluación de proyectos de inversión en PyMEs. Tomo 1”. Ediciones UNL, 2017. Disponible en asignatura para consulta. [8] VILLANUEVA, R. “Formulación y evaluación de proyectos de inversión en PyMEs. Tomo 2”. Ediciones UNL, 2017. Disponible en asignatura para consulta. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] BACA URBINA, G. “Evaluación de proyectos”. Mc Graw Hill, 2010. Disponible en asignatura para consulta.
[2] CORDOBA PADILLA, Marcial. “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Ecoe ediciones, 2016. Disponible en Biblioteca. [3] DUMRAUF, Guillermo L. “Finanzas corporativas”. Grupo Guía, 2003. Disponible en Biblioteca. [4] MONDINO, D. y PENDAS, E. “Finanzas para empresas competitivas”. Granica, 2023. Disponible en Biblioteca y en asignatura para consulta. [5] PASCALE, R. “Decisiones financieras”. Pearson Education, 2009. Disponible en Biblioteca. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Comprender el proceso de generación un emprendimiento.
- Identificar las etapas de un proyecto de inversión. - Comprender la relevancia de estimar la demanda y diseñar una estrategia de marketing. - Incorporar conocimientos sobre el impacto del proceso productivo. - Aprender a construir los principales flujos de caja. - Desarrollar habilidades para aplicar los criterios de evaluación de proyectos. - Identificar las implicancias del análisis del riesgo. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1: Elementos conceptuales de la preparación y evaluación de proyectos
Unidad 2: Estudio de mercado Unidad 3: Estudio técnico Unidad 4: Estudios complementarios Unidad 5: Estudio económico-financiero Unidad 6: Criterios de evaluación de proyectos Unidad 7: Análisis y administración del riesgo |
XIII - Imprevistos |
---|
En caso de imprevistos se contempla la posibilidad de dictar la materia en formato virtual, manteniendo las condiciones de aprobación estipuladas. Se propone el dictado de clases a través de plataformas de transmisión en directo (Google Meet o Zoom) y la utilización de Classroom para la difusión de material y propuestas de trabajos prácticos.
Mail de contacto del equipo docente: Nicolás Diaz, diazjnicolas@gmail.com Leandro Priotti, lhpriotti@gmail.com Jorge Diaz, diazjorge.vm@gmail.com Mariana Fígari, mbfigari@email.unsl.edu.ar |
XIV - Otros |
---|
Aprendizajes Previos:
- Poseer conocimientos referidos a las asignaturas Economía y Organización y Administración, que permitan comprender el funcionamiento de las organizaciones y en particular, de las empresas. - Haber adquirido conocimientos relacionados a las asignaturas Fundamentos de Informática y Probabilidad y Estadística, que sirvan como soporte para la generación y sistematización de información. - Tener conocimientos de las asignaturas Comercialización, Costos Industriales, Análisis Ambiental, Gestión de la Calidad, Organización Industrial, Logística y Lean Manufacturing, a partir de los cuales se puedan implementar acciones referidas a una eficiente asignación de recursos a utilizar en el proyecto de inversión. Detalles de horas de la Intensidad de la formación práctica: Cantidad de horas de Teoría: 30 Cantidad de horas de Práctico Aula: 45 Aportes del curso al perfil de egreso: 1.1. Identificar, formular y resolver problemas (Nivel 2) 1.2. Concebir, diseñar, calcular, analizar y desarrollar proyectos (Nivel 2) 1.8. Evaluar la factibilidad económica y financiera de los proyectos (Nivel 2) 2.2. Contribuir a la generación de desarrollos tecnológicos y/o innovaciones tecnológicas (Nivel 1) 3.1. Desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo multidisciplinarios. (Nivel 2) 3.5. Aprender en forma continua y autónoma (Nivel 2). 3.6. Actuar con espíritu emprendedor y enfrentar la exigencia y responsabilidad propia del liderazgo. (Nivel 2). |