Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Aromáticas y Jardinería
Área: Area de Formación apicada a la Jardinería
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 03/07/2025 19:06:12)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TALLER DE PRACTICA INTEGRADORA III TÉC.UNIV.EN PARQ.JARD. Y FLOR. 11/97 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SILVESTRE, LUCIANA SOL Prof. Responsable JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
5 Hs. 2 Hs. 3 Hs.  Hs. 5 Hs. Anual 12/03/2025 14/11/2025 30 140
IV - Fundamentación
La asignatura trabaja sobre la articulación entre teoría y práctica. Se abordan los aspectos técnicos, normativos, económicos y éticos que rigen la profesión con un enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad social. Se vinculan las experiencias en el terreno con los desarrollos conceptuales del propio taller y de otras unidades curriculares, esto permite que los estudiantes tomen contacto y comprendan experiencias anticipatorias de su quehacer profesional de manera contextualizada.
El eje conductor que estructura la asignatura es la práctica pre-profesional. A partir de este eje se realizan aproximaciones desde diferentes situaciones, contextos e instancias que permiten el contacto con temáticas específicas como la normativa, nuevas tendencias disciplinares, etapas y documentación del proceso de diseño, cómputo y presupuesto, honorarios profesionales, entre otros.
Se procura brindar las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la profesión con fundamentos técnicos y creatividad.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo General:
Consolidar los conocimientos aprendidos durante la formación, mediante su aplicación en experiencias prácticas. De esta forma el estudiante tomará contacto con situaciones relativas a su futuro campo laboral.
Objetivos Específicos:
Reconocer y ser capaz de emplear la terminología adecuada en el ámbito de su futura profesión.
Identificar los diferentes componentes de un jardín, las técnicas para ejecutarlo y mantenerlo adecuadamente.
Interpretar las necesidades de un comitente, el terreno a intervenir, la arquitectura y su espacio circundante.
Generar autonomía en el futuro profesional.
VI - Contenidos
Unidad 1: Conceptos básicos Normativa.
Definición, identificación, interpretación y normativa general vigente.
Repaso: Lectura del territorio: sistemas y sub-sistemas. Representación de las distintas capas.
Representación del relevamiento topográfico del terreno, toma de niveles. Tratamiento de desniveles: contenciones, taludes, aterrazamientos, rampas, escalinatas.
Unidad 2: Introducción al proceso de diseño.
Estudio de las características de las distintas parcelas y a partir de ellas las características del futuro jardín.
Documentación gráfica: Planos existentes. Otros elementos de interpretación como fotografías aéreas, imágenes satelitales.
Unidad 3: Elementos de un jardín.
Vegetación, clasificación y usos.
Elementos arquitectónicos, materia y materialidad. Solados, mobiliario, macetas, escaleras, senderos, juegos, áreas deportivas. Esculturas, pérgolas, soportes para enredaderas, divisiones. Fuentes, estanques. Jardines verticales. Cubiertas vivas.
Unidad 4: Nociones básicas sobre Diseño y Planificación del Paisaje Ecosistémico
Introducción a los conceptos básicos: Sustentabilidad, preexistencias, principios de conservación, relaciones entre sistemas animales y vegetales, conservación del suelo, uso eficiente de los recursos Xerojardinería: Principios. Ventajas, vegetación destacada. Aplicación en el jardín.
Unidad 5: Etapas y documentación del Proceso de Diseño
Entrevista. Relevamiento del sitio. Análisis y diagnóstico. Programa de necesidades.
Anteproyecto y Proyecto: Documentación. Cómputo y presupuesto. Honorarios profesionales.
Unidad 6: Etapas y documentación del Proceso de Ejecución de Obra
Replanteo. Planificación de la obra, etapas, tiempo de ejecución, logística, mano de obra.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Unidad 1
Trabajo Práctico 1: Investigar sobre la normativa vigente a nivel nacional, provincial y local.
Trabajo Práctico 2: Toma de niveles. Ejercicio de aplicación en un espacio de FTU.
Trabajo Práctico 3: Tratamiento de desniveles en FTU, elaboración de propuestas.
Unidad 2
Trabajo Práctico 4: Se trabajará con el lugar elegido desde la asignatura Diseño de Parques y Jardines. Análisis del plano base del proyecto, relevamiento del sitio, lectura del territorio, representación gráfica de las distintas capas.
Unidad 3
Trabajo Práctico 5: Investigación y puesta en común sobre los elementos de un jardín.
Trabajo Práctico 6: Propuesta de jardín vertical en exterior (materiales, orientación, vegetación, sustrato, mantenimiento, función ecosistémica).
Trabajo Práctico 7: Propuesta de techo vivo. Diseño de la cubierta vegetal.
Unidad 4
Trabajo Práctico 8: Propuesta de realización de un cantero en el Campus Universitario FTU, vinculación con asignatura Jardinería 2.
Trabajo Práctico 9: Propuesta de diseño paisajístico para un sector del Campus Universitario FTU (a definir según necesidades).
Unidad 5
Trabajo Práctico 10: Aplicación de los conceptos abordados en la unidad 5 a los TP 8 y 9.
Unidad 6
Trabajo Práctico 11: Aplicación de los conceptos abordados en la unidad 6 a los TP 8 y 9.
Consideraciones generales: Los trabajos prácticos tienen el objetivo de aplicar los conceptos teóricos desarrollados durante la cursada. Su realización será individual o grupal según se especifique en cada caso, es decir, en cada Trabajo Práctico, como así también la forma de presentación.
VIII - Regimen de Aprobación
Para cursar
Las exigidas por el plan de estudio. Jardinería II, Instalaciones y Herramientas para Jardinería, Taller de Práctica Integradora II. (12,13, 16).
Régimen promocional.
Son condiciones:
- Jardinería II, Instalaciones y Herramientas para Jardinería, Taller de Práctica Integradora II. (12,13, 16) OCS-21-13-TUPJyF.
- Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos con un puntaje mínimo de siete (7).
-Si el estudiante no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como regular o libre.
Régimen regular.
Son condiciones:
-Aprobar el 100% de los trabajos prácticos propuestos a lo largo del curso con un puntaje mínimo de cuatro (cuatro), con la posibilidad de recuperar solo dos (2) trabajos prácticos.
Si el estudiante no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como libre.
Régimen libre.
Son condiciones:
Presentar y aprobar 10 días hábiles antes de la fecha de examen final todos los trabajos prácticos arriba mencionados.
Luego de la aprobación de los trabajos prácticos el estudiante estará en condiciones de inscribirse en la mesa examinadora.
Rendir examen escrito, de ser aprobado pasará a la instancia oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] Ballesta, A. M. (2022). SANTIAGO BERUETE, Jardinosofía. Una historia filosófica de los jardines. La torre del Virrey, (32, 2022/2), XLIII-XLV.
[2] - Belli, E. P. Paisajismo, imagen y expresión: teoría, diseño e ingeniería.
[3] - Burgueño, G., & Nardini, C. (2018). Elementos de diseño y planificación con plantas nativas.
[4] - Burgueño, G. (2017). Diseño de espacios verdes sustentables con plantas autóctonas.
[5] - Cané, L. (2009). Plantas y Diseño. Buenas ideas con las mejores especies.
[6] - Giraldo, E. (2024). Sumario de plantas oficiosas. Un ensayo sobre la flora.
[7] - Izembart, H. y Le Boudec, B. (2003). Waterscapes¿: el tratamiento de aguas residuales mediante sistemas vegetales= utilizando sistemas vegetales para tratar aguas residuales. Gustavo Gili .
[8] - Muiña, M. (2009). Diseño de Jardines. 42 proyectos de paisajistas en espacios públicos y privados.
[9] - Mulieri, R. (2010). Paisajes Esenciales 2.
[10] - Plot Edición Especial N° 9. Paisaje. Diciembre 2012.
[11] - Plot Edición Especial N° 5. Paisajes de la Inestable. Noviembre 2015.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Canevari, M., & Vaccaro, O. (2007). Guía de mamíferos del sur de América del Sur.
[2] - Balla, R. (2015). Aves de las Sierras Centrales de Argentina con centro en Villa de Merlo, San Luis. Ecoval Ediciones, Córdoba.
XI - Resumen de Objetivos
Consolidar los conocimientos aprendidos durante la formación, mediante su aplicación en experiencias prácticas.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1: Conceptos básicos Normativa
Unidad 2: Introducción al proceso de diseño
Unidad 3: Elementos de un jardín
Unidad 4: Nociones básicas sobre Diseño y Planificación del Paisaje Ecosistémico
Unidad 5: Etapas y documentación del Proceso de Diseño
Unidad 6: Etapas y documentación del Proceso de Ejecución de Obra
XIII - Imprevistos
En caso de ausencia de la docente o pérdida de días de clase, se enviará material complementario con guías de estudio para los estudiantes. Se mantendrá contacto vía correo electrónico para realizar consultas y/o asuntos relacionados a la cursada de la materia.
XIV - Otros