Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Aromáticas y Jardinería
Área: Area de Formación apicada a la Jardinería
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 03/07/2025 15:20:28)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TALLER DE PRACTICA INTEGRADORA I TÉC.UNIV.EN PARQ.JARD. Y FLOR. 11/97 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total E - Teoria con prácticas de aula, laboratorio y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 60
IV - Fundamentación
El programa de la asignatura Taller de Práctica integradora I está dirigido a estudiantes del primer año de la Carrera de Técnico Universitario de Parques, Jardines y Floricultura. La materia integra contenidos abordados durante el primer cuatrimestre proporcionando una revisión de elementos teóricos y prácticos fundamentales para identificar los componentes de un jardín y la aplicación de la representación gráfica.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVOS GENERALES:
Consolidar los aprendizajes adquiridos en el 1° cuatrimestre mediante la aplicación de diferentes fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos a través de la práctica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Emplear los conocimientos adquiridos para la representación a mano alzada del espacio vegetado
● Aplicar los conocimientos de dibujo técnico adquiridos, integrándolos a técnicas de relevamiento para abordar el reconocimiento del espacio vegetado y sus componentes
● Aplicar el concepto de asoleamiento y reconocer su relevancia en la planificación de un espacio vegetado
● Integrar a través de la representación gráfica conceptos relacionados al trabajo de la forma
VI - Contenidos
Unidad 1
EL CROQUIS en paisajismo
- Valor del croquis desde la mirada paisajística
- Aplicación de nociones de comprensión y representación del espacio (línea de horizonte, plano de tierra, punto de fuga)
- Representación gráfica de la vegetación
Unidad 2
EL ESPACIO VEGETADO
- Definiciones
- Clasificación
- Componentes
- Representación
Unidad 3
RECONOCOMIENTO DEL SITIO para su PLANIFICACIÓN
- Técnicas de relevamiento
- Tipos de registro
- Confección de plano base
Unidad 4
Asoleamiento
- Relevancia en la planificación paisajística
- Movimiento aparente del sol.
- Conceptos de altura y azimut
- Aplicación en planificación paisajística
Unidad 5
LA FORMA en el JARDÍN
Aproximación a la composición formal-espacial
- Importancia del manejo formal en el diseño de un EV
- La forma como modeladora del espacio
- La línea como generadora de la forma. Tipos de línea. Curvas y rectas, sus articulaciones y relaciones: Continuidad/discontinuidad. Direccionalidad. Paralelas, perpendiculares, oblicuas. Combinaciones. Transformaciones
- Organización de la forma/principios de organización formal. Formas regulares. Tramas. Ejes. Principios perceptuales de unificación: semejanza, proximidad, continuidad.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TP 1.- Croquis de un espacio exterior vegetado
TP 2.- Reconocimiento del jardín y sus componentes
TP 3.- Relevamiento de un jardín residencial
TP 4.- Estudio de asoleamiento de un árbol
TP 5.- Análisis de la forma en obras paisajísticas
TP 6.- Investigación de la forma a partir de la línea
VIII - Regimen de Aprobación
RÉGIMEN PROMOCIONAL
Cumplir asistencia al 80% de las clases presenciales.
Aprobación del 100% del Plan de Trabajos Prácticos.
El/la estudiante que cumpla las instancias del régimen promocional, no rinde examen final.
Si el alumno no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como regular.
RÉGIMEN REGULAR
Cumplir asistencia al 75% de las clases presenciales.
Aprobación del 100% del Plan de Trabajos Prácticos, todos los Trabajos Prácticos tienen oportunidad de ser recuperados a través de su re-elaboración.
El/la estudiante regular rinde Examen final.
Si el/la estudiante no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como libre.
EXAMEN FINAL
Para estudiantes regulares: el examen es oral y contempla los temas correspondientes al programa.
RÉGIMEN LIBRE
Cumplir asistencia al 70% de las clases presenciales.
Con una anticipación mínima de 15 días hábiles previos a la fecha de examen deberán ser entregados la totalidad de los Trabajos Prácticos. Luego de su evaluación y aprobación, en la fecha de examen se realizará la defensa oral de los Trabajos Prácticos entregados y el desarrollo escrito u oral de los conceptos abordados en las Unidades de este Programa.
IX - Bibliografía Básica
[1] Arnheim, A. 2006. Arte y percepción visual. Alianza Forma.
[2] Bellón, C. 1998. Asoleamiento. Apunte de Cátedra de Planificación de espacios verdes. FA. UBA
[3] Booth, N. 2012. Foundations of Landscape Architecture. Integrating Form and Space. Using the language of Site Design. Ed. Wiley.
[4] Booth, N. 2012. Residential Landscape Architecture. Design process for the Private Residence. Ed. Wiley
[5] Bower, S. 2016. The urban sketching handbook. Understanding perspective. Quarto Publishing Group
[6] Ching, F.2002. Arquitectura: forma, espacio y orden. 2da Ed. GG.
[7] Ching, F.2012. Dibujo y Proyecto. 13vaEd.GG.
[8] González Ruiz, G. 1994. Estudio de diseño. Emecé Editores
[9] McHarg, I. 2000. Proyectar con la Naturaleza. 2°Ed. GG.
[10] Reid, G.W. 2002. Landscape graphics: plan, section, and perspective drawing of landscape spaces. Whitney Library of Design
[11] Wucius Wong, 1991.Fundamentos de Diseño Bi y Tri dimensional- 7ma Ed. GG
X - Bibliografia Complementaria
[1] Brookes, J. 2011. Natural landscapes. DK Pub
[2] Burgueño G. y Nardini C. 2009. Introducción al paisaje natural. Ed. Orientación
[3] Hutchison, E. 2012. El dibujo en el proyecto del Paisaje. Editorial Gustavo Gili.
[4] Revistas técnicas y de divulgación: Paisea, Landscape Architecture; 30-60; El Jardín de la Argentina; Maipué y otras
XI - Resumen de Objetivos
Consolidar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la Tecnicatura, como base para el desarrollo de espacios vegetados.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD I: Representación paisajística del espacio
UNIDAD II: Reconocimiento del espacio vegetado y su representación
UNIDAD III: Relevamiento del sitio para su planificación
UNIDAD IV: Asoleamiento
UNIDAD V: Introducción al trabajo de la forma
XIII - Imprevistos
En caso de ausencia del docente o pérdida de días de clase, se entregará material complementario con guías de estudio para los estudiantes, pudiéndose reforzar las actividades en modalidad virtual.
XIV - Otros
.