Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Turismo
Área: Area de Formación General
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 26/06/2025 09:42:31)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PORTUGUES I G.U.T. 14/08 2025 1° cuatrimestre
PORTUGUES I TEC.UNIV.EN GEST.HOTEL. 29/04 2025 1° cuatrimestre
PORTUGUES I TEC.UNIV.EN GEST.TURIST. 48/03 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ESCALANTE, MARIA LAURA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 45
IV - Fundamentación
En la actualidad, el aprendizaje de una lengua adicional es un aspecto diferencial de la formación integral de las personas para el mundo del trabajo. Atravesada por las tecnologías y las novedades emergentes en comunicación, la formación académica comprende que la enseñanza y el aprendizaje de una (o más) lengua(s) adicional(les) se convierte en una oportunidad para el desarrollo social y la integración cultural de toda la comunidad.
En este marco, la asignatura “Portugués I” pretende completar el perfil del futuro profesional del área del turismo, mediante una formación inicial en la lengua portuguesa, en su variante brasileña. Esto le permitirá comprender y comunicarse con visitantes del vecino país, estableciendo lazos de cordialidad y servicio de calidad.
Desde este punto de vista, conocer la lengua presupone la adquisición de un conjunto de saberes conceptuales e instrumentales y el desarrollo de determinadas actitudes que favorezcan la aplicación de los mismos.

La elección del portugués brasileño se basa en la cercanía entre Argentina y Brasil, sus lazos históricos y culturales compartidos como países latinoamericanos, y las iniciativas políticas y lingüísticas para fortalecer la integración regional.
A partir de estas consideraciones, se presenta una propuesta pedagógica de Portugués sustentada en los aportes del Socioconstructivismo (teoría de Lev Vigostky), en el cual los procesos de enseñanza –aprendizaje suponen la participación activa del estudiante en interacción/relación con su contexto social y cultural (aprendizaje situado).
La cátedra reconoce la necesidad de formación de un profesional crítico y autónomo, ante la multiplicidad de información disponible en los diferentes soportes actuales, y desde su lugar busca contribuir al perfil del ciudadano que necesitará educar una comunidad que pretenda ser democrática, plurilingüe y pluricultural: un lector crítico, competente, capaz de “detectar y desactivar mecanismos persuasivos, con la finalidad de que pueda tomar sus decisiones de modo maduro y consciente, de acuerdo con sus intereses.” (Cassany, 2004).
En este marco, la asignatura propone el análisis y trabajo con materiales auténticos en portugués, y específicamente con géneros textuales propios del área de la Turismo.
Por constituir, español y portugués, lenguas estructuralmente próximas (debido a su origen latino), las clases se desarrollarán (de parte de la profesora) en el idioma meta: portugués, ya que esa exposición se considera un recurso fundamental para la apropiación de las características particulares de la lengua.
Esta propuesta didáctica tiene por base el enfoque comunicativo.El aprendizaje, de esta manera, tiene un doble propósito, ya que se estudia tanto la lengua en sí misma (formulando un saber reflexivo y sistemático llamado metalenguaje) como también la utilización en el contexto laboral del Turismo favorezca la formación integral de los alumnos.
En consideración a la evaluación, la misma será de manera continua durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, trabajando de modo complementario sus fases formativa y sumativa. Adherimos a lo expresado por Santos Guerra (2017): ”la evaluación no es un momento final del proceso en el que se comprueba cuáles han sido los resultados del trabajo. Es un permanente proceso reflexivo apoyado en evidencias de diverso tipo.” En este sentido, se ofrecerán retroalimentación periódicamente, se impulsará un espacio creciente para la autoevaluación y oportunamente, para la coevaluación.
A partir de estas consideraciones, desde el espacio de Portugués I se espera contribuir en la formación amplia y profunda del sistema de conocimientos, hábitos y habilidades de los estudiantes, que impactará positivamente en su futuro desempeño laboral y social del profesional de turismo, de una sociedad globalizada y en constante evolución.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo general:
• Adquirir y afianzar los conocimientos lingüísticos iniciales de Portugués.
• Desarrollar habilidades de comprensión y de producción oral y escrita en portugués.
• Ampliar el horizonte cultural acercando al alumno a aspectos de la cultura lusófona.
Objetivos Específicos:
• Desarrollar estrategias cognitivas y metacognitivas de lectura.
• Comprender textos sencillos en portugués: orales y escritos.
• Internalizar los diferentes componentes del sistema de la lengua portuguesa y sus interrelaciones (aspectos lingüísticos, paralingüísticos, textuales, pragmáticos y discursivos).
• Reflexionar sobre su propia lengua por comparación y/o contraste con la lengua extranjera en el marco de la interculturalidad.
• Reconocer la terminología técnica de la especialidad en el idioma meta.
• Producir textos orales y escritos relacionados al ámbito en que se desenvolverá el futuro profesional vinculado al turismo.
• Desarrollar estrategias de comunicación y aprendizaje que permitan resolver situaciones dentro del campo del futuro profesional de turismo de manera autónoma y gradual.
• Reflexionar sobre la lengua (reflexión metalingüística), sobre las estrategias utilizadas para la lectocomprensión (reflexión metacognitiva) y sobre sus propios proceso de aprendizaje para "aprender a aprender" a partir de la lectura en portugués
VI - Contenidos
Unidad 1: Muito prazer!
Vocabulario: Datos personales: nombre, nacionalidad, domicilio, profesión. Saludos. Documentos de identidad. Los números cardinales y ordinales. Los días de la semana.
Gramática: Alfabeto. Artículos definidos e indefinidos. Pronombres: personales. Verbos: Modo Indicativo: presente: regulares; irregulares: “ser –estar-ter”.
Funciones comunicativas: Saludar. Presentación personal y de otro.
Fonética: Principales sonidos del portugués brasileño. Sílaba átona y tónica. Vocales y diptongos nasales.
Unidad 2: Na recepção
Vocabulario: Reservas. Check in. Calendario: fechas, meses, días de la semana, estaciones.
Gramática: Artículos definidos e indefinidos. Preposiciones “a”, “de”, “em”, “por” y contracciones con artículos definidos. Verbos: Modo Indicativo: Presente del verbo ir. Futuro inmediato. Pronombres: posesivos. Preposiciones “a”, “de”, “em”, “por” y contracciones con artículos definidos.
Funciones comunicativas: Reservas: preguntar y hacer una reserva. Asistencia al visitante en el check in. Proporción de información telefónica y mediante correo electrónico sobre reservas.
Fonética: Dígrafos: “ch”,”lh”, “nh”, “rr”, “ss”, “sc”, “sç”, “xc”, “gu”, “qu”. Sonidos de las letras “B” y “V”.
Unidad 3: No Hotel
Vocabulario: Tipos de hoteles y características: servicios. Departamentos, habitaciones y mobiliario de un hotel. Las horas. Los colores. Problemas, solicitudes, reclamos y soluciones.
Gramática: Modo Indicativo: presente de verbos irregulares. Gerundio. Adverbios de tiempo. Uso de “Tudo/todo”. Preposiciones “a”, “de”, “em”, “por” y contracciones con artículos definidos. Uso de “Estar +Gerundio”. Pronombres demostrativos. Adverbios de lugar.
Funciones comunicativas: Describir y solicitar un servicio de hotel. Reclamar y ofrecer explicaciones por un servicio insatisfactorio.
Fonética: Los sonidos de las letras “J”, “G”, “S” y “Z”.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos dentro de la asignatura tienen la función de integrar y evaluar los contenidos desarrollados durante las clases de una unidad. Cada uno se realizará de forma presencial y en formato papel.
Las fechas para Trabajo dependerán del desarrollo de las clases y la evolución del grupo. En principio se estiman que sea uno por cada unidad.
Las actividades propuestas serán coherentes a aquellas que han sido presentadas durante el trabajo en clases.
Trabajo Práctico de la Unidad 1: Resolver las actividades propuestas en la integración del material sobre los contenidos trabajados en la unidad.
Trabajo Práctico de la Unidad 2: Resolver las actividades propuestas en la integración del material sobre los contenidos trabajados en la unidad.
Trabajo Práctico de la Unidad 3: Resolver las actividades propuestas en la integración del material sobre los contenidos trabajados en la unidad.
Trabajo Integrador final: Resolver un trabajo escrito con ejercicios presentados en las unidades. Interacción oral de dos situaciones comunicativas: Hacer una reserva, interacción en el check in, solicitar un servicio en el hotel, realizar y resolver un reclamo.

Cronograma tentativo de las evaluaciones:
La evaluación será continua (formativa) y sumativa para obtenerla nota final requerida para aprobar la materia. Ese resultado será del promedio de las notas obtenidas en los trabajos prácticos de cada unidad, la del parcial y la nota del trabajo integrador final. Durante el cursado se proponen las siguientes instancias de evaluación:
3 Trabajos Prácticos (correspondientes a las unidades 1-3), un parcial y un trabajo integrador final.
VIII - Regimen de Aprobación
Para acceder a la promoción del espacio el alumno deberá:
-Asistir al 80% de las clases teórico prácticas.
-Aprobar el 100% de los trabajos prácticos.
-Aprobar el 100% de las evaluaciones parciales con nota igual o superior a 7.
-Aprobar el Trabajo Integrador final con nota igual o superior a 7.
El alumno que opte por regularizar la materia deberá:
-Asistir al 60% de las clases teórico prácticas.
-Aprobar el 100% de los trabajos prácticos.
-Aprobar el 100% de las evaluaciones parciales con nota igual o superior a 4.
-Aprobar el Trabajo Integrador final con nota mínima igual o superior a 4.
-Para aprobar el espacio curricular deberá rendir como alumno regular en los turnos previstos por la Facultad, un examen escrito y oral, cuyas notas serán promediadas. El examen será evaluado por un tribunal y se aprobará con nota igual o superior a 4 (cuatro).
Se considerará alumno libre a aquel que no cumpla con los requisitos de alumno promocional o regular. En este caso el alumno deberá ponerse en contacto con la cátedra, con un mínimo de 30 días de anterioridad al examen, para interiorizarse sobre el programa y la modalidad del examen.
Presentar y aprobar el 100% de los trabajos prácticos.
Aprobar un examen final, escrito y oral, en los turnos de exámenes habilitados para tal fin.
Escala de calificación
Porcentaje Nota Aprobado/No aprobado
0-20% 1 No aprobado
21-39% 2 No aprobado
40-59% 3 No aprobado
60-61% 4 Aprobado
61-62% 4.5 Aprobado
63-65% 5 Aprobado
66-68% 5.5 Aprobado
69-71% 6 Aprobado
72-74% 6.5 Aprobado
75-77% 7 Aprobado
78-80% 7.5 Aprobado
81-84% 8 Aprobado
85-89% 8.5 Aprobado
90-93% 9 Aprobado
94-96% 9.5 Aprobado
97-100% 10 Aprobado

IX - Bibliografía Básica
[1] El material obligatorio para el trabajo en clases y el desarrollo de la materia es seleccionado, elaborado y distribuido por la cátedra a partir de las siguientes fuentes:
[2] Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.
[3] (2013).PFE Manual de portugués português para fi¬ns especí¬cos : manual de português orientado a hotelaria e gastronomia - 1a ed. - Buenos Aires.
[4] de Mello,M.A. y Roncolatto,E. (2020). Inovação Básico. Editorial Richmond
[5] Diccionarios on line:
[6]  Dicionário Caldas Aulete: http://www.aulete.com.br/
[7]  Dicionário Aurélio: http://www.aureliopositivo.com.br/
[8]  Dicionário Informal: http://www.dicionarioinformal.com.br/
[9]  Dicionário Michaelis: http://michaelis.uol.com.br/moderno-portugues/
[10]  Dicionário Priberam: https://www.priberam.pt/DLPO/
[11]  Traductor Reverso: https://diccionario.reverso.net/portugues-espanol/
[12]  Word Reference: http://www.wordreference.com/
[13] Del Pilar Sanabria, E. B. De Oliveira .(2016). Portugués nivel II: guía de turismo. - 1a edición para el alumno - Posadas: Edunam - Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina.
[14] MINTUR; CUI-UBA, Subsecretaría de Calidad Turística de Buenos Aires. (2020). Curso de Portugués Nivel II, ciclo de formación virtual continua.
[15] Ministério do Turismo do Brasil .(2018). GLOSSÁRIO DO TURISMO: compilação de termos publicados por Ministério do Turismo e Embratur nos últimos 15 anos. 1ª edição. Brasília, Brasil.
[16] Ministério do Turismo; SEBRAE; Instituto de Hospitalidade.(2007). Guia da Recepcionista. Salvador, Brasil.
[17] Torre, A. L. (2013). Portugués para o turismo: uma aproximação ao universo lusófono. - 1a ed. - La Plata: EDULP.
[18] Garzón Mozo,A.; Wootton Villela,C. (2022).Pronuncia do português brasileiro para falantes de espanhol. ISBN: 978-65-991984-8-9
[19] Câmara da Silva, C.(2011). Recepção e Reserva. Centro de Educação Tecnológica do Amazonas, Manaus, Brasil.
[20] Costa, S. R. (2012), Dicionário de gêneros textuais, Belo Horizonte, Brasil: Atêntica Editora.
[21] Cunha,C. y Cintra,L. (2017). Nova gramática do português contemporâneo. Río de Janiero, Brasil:Lexikon.
X - Bibliografia Complementaria
[1] de Ponce, M.; Andrade de Burim, S. y Florissi, S. (2009). Bem-Vindo! A língua portuguesa no Mundo da Comunicação (8° ed.). São Paulo, Brasil: Editora SBS.
[2] Cossi Bizon,A.C., Fontão do Patrocínio, E. M. y Rodrigues Alves Diniz,L. (2021). Mano a mano: Português para falantes de espanhol. Volume 1-Básico.
[3] Ferraz, A., Pinheiro, I. M.. (2020). Samba! Curso de língua portuguesa para estrangeiros. A1-A2 Básico. 1ed. Belo Horizonte, Brasil: Autêntica Editora. (Se utilizará unidades: 0 y 1 completas: páginas 17-54; Apéndice fonético y gramatical: pág. 215-231).
[4] Moreira, A., Nascente Barbosa,C. & Nunes de Castro,G., Mendes, E. (Coord.). (2016). Brasil Intercultural. Língua e cultura brasileira para estrangeiros. Ciclo Básico, Níveis 1 e 2. CABA, Argentina: Editorial Casa do Brasil. [Se utilizarán algunas informaciones de las Unidades de 0 a 3 (pág. 05-66) y el apéndice fonético y gramatical (pág. 130-145)].
[5] Romanichen,C. (2010). VIVA!: Língua portuguesa para estrangeiros.Curitiba: Postitivo. [Se utilizarán ejercicios del volumen I y II].
[6] Santos, L. W. (Ed.).(2013). Análise e produção de textos. São Paulo, Brasil: Contexto.
[7] Souto, L. (2000). Conhecendo o Brasil. Buenos Aires: Fundação de Estudos Brasileiros.
XI - Resumen de Objetivos
• Adquirir y afianzar los conocimientos lingüísticos iniciales de Portugués.
• Desarrollar habilidades de comprensión y de producción oral y escrita en portugués.
• Ampliar el horizonte cultural acercando al alumno a aspectos de la cultura lusófona.
XII - Resumen del Programa
Este espacio curricular ofrece la formación inicial del desarrollo de las cuatro habilidades (comprensión oral y escrita/ producción oral y escrita) en portugués de Brasil, de manera tal que al finalizarlo, el alumno será capaz de comprender y producir textos sencillos en portugués de su especialidad, de manera autónoma y con el sentido crítico que la actualidad exige para el profesional del siglo XXI.
XIII - Imprevistos
Si ocurriesen imprevistos durante el desarrollo de la cátedra serán resueltos de manera consensuada al interior de la misma y atendiendo a las diferentes instancias previstas por la Universidad.
XIV - Otros