![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Formación Básica II |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Enseñar es, entre otras cosas, proponer un tema de “conversación”, entendiendo la “conversación” como esa práctica social contrapuesta al monólogo o al soliloquio. Pero la enseñanza no equivale a “cualquier conversación”, pues no se da desde lugares simétricos ni en cualquier contexto; sino desde responsabilidades disímiles y en un ámbito institucional que la condiciona. Hay quien tiene la responsabilidad de proponer un recorrido temático en un área de su competencia, incluyendo y excluyendo temas, desarrollando un enfoque o perspectiva específica, señalando problemas sobre los que vale la pena dialogar, estipulando los términos en los que el recorrido se realizará, etc. Al mismo tiempo, asumir que este encuentro se da en el marco de una institución, es reconocer que la conversación no se da entre sujetos aislados sino en el marco de una polifonía de voces que dibujan, enmarcan y orientan un proyecto de formación.
Entendemos a la Sociología de la Educación (SE), en el marco de la formación docente, como una práctica reflexiva, colectiva y situada. Una práctica que se encuentra mediada por un conjunto de herramientas conceptuales emergentes de una interpretación del campo disciplinar de la SE realizada por el/la docente en función de sus posicionamientos político-pedagógicos. Una práctica contextualizada en el marco de un proyecto de formación (Plan de Estudios) con el que dialoga. Es una práctica porque no es una teoría a ser transmitida o “caja de herramientas” a ser usada en el futuro por las y los estudiantes, sino un hacer concreto puesto en juego en el aquí y el ahora del encuentro áulico; es reflexiva porque busca que estudiantes y docentes vuelvan sobre sus propios recorridos y experiencias vitales con el objeto de problematizarlos intentando (re)construir los sentidos que les han atribuido; es colectiva porque, si bien el proceso reflexivo es un desafío y compromiso individual, se encuentra promovido por el intercambio de perspectivas, el diálogo y el debate con estudiantes, docentes y autores/as; es situada porque la práctica no se da en abstracto sino que su insumo central es la situacionalidad socio-histórica de quienes en ella se implican. La tradición teórica propia de la SE conceptualiza lo educativo como fenómeno social tanto por su origen, como por sus funciones. Su origen es social en tanto la educación trasciende las intencionalidades individuales, encontrándose condicionada socio-históricamente; y sus funciones son sociales porque tiene el fin de reproducir la herencia cultural del contexto/época en el que se desarrolla. Por otra parte también es social porque el proceso de transmisión se da en ámbitos institucionales (escuelas, por ejemplo) que se encuentran íntimamente vinculados con otros subsistemas sociales. Partiendo de estas premisas es que la SE (re)construyó como objeto teórico el fenómeno educativo considerándolo en tanto proceso de socialización/subjetivación y centrando su mirada en los vínculos entre estos procesos y la reproducción social más amplia. Si concretamos este interrogante, situándolo en la sociedad capitalista de clases, podríamos decir que la Sociología de la Educación ha de estudiar cómo y en qué medida contribuye el sistema educativo1 al mantenimiento y reproducción del sistema de clases, del orden social, y cómo contribuye el sistema educativo en la reproducción de la cultura y las relaciones de ésta con la reproducción de la sociedad (Romero Navarro, 2006). Tomando como base este planteamiento, la propuesta de SE pretende constituirse en un ámbito de reflexión que posibilite comprender a los sujetos de la educación, al objeto de conocimiento y a las prácticas educativas como emergentes de un contexto que las condiciona. En este marco, y atendiendo a las especificidades de nuestro enfoque, se intentará articular con las asignaturas de primer año. En primer lugar con “Sujetos de la Educación en sus Prácticas de Aprendizaje”, retomando y profundizando el enfoque de esta asignatura acerca de cómo las y los sujetos se encuentran condicionados socialmente en la constitución de sus matrices de aprendizaje. En segundo lugar con “Pedagogía”, estableciendo nexos entre las diferentes teorías pedagógicas y los enfoques sociológicos para el análisis de la educación. En tercer lugar con “Análisis de la Realidad Contemporánea” retomando algunas de las categorías que desarrollan para comprender el macro-contexto como claves interpretativas de los fenómenos educativos. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Reflexionar en torno a las especificidades de la “mirada sociológica” de los fenómenos educativos y el aporte de esta para la formación de los futuros de profesores de Música Popular Latinoamericana y Teatro.
- Aproximarnos a miradas clásicas y contemporáneas construidas desde el campo de la Sociología de la Educación para dar cuenta de la relación educación – sociedad en el marco de las transformaciones propias del Sistema Capitalista. - Comprender la producción-circulación-apropiación de prácticas artísticas, como fenómenos condicionados por las transformaciones socio-políticas de la Argentina reciente. - Ofrecer una mirada socio-cultural de la institución escolar y las prácticas de enseñanza de la música y el teatro enfatizando en las herencias y transformaciones institucionales, subjetivas e intersubjetivas que las atraviesan. |
VI - Contenidos |
---|
EJE 1: La mirada sociológica de los fenómenos educativos: una introducción (¿Cómo “mira” la SE los fenómenos socio-educativos y cual es el aporte a la formación del profesor en Teatro y Música Popular?)
1.1. Sociología de la Educación y formación del Profesor en Música Popular y Latinoamericana y teatro: Introducción a la propuesta de enseñanza. 1.2. La “imaginación sociológica” y el “análisis relacional” de los fenómenos educativos. EJE 2: Aproximaciones fundantes de la Sociología de la Educación al vínculo sociedad-educación: constitución de los enfoques “organicistas y conflictivistas” (¿Cómo pensaron los autores clásicos de la SE el vínculo sociedad-educación y como sus perspectivas ayudan a pensar el escenario contemporáneo?) 2.1. Contexto histórico de surgimiento de la mirada sociológica de los fenómenos educativos: la transición del feudalismo al capitalismo y el problema del lazo social. 2.2. Durkheim y la mirada organicista de la relación sociedad – educación. 2.3. Marx y la mirada conflictivista de la relación sociedad – educación. 2.4. Weber y la educación en el marco de los procesos de burocratización. EJE 3: Constitución y crisis de los sentidos modernos de la escuela y los sistemas educativos (¿Tiene una función social la escuela para los sectores dominantes del capitalismo contemporáneo? 3.1. Escuela, socialización y selección: la perspectiva funcionalista 3.2. Escuela y desigualdades socio-culturales: la perspectiva crítica 3.3. Sistemas Escolares, Desigualdades y Crisis de Sentido. 3.4. Nuevo Capitalismo y crisis de la función social de la Escuela EJE 4 Escolarización y enseñanza de las artes en una sociedad excluyente (¿Cómo pensar los desafíos contemporáneos en las prácticas docentes de los futuros profesores en música popular y teatro?) 4.1. Escolarización, exclusión e intereses de los y las estudiantes. 4.2. Jóvenes, consumos culturales y lógicas de intervención pedagógica de los adultos educadores. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
El plan de trabajos prácticos (TP) de la asignatura constará de 4 Trabajos Prácticos correspondientes a cada uno de los ejes del programa. El objetivo general de los TP será generar espacios, tiempos y actividades que, a lo largo de la cursada, posibiliten el entrecruzamiento entre contenidos y experiencias/historias personales/sociales de las y los estudiantes, intentando contribuir al propósito reflexivo de la asignatura. Los TPs se aprobarán para regularizar con 5 (cinco) y para promocionar con 7 (siete)
|
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
5.1.Evaluación
Será de carácter formativa y contemplará dos instancias: a.) Evaluación de los aprendizajes: el objetivo principal de esta evaluación será recopilar información, a través de diferentes instrumentos, de los procesos formativos desarrollados por los y las estudiantes, con el objeto de ayudarlos/as a identificar sus fortalezas y dificultades potenciando sus aprendizajes. Al mismo tiempo, esta información ayudará a construir juicios fundados para el proceso de acreditación de la asignatura. Se llevará a cabo a través de los trabajos prácticos que implicarán devoluciones sistemáticas en cada instancia de realización, con el fin de retroalimentar el proceso de aprendizaje. Y una integración final para quienes deseen promocionar la asignatura. b.) Evaluación de la enseñanza: Esta evaluación tendrá por objeto ayudar a repensar la propuesta de enseñanza construida por la cátedra a partir de las devoluciones realizadas por los y las estudiantes. En este sentido se realizarán encuestas durante la cursada o al finalizar de la misma, para recabar sus puntos de vista respecto de la propuesta formativa (clases, prácticos, parciales, relación teoría-práctica, etc.) y buscar, a partir de estas respuestas, alternativas de mejora de aquello señalado como deficitario o problemático. 5.2.Acreditación El espacio se podrá aprobar de forma promocional sin examen final (con coloquio integrador) o bien regularizar con examen final. Para promocionar el o la estudiante deberá: - Cumplimentar la totalidad de los TPs. y aprobarlos con una nota igual o mayor que 7 (siete). - Aprobar los parciales con una nota igual o mayor de 7 (siete) - Aprobar el coloquio de integración con nota igual o mayor que 7 (siete). - Tener, cómo mínimo, un 80% de asistencia a las clases presenciales. Para regularizar el o la estudiante deberá: - Aprobar los TPs con una nota igual o mayor que 5 (cinco). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] - MILLS, Charles Wright (2010), “La imaginación sociológica”. Fondo de Cultura - Económica, México. Pag. 23-27.
[2] - APPLE, Michael (1997), “Educación, identidad y papas fritas baratas”. en Gentilli, P (comp.) “Cultura, política y currículum”. Losada, Argentina. Pág. 19-40. [3] - MARTEL, Lucrecia (2015) “Leguas”. Cortometraje (Disp. Youtube) [4] - LUCHINI, C. y LABIAGUERRE, J. (2009) “Transición del régimen feudal al capitalismo y la sociedad industrial”. En Luchini, C. y Labiaguerre, J. Contexto Histórico de la Sociología. Biblos, Argentina. Pág. 11 a 22. [5] - DURKHEIM, E. (1974) “La educación, su naturaleza y su papel” en Educación y Sociología. Schapire Editor, Argentina. Pág. 7 a 36 [6] - MARX, K. (1975) “Efectos inmediatos que la industria mecánica ejerce sobre el obrero” Siglo XXI, Argentina. Pág. 480-491 y 511-520. [7] - WEBER, M. (2000) “Los tipos sociológicos de educación” y “La educación y el proceso de burocratización”. En “Revista Colombiana de Educación”, N°40 y 41. [8] - SIDICARO, R. (2009) “Reflexiones sobre los sistemas escolares y las desigualdades sociales latinoamericanas en una época de crisis de sentido”. En Tenti Fanfani, E. (Comp.) Diversidad cultural, desigualdad social y estrategias de políticas educativas. IIPE-UNESCO. pp. 125-146. [9] - PARSONS, Talcott (1959) “La clase escolar como sistema social. Algunas de sus funciones en la sociedad americana.” Harvard Educational Review, XXI. Pág. 297-318. [10] - BOURDIEU, P y PASSERON (2003) “La elección de los elegidos”. En Bourdieu, P. y Passeron, J:C. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores. pp. 11-45. [11] - TEDESCO, J.C. (2003) “Educación y Hegemonía en el nuevo capitalismo. Algunas notas e hipótesis de trabajo”. Propuesta Educativa de la FLACSO. [12] - TENTI FANFANI, Emilio (2023) La escolarización de los excluidos. En Emilio Tenti Fanfani, La escuela bajo sospecha. Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos. Siglo XXI Editores. Buenos Aires - Argentina. [13] - KANTOR, Débora. (2012) Cap. 2: Puntuaciones sobre consumos y producciones culturales de adolescentes y jóvenes; Cap. 5 (Frag.) Respetar los intereses: un camino de cornisa. En: Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Editorial Fundación La Hendija. Buenos Aires- Argentina. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] - ADORNO, Theodor (2009) Sobre el carácter fetichista de la música y la regresión de la escucha” En “Disonancia. Introducción a la Sociología de la Música”. Akal. Barcelona- España.
[2] - ADORNO, Theodor (2009) [1936] Sobre el Jazz” En “Prismas. Crítica de la Cultura y la Sociedad”. Akal. Barcelona- España. / [3] - ADORNO, Theodor (2002) [1941] Sobre la música popular. En Richard Leppert (Editor) "Essays on Music". University of California Press. [4] - BAUMAN, Zygmunt (2014) ¿Para qué sirve realmente…? Un sociólogo. Paidós. Barcelona-España. [5] - BAUMAN, Zigmunt (1990) “Pensando Sociológicamente” (Pág. 7 – 23). Nueva Visión. Buenos Aires – Argentina. [6] - BIANCHI, Maria (2008) Patriarcado y capitalismo: un contrato entre “fraters”... ¿hasta cuándo? En Revista: Quilombo. N°3 Barcelona, España. [7] - BONAL, Xavier (1998) Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós. Barcelona. [8] - BRÍGIDO, Ana María (2006) Sociología de la Educación”. Editorial Brujas. Córdoba-Argentina. [9] - CARABETTA, Silvia (2014) Ruidos en la Educación Musical. Editorial Maipue. Buenos Aires Argentina. [10] - DIAZ, Claudio (2011) Investigación, música popular y valor. En Juan Francisco Sanz y Rubén López Cano (Coord.) “Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina”. Fundación Celarg “Colección de Musicología Latinoamericana. Venezuela. Pág. 195-216. [11] - DURKHEIM, Emile (1974) “Educación y Sociología”. Ed. Schapire. Buenos Aires. [12] - FEDERICI, Silvia (2015) “Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumula [13] - FIRTH, Simon (2001) [1987] Hacia una estética de la música popular. En Francisco Cruces y otros (Editores) “Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología”. Madrid: Ed. Trotta. Pág. 413-435. [14] - GREEN, Lucy (2001) Música, género y educación. Morata. Madrid, España. [15] - GRIGÑON, Claude; PASSERON, Jean-Claude (1999) Miserabilismo y populismo en Sociología y Literatura. Nueva Visión. Buenos Aires Argentina. ción originaria”. Buenos Aires, Argentina. [16] - HALL, Stuart (1984) “Notas sobre la deconstrucción de lo popular”. En Historia Popular y Teoría Socialista. Crítica. Barcelona – España. [17] - HART, Rhonda (2002) Sobre la música popular. Introducción. En “Guaraguao”. Año 6, N°15 “Sobre la música popular en América Latina”. Pág. 159-162. Centro de Estudios y Cooperación para América Latina. Barcelona-España. [18] - HENNION, Antuan (2010) “Gustos musicales. De una sociología de la mediación a una pragmática del gusto”. En Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación. N°34. [19] - LERNER, Gerda (1996) El origen del patriarcado. En “La creación del patriarcado”. Crítica. Barcelona - España. [20] - NARODOWSKI, Mariano. (1999) La ruptura del monopolio del saber escolar. En “Después de clase: desencantos y desafíos de la escuela actual”. Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires, Agentina [21] - ROSALES, Gabriel (2022) Concepciones en torno a las músicas populares que circulan en el Profesorado en Música Popular Latinoamericana. Un análisis crítico. Revista Argonautas, N°18. FCH-UNSL. [22] - SEMÁN, Pablo (2017) Cumbia, Rock y Mash Up. Clases dictadas en la Facultad Libre de Rosario. [23] - SEMÁN, Pablo; VILA, Pablo (2011) Cumbia, nación, étnia y género en América Latina. Ediciones EPC. Buenos Aires - Argentina. [24] - SEMÁN, Pablo; VILA Pablo (1999) Rock chabón e identidad juvenil en la Argentina Neoliberal. En: Daniel Filmus (comp.): Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo, Buenos Aires, Eudeba/Flacso, pp. 225-258. [25] - SEMAN, P. y Gallo, G. (Comp.) “Gestionar, Mezclar, Habitar. Claves en los emprendimientos musicales contemporáneos”. Ediciones EPC. Buenos Aires - Argentina. [26] - TAMARIT, José; VIOR, Susana (1992) Poder y Educación Popular. Libros del Quirquincho. Buenos Aires-Argentina. [27] - TROTTA, Felipe (2011) Criterios de calidad en la música popular: el caso de la samba brasileña. En Juan Francisco Sanz y Rubér López Cano (Coord.) “Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina”. Venezuela: Fundación Celarg “Colección de Musicología Latinoamericana. Pág. 99-134. Disponible en: http://rlopezcano.blogspot.com/2011/11/musica-popular-y-juicios-de-valor-un a.html [28] - VILA, Pablo (1996) Identidades narrativas y música: una primer propuesta para entender sus relaciones. Revista Transcultural de Música, N°2. México. [29] - WALLERSTEIN, Emmanuel (1999) El capitalismo, qué es. Un problema de conceptualización. Universidad Nacional Autónoma de México. DF-México. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Reflexionar, desde una perspectiva socio-histórica, sobre la función social de la escuela y la enseñanza de las artes en el marco de las transformaciones sociales y educativas del capitalismo argentino contemporaneo.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
EJE 1: La mirada sociológica de los fenómenos educativos: una introducción (¿Cómo “mira” la SE los fenómenos socio-educativos y cual es el aporte a la formación del profesor en Teatro y Música Popular?)
EJE 2: Aproximaciones fundantes de la Sociología de la Educación al vínculo sociedad-educación: constitución de los enfoques “organicistas y conflictivistas” (¿Cómo pensaron los autores clásicos de la SE el vínculo sociedad-educación y como sus perspectivas ayudan a pensar el escenario contemporáneo?) EJE 3: Constitución y crisis de los sentidos modernos de la escuela y los sistemas educativos (¿Tiene una función social la escuela para los sectores dominantes del capitalismo contemporáneo? EJE 4 Escolarización y enseñanza de las artes en una sociedad excluyente (¿Cómo pensar los desafíos contemporáneos en las prácticas docentes de los futuros profesores en música popular y teatro?) |
XIII - Imprevistos |
---|
En caso de imprevistos la asignatura cuenta con un salon de clases virtual, mediante el cual se puede comunicar con les estudiantes
|
XIV - Otros |
---|
|