![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Formación Básica I |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Hacia principios de 1964, los acontecimientos políticos que se suceden con la IPA, disponen a la enseñanza de Lacan hacia otros horizontes epistémicos y clínicos. El Seminario de los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis, es una ruptura y una disrupción en su enseñanza. En apariencia se discontinúa el proyecto que deja en ciernes en el final del Seminario de La Angustia: el deseo del analista. Y, por cierto, de la única clase que da a poco de su expulsión de la Internacional, solo nos queda un programa que, también en apariencia no volverá a transitar: el deseo del padre y su incidencia en el deseo de Freud.
El giro que implica lo que acabamos de denominar una ruptura en su enseñanza, no solo es un cambio en el emplazamiento, de Sainte-Anne a la École Normale Supérieure, sino también y fundamentalmente una modificación de su auditorio: estudiantes jóvenes influidos por la crítica de un Canguilhem o un Althusser cuyas influencias de Bachelard o Levi Strauss resultan evidentes. El excomulgado es acogido a modo de exiliado en las nuevas aulas donde se respira antropología estructural, crítica a la psicología, a las ciencias en general y en particular a las ciencias sociales. A los antiguos alumnos de Lacan que en el viejo hospital aspiraban a la formación analítica le suceden académicos de fuste, jóvenes y atentos de lo que un psicoanalista les pudiera brindar para sus propios desarrollos. Sin embargo… Es por ello que Lacan modifica su discurso en función del nuevo auditorio. Se preguntará, entonces, en las primeras clases por el estatuto epistemológico del psicoanálisis, por su ubicación en el campo de las ciencias, y les propondrá la formalización del campo del psicoanálisis inventado por Freud a partir de cuatro conceptos, el inconsciente, la repetición, la transferencia y la pulsión, no sin antes poner a punto lo que para él se implica en lo que podríamos denominar el concepto del concepto. De allí que resulte en filigranas legible su filiación a la tradición epistemológica francesa proveniente de Bachelard y continuada por Canguilhem y Althusser. Es a esos conceptos, que de una manera discreta y bajo el nombre de nociones, adose su propia cosecha: sujeto y objeto. ¿Es que acaso Lacan se ha convertido en un epistemólogo? O bien ¿acaso ha abandonado su programa de crítica al deseo de Freud? Más bien se podría suponer que el programa no se cambia a pesar de que sí se puede verificar que se ha trastocado. Al decir de Miller, los Nombres del Padre que Lacan no continúa le suceden los Nombres de Freud, es decir, sus Conceptos Fundamentales. Y podríamos aventurar: a la crítica del deseo de Freud, le sucede la crítica epistemológica, pero el nervio que se mueve, es el mismo. La ética del psicoanálisis sostenido por el deseo del analista, en ese seminario es sometido a una aparente crítica epistemológica. Vemos que las dimensiones políticas, epistémicas, clínicas se articulan y que la acción del analista es lo que se podría vislumbrar en su centro. En el curso optativo que presentamos, tomamos como eje la discusión que se intenta presentar de manera sucinta: la clínica analítica articulada a la crítica epistemológica a partir de la extracción de los Cuatro conceptos fundamentales que Lacan lee en Freud: Inconsciente, Repetición, Transferencia y Pulsión. Nos proponemos recorrer cada uno de ellos atentos a lo que Lacan lee en Freud, pero yendo a la letra de Freud para verificar en su texto la proveniencia táctica y estratégica de sus conceptos. La epistemología que sostenemos desde hace ya muchos años, esa que ha hecho el paso de preguntarse por la cientificidad de las teorías hacia lo que proponemos como un momento reflexivo en el interior de los campos prácticos, y que por lo tanto no desdeña la perspectiva ética y política, nos resulta particularmente apropiada en esta propuesta. De allí que el fundamento epistemológico del título, se refiera no a un cuerpo teórico, sino al núcleo pragmático de la acción de los analistas: su clínica articulada a los conceptos y al deseo del analista. Es por esto que propondremos un trabajo que articule también las consecuencias clínicas de una reflexión ética-epistemológica |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1.- Introducir el problema epistemológico del psicoanálisis a partir de la formalización de los Cuatro Conceptos Fundamentales que extrae Lacan de la obra de Freud: Inconsciente, Repetición, Transferencia y Pulsión.
2.-Establecer la diferencia y la articulación entre psicoanálisis y ciencia en general y ciencias humanas en particular. 3.-Introducir la reflexión de la práctica clínica psicoanalítica a partir de su articulación con los conceptos y el deseo del analista. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1: El concepto del concepto. El campo analítico y su vinculación y separación con el campo de la ciencia y las ciencias humanas.
La diferencia entre psicología y psicoanálisis. La crítica a la psicología desde la perspectiva de Canguilhem. ¿Qué es el psicoanálisis? Su relación con la ciencia y las ciencias humanas. La cuestión del concepto UNIDAD 2: El inconsciente freudiano y el inconsciente lacaniano El descubrimiento freudiano, entre el sentido de los sueños y su interpretación a la articulación de representación palabra y representación cosa. La instancia de la letra en el inconsciente freudiano. La problemática de la causa y el movimiento pulsátil del inconsciente. El inconsciente lacaniano y su articulación entre la red de significantes y la hiancia de la causa y el trauma. UNIDAD 3: La repetición. Significante, trauma y pulsión de muerte La repetición freudiana y la elaboración lacaniana. El trauma y su destino repetitivo. La repetición y la diferencia. Las causas aristotélicas y sus bordes: tyche y automaton. Lo real y la pulsión de muerte. UNIDAD 4: La transferencia. Pivote y obstáculo de la experiencia analítica. El sujeto supuesto al saber y el circuito pulsional De la técnica analítica al deseo del analista. Transferencia: apertura y cierre. La introducción en la experiencia de la sexualidad a partir de la pulsión parcial. UNIDAD 5: La pulsión, su circuito y la legibilidad de la sexualidad. Su articulación a la Demanda Definición freudiana de pulsión. Introducción de la pulsión de muerte por el más allá del principio del placer. La dimensión del objeto freudiano a partir de la negación. La sexualidad en el circuito de la pulsión parcial. UNIDAD 6: Significante y pulsión. Operaciones de alienación y separación. Uno y vacío. La alienación significante, efecto del nacimiento del Otro. La pregunta por el deseo del Otro, la angustia y la separación. La articulación del significante y el circuito pulsional. UNIDAD 7: El deseo del analista, interpretación, demanda, transferencia y pulsión. La diferencia absoluta Los límites de la interpretación. La interpretación, significación y reducción significante. La interpretación y la legibilidad de la sexualidad. Interpretación entre significante y pulsión. El deseo del analista, su diferencia con los ideales del amor y la pulsión de muerte. Amor y deseo del analista. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se propone la realización de seminarios de lectura y comentario de textos en cada clase que se desarrolle. De allí que, como más arriba se observa, se intentará que cada clase sea teórica-práctica. Por lo tanto la evaluación de los estudiantes será en proceso y continua.
|
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Aprobación de trabajo final y defensa oral del mismo
|
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD 1.
[2] -Canguilhem, G. (2009) “¿Qué es la psicología?”. En: _. Estudios de historia y de filosofía [3] de las ciencias. Amorrortu Editores, pp 389-406. [4] -Lacan, J. El Seminario 11. Cap. 1: La excomunión. Paidós Editores [5] -Miller, J. A. Elementos de Epistemología. Seminarios en Caracas y Bogotá. Paidós Editores [6] UNIDAD 2: [7] -Freud, S. La interpretación de los sueños. Cap 7. Tomo VII, Amorrortu Editores [8] -Freud, S. Lo inconsciente. Cap, 7. Tomo XV, Amorrortu Editores [9] -Lacan, J. Escritos 1. La instancia de la letra en el inconsciente, o la razón desde Freud. [10] Siglo XXI Editores [11] -Lacan, J. El seminario 11. Cap. 2: El inconsciente freudiano y el nuestro. Paidós Editores [12] UNIDAD 3: [13] -Freud, S. Recordar, repetir y elaborar. Tomo XII. Amorrortu Editores [14] -Freud, S. Más allá del principio de placer. Tomo XVII. Amorrortu Editores [15] -Lacan, J. El Seminario 11. Cap. 4: De la red de significantes. Paidós Editores [16] -Lacan, J. El Seminario 11. Cap. 5: Tyche y Automaton. Paidós Editores [17] UNIDAD 4: [18] -Freud, S. Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Tomo XII. Amorrortu Editores [19] -Lacan, J. El seminario 11. Cap. 10: Presencia del analista. Paidós Editores [20] -Lacan, J. El seminario 11. Cap. 11: Análisis y verdad o el cierre del inconsciente. Paidos [21] Editores [22] -Lacan, J. El seminario 11. Cap. 12: La sexualidad en los desfiladeros del significante. [23] UNIDAD 5: [24] -Freud, S. Pulsiones y destinos de pulsiones. Tomo XIV. Amorrortu Editores [25] -Freud, S. Más allá del principio de placer. Tomo XVII. Amorrortu Editores [26] -Lacan, J. El Seminario 11. Cap 13: Desmontaje de la pulsión. Paidós Editores [27] -Lacan, J. El Seminario 11. Cap 14: La pulsión parcial y su circuito. Paidós Editores [28] UNIDAD 6: [29] -Lacan, J. El Seminario 11. Cap 19: De la interpretación a la transferencia. Paidós Editores [30] -Lacan, J. El Seminario 11. Cap 20: La pulsión parcial y su circuito. Paidós Editores |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Se podrá agregar bibliografía complementaria, según interés expresado por los alumnos
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Introducir el problema epistemológico del psicoanálisis a partir de la formalización de los Cuatro Conceptos Fundamentales que extrae Lacan de la obra de Freud: Inconsciente, Repetición, Transferencia y Pulsión. Establecer la diferencia y la articulación entre psicoanálisis y ciencia en general y ciencias humanas en particular.Introducir la reflexión de la práctica clínica psicoanalítica a partir de su articulación con los conceptos y el deseo del analista.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Se pretende problematizar la práctica analítica a parir de los 4 conceptos fundamentales del psicoanálisis como ha sido propuesto por Lacan en vista a ubicar los fundamentos del psicoanálisis. El programa pretende ubicar la noción "deseo del analista"
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|