![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area de Música |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El espacio curricular de Piano IV, es el último Piano del trayecto pianístico que los/las estudiantes cursan en la Tecnicatura Universitaria en Producción Musical.
Esta presencia de Piano como asignatura transversal en la malla curricular de la Tecnicatura Universitaria en Producción Musical se fundamenta, entre otras razones, en las capacidades pedagógicas y posibilidades de producción sonora del instrumento, dadas por: -la cantidad de alturas disponibles -la disposición lineal-visual de las teclas (propiciando el aprendizaje de la Armonía y el Contrapunto) -la posibilidad de ejecutar melodía y armonía en forma simultánea -la aptitud para realizar reducciones de ensambles -las posibilidades tecnológicas de modificación tímbrica, grabación y alteración precisa de la información gracias al protocolo MIDI (en los teclados midi). Gracias al desarrollo de Piano I, Piano II y Piano III, los/as estudiantes que realizan el Piano IV, cuentan con un capital experiencial de relevancia que se ve reflejado en el manejo de recursos compositivos e interpretativos, ya sea en el área de lo rítmico, lo melódico y lo armónico, en relación a una amplia gama de lenguajes musicales en el campo de la música popular. Piano IV se propone así como una finalización de este trayecto, donde se buscará sintetizar lo estudiado en años previos de esta asignatura. Se buscará conjugar la técnica instrumental necesaria, el género elegido y la sonoridad planteada en pos de un resultado musical propuesto por las distintas consignas dadas, las cuales buscan llevar a cabo un abordaje articulado de los elementos previamente estudiados, en pos del desarrollo creativo de los y las estudiantes. A su vez, se profundizará en los conceptos armónicos propios de la modalidad y el estudio de los modos como punto de partida para crear libremente y tambien como parte de la lógica armónica en que se interconectan. Además, este espacio desarrollará conceptos teóricos y prácticos que permitan resignificar lo ya sabido y también incorporar nuevos recursos, procurando el desarrollo de criterios fundados para administrar con pertinencia los saberes a situaciones laborales específicas, propias del campo de la producción musical. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Relevar los recursos técnico-pianístico aprendidos hasta el momento, realizando una síntesis de las herramientas teórico-prácticas incorporadas.
- Estudiar el lenguaje modal y sus aplicaciones. -Brindar herramientas teóricas y prácticas que permitan ampliar la paleta de recursos disponibles, posibilitando nuevas lecturas de lo aprendido, abriendo rupturas y resignificaciones si la producción lo requiere. -Reflexionar respecto a los recursos más pertinentes para necesidades estéticas puntuales para acceder al vínculo con lo audiovisual. -Analizar y reflexionar sobre la idea armónica vertical y horizontal, y la mezcla de ambas concepciones. Articular los marcos teóricos construidos en el cursado de la carrera y la práctica instrumental, para poder analizar, comprender, y explicar un producto musical. -Construir una toma de posición estética para presentar y/o argumentar propuestas o decisiones artísticas frente a un potencial trabajo de producción musical o composición para una obra audiovisual. -Dar a conocer rudimentos del lenguaje audiovisual y su vínculo con la composición de música incidental. -Hacer consciente modalidades de trabajo en el ámbito de la producción musical y la composición aplicadas a la disciplina audiovisual -Contribuir a explicitar, ejercitar y nutrir “la poética” propia de cada estudiante, enriqueciendo la mirada individual con la multiplicidad de lo grupal. Entendemos poética como “una cierta “cosmovisión” que el artista desarrolla en relación al arte en general y a su arte en particular, en ella están implícitas tanto la propuesta estética, la preferencia por ciertos materiales y técnicas, como el conjunto de ideas, sentimientos y valores que tiene cada artista acerca del mundo que vive, del arte del pasado y del arte de su tiempo y de la obra que realiza. Estas ideas, sentimientos y valores operan como elementos constitutivos del quehacer artístico” (Vicente, Sonia. 2006) |
VI - Contenidos |
---|
Desarrollaremos nuestra propuesta a partir de dos ejes:
1-Composición musical al piano (aplicada a demandas de producción precisas, principalmente referidas al mundo de lo audiovisual) 2-Recursos o herramientas para abordar la composición musical al piano (aplicada a demandas de producción precisas) ---2.a.-Teoría y reflexión ---2.b.-Práctica A su vez definiremos dos áreas temáticas que serán atravesadas por los ejes anteriormente planteados: A-RITMO (Relaciones temporales) y B-ARMONÍA-MELODÍA-MODOS (Relaciones de alturas). A-RITMO (Relaciones temporales) Relevamiento de los recursos vistos en los últimos tres años (lenguajes musicales abordados desde su codificación rítmica) Recursos rítmicos: -ejercicios de aprestamiento rítmico aplicados al piano -subdivisiones diversas (desde el Konnakol) -secuencias de acentuaciones rotativas -rítmica aditiva -compases aditivos (metros complejos) - Contrapuntos rítmicos texturales. La textura como organizador compositivo. B-ARMONÍA-MELODÍA-MODOS (Relaciones de alturas) Relevamiento de los recursos vistos últimos tres años: -disposiciones de tríadas “Paradigma Beatles” -Repaso de intervalos -lógicas tonales, escalas mayores y menores y grados. -repaso del circulo de quintas como un circuito de ejercicio -Modos: el estudio de los siete modos en todas las tonalidades del círculo de quintas -recursos armónicos: Armonización modal a partir de intervalos, relación bajo melodía. -Análisis de backgrounds propuestos en busca de diversos centros tonales |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TP1 INTRODUCCIÓN A LA MATERIA. Relevamiento, repaso y síntesis de lo visto en los anteriores pianos.
TP2 ”SALIENDO DEL METRO. ORGANIZANDO LAS RELACIONES TEMPORALES MÁS ALLÁ DEL CONCEPTO DE COMPÁS”. EJE 1 Composición musical al piano. EJE 2 Recursos o herramientas rítmicas aplicadas al piano: EJE 2 A: Subdivisiones diversas (desde el Konnakol), Secuencias de acentuaciones rotativas, Rítmica aditiva, Compases aditivos (metros complejos), Más allá del concepto de compás. EJE 2 B:Estudiar todas las estructuras modales de la escala mayor en el círculo de quintas HASTA F#. TP3 COMPOSICIÓN DESDE EL PIANO COMO DISPARADOR COMPOSITIVO EJE 1 Composición musical. Consigna (disparador compositivo): “componer e interpretar al piano la música para diferentes escenas de un largometraje". EJE 2 Recursos y herramientas conceptuales aplicadas al piano: Estudiar todas las estructuras modales de la escala mayor en el círculo de quintas HASTA G. Cambios de modo / modulaciones. Intercambios modales. Armonizacion y rearmonizacion por intervalos. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Promoción sin examen.
Aprobación de trabajos prácticos en un 100%. Habiendo aprobado todos los trabajos prácticos propuestos, los/las alumnos/as deberán aprobar un examen integral. Una vez aprobado dicho examen, el alumno está en condiciones de “Promocionar” la materia. Este examen integral consiste en ejecutar la composición realizada para el largometraje en una función abierta a todo público en el Auditorio Mauricio Lopez, de la Universidad Nacional de San Luis, en perfecta coordinación con los demás estudiantes, cada uno/a interpretará su obra en el momento correspondiente brindando al público una función de cine con música en vivo. Quienes no pudieran asistir a esta instancia, habiendo dado cuenta de ello debidamente, podrán presentar su composición en clase. Las alumnas/os que no hayan podido cumplir con las condiciones de regularidad, podrán rendir en condición de “Alumno libre”. Para poder acceder al examen final en condición de “libre”, el/la estudiante deberá rendir la totalidad de trabajos prácticos completos propuestos en el programa, por lo menos una semana antes de que se haya inscripto para alguno de los turnos de exámenes que propone el calendario académico, y previa consulta con el profesor responsable de la cátedra. En esa consulta y ejecución previa, el profesor informará al alumno/a si está en condiciones de rendir en condición de libre y -en caso de que se evalúe satisfactoriamente- se le especificarán los términos de su examen final. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] CHEDIAK, A. (1986). Harmonia & improvisação. Lumiar Editora. Rio de Janeiro. Brasil.
[2] JOSÉ EDUARDO GRAMANI, Rítmica. Perspectiva. 3ed. [3] MALBRÁN, Silvia. El oído de la mente. Akal. Madrid. España [4] NACHMANOVITCH, STEPHEN (1990). Free play: improvisation in life and art. St. Martin P., NewYork. [5] SAITTA, C. Trampolines musicales (2000). Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. México. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] AHARONIÁN, C. (2002). Introducción a la música. Tacuabé. Montevideo.
[2] ALCHOURRÓN, R. (1991). Composición y arreglos de música popular. Ricordi americana. Bs. As. [3] BARTOK, BELLA. (1994) Mikrokosmos, 153 piezas progresivas para piano. Editorial: Boosey & Hawkes. U. S. A. [4] CORREA, GABRIEL. El piano como herramienta compositiva en música popular. Crónicas de mi experiencia docente en la Universidad Nacional de San Luis. 1°ed. San Luis: Nueva Editorial Universitaria - UNSL. 2020. Libro digital, PDF. [5] CORREA GABRIEL. Cuadernillo de Piano I, Carrera de Producción Musical, Universidad Nacional de San Luis (1994-2018). [3] CHEDIAK, A. (1986). Harmonia y improvisação. Lumiar Editora. Rio de Janeiro. Brasil. [4] GABIS, C. (2006). Armonía funcional. Melos de Ricordi Americana. Buenos Aires. [5] HERRERA, E. (1990) Teoría Musical y Armonía Moderna. Volúmen I y II. Bosch Editor. Barcelona. HERRERA, E. (1985) Técnicas de arreglos para la orquesta moderna. Bosch Editor. Barcelona. HANON, LOUIS (1960) El Pianista Virtuoso. Editorial: BOILEAU. Barcelona. [6] VAZQUEZ, Santiago. (2013). Manual de ritmo y percusión con señas. Atlántida. Buenos Aires. [7] YOUNG, Lisa. Konnakol. The History and Development of Solkattu - the Vocal Syllables - of the Mridangam. en formato digital: www.lisayoung.com.au |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
-Relevar los recursos técnico-pianístico aprendidos hasta el momento, realizando una síntesis de las herramientas teórico-prácticas incorporadas hasta el momento.
-Brindar herramientas teóricas y prácticas que permitan ampliar la paleta de recursos disponibles, posibilitando nuevas lecturas de lo aprendido, abriendo rupturas y resignificaciones si la producción lo requiere. -Reflexionar respecto a los recursos más pertinentes para necesidades estéticas vinculadas a lacomposicion y producción para material audiovisual. |
XII - Resumen del Programa |
---|
-Introducción al Piano IV. Relevamiento, repaso y síntesis de lo visto en los anteriores pianos.
–“Saliendo del metro. Organizando las relaciones temporales más allá del concepto de compás”. Trabajaremos específicamente con las organizaciones temporales (ritmo), proponiendo algunas técnicas para utilizar otras lógicas fuera de la organización por compases. Reconocimiento y asimilación de los siete modos de la escala mayor en todas las tonalidades. - “Recreando melodías desde lo armónico: nueva música”. Aplicaremos a una misma melodía diferentes modalidades de armonización pianística, poniendo en juego distintos recursos armónicos tonales y modales. |
XIII - Imprevistos |
---|
Si bien la totalidad de la cursada prevista para este año es presencial, el equipo de docente ha construido diferentes materiales audiovisuales y un aula virtual mediante classroom, con la intención de fortalecer los canales de comunicación entre docentes y estudiantes, y disponer de estos instrumentos ante cualquier tipo de contingencia.
|
XIV - Otros |
---|
..
|