![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Sociales Área: Formación Básica en Ciencias Sociales y Humanas |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
En la asignatura se analizarán los procesos históricos argentinos que tuvieron lugar desde inicios del siglo XIX hasta comienzos del siglo XXI considerando aspectos económicos, políticos y sociales. Este tratamiento se realizará desde una perspectiva histórica que permite considerar continuidades y cambios teniendo en cuenta las diferentes variables que intervienen en contextos históricos específicos.
Durante el dictado de la materia se buscará identificar cómo se (re)articulan las relaciones político-económico-sociales en el marco de determinadas condiciones históricas. Ello implicará considerar: los regímenes de acumulación, el modelo de Estado, la forma de inserción que tuvo la Argentina en el mercado internacional en diferentes momentos, la participación de los sujetos en distintos procesos y contextos, las respuestas del Estado frente al conflicto social, las diferencias y resistencias regionales que se originaron frente a las políticas de los gobiernos centrales. Mediante este abordaje se busca favorecer una aproximación de los y las estudiantes a procesos históricos complejos y dinámicos y que coadyuven a habilitar reflexiones sobre la relación pasado-presente. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
GENERALES
- Valorar el conocimiento de la Historia Económica y Social Argentina como un instrumento necesario en la formación profesional que se desempeñará en las Ciencias Económicas- - Adquirir conocimientos sobre los principales procesos históricos que incidieron en la conformación del espacio económico, social y político nacional. ESPECÍFICOS -Relacionar los modelos de acumulación predominantes, las formas de Estado y regímenes políticos, los mecanismos de integración/exclusión diseñados y las acciones de determinados agentes sociales frente a los mismos. -Identificar las diferencias y resistencias regionales frente a las políticas económicas desplegadas por los gobiernos nacionales. -Vincular los procesos económicos, políticos y sociales argentinos con los ocurridos en el contexto mundial y, especialmente, latinoamericanos. -Examinar los procesos históricos argentinos para establecer una aproximación a la relación pasado-presente. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad introductoria: Crisis del orden colonial y la formación del Estado Nacional (1810-1880)
-Revolución e independencia. La conformación de tres regiones socioeconómicas con intereses en pugna: Buenos Aires, el interior y el Litoral. Las economías regionales frente a la apertura comercial atlántica y a la organización nacional. Proyectos económicos y políticos contrapuestos: librecambio y proteccionismo, unitarismos y federalismo. Hacia la organización nacional: La constitución de 1853: los aspectos económicos sobresalientes Unidad I: La consolidación del Estado Nacional en el marco del Modelo Agroexportador (1880-1930). - La inserción de Argentina en la división internacional del trabajo. La consolidación del Estado Nacional: La “Generación del ‘80”: proyecto político y económico. El modelo agroexportador: principales características. Transformaciones sociales: La inmigración masiva y la urbanización. Los conflictos sociales y la respuesta estatal. - El siglo XX: El comercio exterior. La penetración de Estados Unidos. El impacto de la primera Guerra Mundial. La primera experiencia democrática: las presidencias radicales. Los debates por el nacionalismo económico. La cuestión del petróleo. Unidad II: El Estado intervencionista Liberal/De Bienestar y la industrialización por sustitución de importaciones (primera etapa). 1930-1955. - La crisis mundial de 1929. La “restauración conservadora”. La crisis del modelo Agroexportador y la Industrialización por Sustitución de Importaciones. El Pacto Roca-Runciman. El crecimiento de los sectores obreros urbanos: las bases sociales y políticas del peronismo. - -La 2da Guerra Mundial y su impacto en la economía argentina. El Golpe de 1943: El GOU y la presencia de Perón. La política económico-social del peronismo: el fortalecimiento del mercado interno como base del desarrollo económico. Los Planes quinquenales. Las políticas sociales. La reforma constitucional de 1949. La intervención del Estado en la regulación de las relaciones laborales: la estructura organizativa del movimiento obrero. Unidad III: El Estado intervencionista autoritario/ “semi-democrático”. Las movilizaciones sociales y la segunda etapa de industrialización sustitutiva (1955-1976) - El Golpe de 1955. La alternancia de gobiernos civiles y militares. La segunda etapa de la ISI. La consolidación de la transnacionalización del capital a partir de la experiencia desarrollista y su influencia en el mercado de trabajo. Limitaciones y funcionamiento del modelo sustitutivo: concentración regional y sectorial, dependencia tecnológica y financiera. - El Golpe de 1966: El Plan económico de Krieger Vasena. movilizaciones político-sociales de los ‘60 y comienzos de los ‘70. La crisis del régimen y la salida electoral. - Las consecuencias de la guerra fría en el plano ideológico y cultural. La influencia de la Revolución Cubana. La radicalización de diversos sectores políticos y sindicales. - La apertura política y la profundización de los enfrentamientos internos. El retorno del Peronismo: El pacto social. El gobierno de Isabel Martínez: El Rodrigazo. Unidad IV: El terrorismo de Estado y la implantación del modelo neoliberal (1976-1983) - El proyecto político económico y social de la dictadura. Prácticas de terrorismo de Estado. El plan económico de Martínez de Hoz y la instalación del modelo neoliberal. La crisis de los sectores productivos. La Guerra de Malvinas y la crisis del régimen militar. Unidad V: La construcción de la democracia en el marco del afianzamiento del neoliberalismo: las reformas estructurales, la crisis de fines del siglo XX e inicios del siglo XXI (1983-2001). - El contexto Internacional: el nuevo orden mundial. El retorno a la democracia: Alfonsín y los intentos de estabilización económica. Plan Austral-Plan Primavera. Hiperinflación y crisis social. El Menemato: Reforma del Estado. Endeudamiento externo y privatizaciones. Apertura económica, liberalización y desregulación. El plan de convertibilidad. El gobierno de la Alianza. El agotamiento de la convertibilidad. Crisis económica, política y social de fines del siglo XX y principios del XXI. Las nuevas formas y sujetos de protesta. Nuevo mapa social en la Argentina: concentración del ingreso y aumento de la pobreza. Cambio en la estructuración de las relaciones laborales a partir de la flexibilización laboral. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Durante el cursado se desarrollarán tres trabajos prácticos. En ellos, se priorizará el intercambio entre docentes y estudiantes y estudiantes-estudiantes en instancias de debate áulico y resolución de consignas de forma grupal. Por medio de estos trabajos se buscará favorecer la lectura comprensiva de material bibliográfico específico en relación con otros materiales pertinentes (documentos periodísticos, audiovisuales, etc.) con el objetivo de afianzar el conocimiento de aspectos centrales de los procesos económicos argentinos. Estos trabajos serán de carácter obligatorio y se evaluarán con un aprobado o desaprobado con posibilidad de rehacer.
|
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
- Los aprendizajes serán evaluados a través de 2 (dos) exámenes parciales presenciales y trabajos prácticos sobre aspectos sobresalientes de cada unidad. Cada uno contará con su correspondiente recuperatorio.
- Para PROMOCIONAR la materia los/las estudiantes deberán: - Aprobar los dos parciales en primera instancia con, por lo menos, 7 (siete) puntos. - Aprobar el 100% de los trabajos prácticos. - Aprobar un trabajo final integrador. - Para REGULARIZAR la materia los/las estudiantes deberán: - Aprobar los dos parciales con, por lo menos, 4 (cuatro) puntos. Pudiendo recuperar cada uno de ellos. - Aprobar el 80% de los trabajos prácticos. Pudiendo recuperar cada uno de ellos. - En caso de no aprobar en la instancia de recuperación podrá acceder a un examen escrito global al final del cuatrimestre. - Los/las estudiantes que regularicen la materia deberán rendir un examen final -en las mesas estipuladas por calendario académico de la FCEJS- que deberá ser aprobado con calificación 4 (cuatro) o más. En el examen final la/el estudiante podrá elegir alguno de los temas trabajados durante el cursado y presentar su desarrollo, luego el tribunal podrá hacer preguntas de integración y desarrollo de contenidos de unidades restantes. - Estudiante LIBRE - Se considerará estudiante libre al que no cumpla con los requisitos para los estudiantes regulares. - Para presentarse a rendir el examen final, el/la estudiante libre deberá aprobar previamente un examen escrito. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Unidad Introductoria
[2] -Cuadernillo uso interno de asignatura. “Las Provincias Unidas del Río de la Plata y las luchas por la conformación de un “nuevo orden” en el marco de proyectos económicos y políticos en pugna (1810-1862): conflictos entre Buenos Aires y las provincias”. [3] -Marcaida Elena y Scaltritti Mabel. 2008. La construcción el Estado Argentino (1852-1880). En Scaltritti, M. [et. al.] Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes de la política la economía y el conflicto social. Buenos Aires: Dialektik. pp. 49-60. [4] -Vázquez, G. y Abramovich, A. L. 2019. Es solo un rocanrol del país. Una introducción a los modelos de desarrollo en la Argentina. En Luzzi [et al.] Problemas socio-económicos de la Argentina contemporánea: desde 1976 hasta la actualidad. Los Polvorines: UNGS. Pp. 43-71 [5] Unidad I [6] Bibliografía básica [7] - Belini, C y Korol J.C. 2012 “Los nuevos desafíos y las respuestas fallidas (1914-1929)”, En Belini y Korol Historia Económica de la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo veintiuno. Pp. 25-66 [8] -Marcaida, Rodriguez y Scaltritti.2008. “Los cambios en el Estado y la sociedad 1880-1930. En Scaltritti, M. [et. al.] Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes de la política la economía y el conflicto social. Buenos Aires: Dialektik 61-104. [9] -Marcaida y Scaltritti.2008. “Afianzamiento y expansión del capitalismo. Un nuevo orden internacional (1850-1930)” En Scaltritti, M. [et. al.] Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes de la política la economía y el conflicto social. Buenos Aires: Dialektik pp. 36-47. [10] Gerchunoff Pablo y Llach, Lucas. 2007. “La política Económica en tiempos de crisis (1929-1940)” (Cap. 3). En el ciclo de la ilusión y el desencanto. Buenos Aires: Emecé. Pp. 107-153 [11] Unidad II [12] Bibliografía básica [13] -De Luque Susana y Scaltritti, Mabel. 2008. “Una década en transición: El Estado y la sociedad argentinos durante los años 30”. En Scaltritti, M. [et. al.] Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes de la política la economía y el conflicto social. Buenos Aires: Dialektik pp. 117-159 [14] Juan Carlos Torre. 2002. “Introducción a los años peronistas”. Torre, JC. (Dir.) En Juan C. Torre (Dir.) Los años peronistas (1943-1955) en Nueva Historia Argentina, tomo VIII. Buenos Aires: Sudamericana. Pp. 11-78 [15] -Pablo Gerchunoff y Damián Antúnez. “De la Bonanza peronista a la crisis de desarrollo”, En Nueva Historia Argentina. Tomo VIII, pp. 125-206. [16] Unidad III [17] Bibliografía básica [18] Belini y Korol. 2010. “Políticas ortodoxas e intentos de transformación (1955-1966)”y “El fracaso del autoritarismo desarrollista y de los populismos (1966-1976)” pp. 155-230. [19] Tcach, César. 2007. Golpes, proscripciones y partidos políticos. En Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana. Tomo IX. Pp. 17-62 [20] Unidad IV [21] Bibliografía básica [22] Belini y Korol Cap. 6 “Desindustrialización, hiperinflación, convertibilidad y crisis (1976-2001)” Pp. 231-243. [23] Mónaco, C. y Benítez. 2019. La Argentina del Proceso. Un texto introductorio a la etapa 1975-1983. En Luzzi [et al.] Problemas socio-económicos de la Argentina contemporénea: desde 1976 hasta la actualidad. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Pp. 87-120 [24] Unidad V [25] Bibliografía básica [26] Belini y Korol Cap. 6 “Desindustrialización, hiperinflación, convertibilidad y crisis (1976-2001)” Pp. 243-249. [27] Quiroga Hugo.2005. “La reconstrucción de la Democracia”, En Suriano, J. (Dir.) Dictadura y Democracia (1976-2002). Nueva historia Argentina. Tomo X. Buenos Aires: Sudamericana. Pp. 87-154. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] -Adamovsky, Ezequiel. 2009. Historia de La Clase Media Argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión 1919-2013. Buenos Aires. Sudamericana.
[2] -Assadourian/Beato/Chiaramonte.1986. Argentina de la conquista a la Independencia Ed. Hyspamérica – Buenos Aires. Biblioteca Argentina de Historia y Política – Nro: 24 [3] -Belini, Claudio.2017. Historia de la Industria en Argentina. De la independencia a la crisis de 2001. [4] -Barsky Osvaldo y Gelman. 2001. Historia del Agro Argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo. [5] -Buchrucker, Cristián. 1987. La Argentina en la crisis ideológica mundial ( 1927/1955). –Sudamericana – Bs. As. [6] -Ferrer Aldo, 2004. “El poder económico y el sistema político”. En Ferrer, A. La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Pp. 161-181 [7] -Hora, R. Hora, Roy. 2010. Historia económica de la argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: siglo veintiuno. Cap. 2-5. Pp. 29-164 [8] -Gaudio/Pilone. 1988. Estado y Relaciones Laborales en el Período previo al Surgimiento del Peronismo; 1935/1943.- en Torre, J.C. (Comp.) La Formación del Sindicalismo Peronista-Buenos Aires: Legasa. [9] -Peralta Ramos, Mónica. 2007. La economía política Argentina: poder y clases sociales (1930-2006). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. [10] - Quiroga, Hugo. 2005. El tiempo del proceso. En Nueva Historia Argentina, Tomo 10. Buenos Aires: Sudamericana [11] -Rapoport, Mario. 2012. Historia Económica, Política y Social de la Argentina. 1880-2003. Buenos Aires: Emecé. [12] -Romero, José Luis. 2013. Breve Historia de la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica [13] -Ternavacio, Marcela. 2013. Historia de la Argentina. 1806-852. Buenos Aires: Siglo veintinuno. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
|
XII - Resumen del Programa |
---|
|
XIII - Imprevistos |
---|
El dictado de la materia se efectuará de forma presencial. No obstante , como apoyo se utilizará la plataforma Google Classroom. A través de la misma se subirá el material bibliográfico, consignas, información, entre otros, que se consideren necesarios para el cursado de la asignatura.
Correo de contacto: historiacpnla@gmail.com |
XIV - Otros |
---|
|