Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Ciencias de la Nutrición
Área: Area 4 Formación Profesional
(Programa del año 2025)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA LIC. EN NUTRICIÓN 11/2009 C.D 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PIRAN ARCE, MARIA FABIANA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
MARIA SILVINA CALCAGNI Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
JUNCO MANSUR, BARBARA MAILEN Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs.  Hs.
IV - Fundamentación
Esta propuesta programática se sitúa en el primer cuatrimestre, del plan de estudio de la Licenciatura en Nutrición. Se fundamenta en la necesidad de introducir a los estudiantes, en la construcción de conocimientos en su campo específico y realizar aportes sobre la base de la investigación científica.
La metodología de las ciencias no está ligada sólo al proceso de la investigación, es la estrategia inherente al modo de razonar, diagnosticar y actuar del profesional de la salud frente al paciente.
La finalidad del curso es introducir a los alumnos en el pensamiento científico aplicado a la metodología de abordaje de un estudio de investigación científica.
El estudiante deberá conocer y manejar las teorías, los conceptos, las metodologías, los aspectos éticos y las pautas formales del proceso de investigación científica.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Introducir al estudiante en la comprensión de la ciencia, el conocimiento y la investigación científica y su metodología.
Valorar la importancia y repercusión de la investigación científica en la vida de los seres vivos y su ambiente, en especial la vida del ser humano.
Comprender los principios básicos de la Bioética y de las buenas prácticas de
investigación en seres humanos.
Favorecer la lectura y análisis crítica de la literatura científica publicada.
Promover el desarrollo de habilidades específicas para el diseño de estudios científicos en el campo de la investigación en salud.
Propiciar la integración de conocimientos teóricos y metodológicos en un trabajo de profundización y reflexión sobre una temática especial.
VI - Contenidos
UNIDAD I: El saber, conocimiento y ciencia
El saber, conocimiento y ciencia, fundamento epistemológico. La ciencia como una forma especial de conocimiento. Conocimiento científico, características. El lenguaje científico. Clasificación de las Ciencias. El proceso de investigación científica. El surgimiento de la investigación científica. Características y valores de la investigación científica. Investigación según su campo. El método científico.

UNIDAD II: Diseño de la investigación. Delimitación y justificación del Problema de estudio
Identificación del problema de investigación. Delimitación conceptual. Marco teórico referencial. Planteo de la pregunta de investigación. Justificación. Hipótesis (clasificación y usos). Objetivos. Revisión Bibliográfica, referencias elementos, Normas de citación (APA, Vancouver).

UNIDAD III: Diseño de la investigación. Clasificación y tipos de estudios científicos
El concepto de enfoque en la investigación. Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto, limitaciones y ventajas de los enfoques. Tipo de investigaciones según el conocimiento que produce, clasificación de las investigaciones según sus características, el alcance, finalidad, según el número de observaciones, según dirección temporal de las observaciones y las variables que participan en el estudio de investigación científica.

UNIDAD IV: Diseño de la investigación. Diseño Metodológico
Definición del Universo, población y muestra. Tipos de muestreo probabilístico y no probabilístico. Variables y su operacionalización. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Procedimientos. Factibilidad. Cronograma. Recursos humanos y materiales. Consideraciones éticas.

UNIDAD V: Ejecución. Análisis de los resultados e Informe de la Investigación
Ejecución: trabajo de campo, codificación y construcción de base de datos. Análisis de los resultados, aplicación de estadística descriptiva e inferencial. Diseño e inclusión de tablas y gráficos para el informe final.
Características y redacción de resultados, discusión y conclusiones del estudio de investigación. Componentes del resumen. Palabras claves del estudio.

UNIDAD VI: Comunicación Científica
Momento de la difusión, características de la comunicación científica, tipos. Redacción de artículos científicos, comunicaciones breves, nuevas técnicas e instrumentos, resúmenes de casos. Posters y Artículos científicos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Las actividades prácticas áulicas se desarrollarán por medio de situaciones problematizadoras de aplicación práctica de la teoría presentada en clase. Se aplicarán técnicas de participación activa, presentación de trabajos en clase, resolución de casos y problemas, presentación de trabajos y puesta en común.
Trabajo Práctico Nº 1: La ciencia y los tipos de estudios.
Trabajo Práctico Nº 2: Diseño en investigación.
Trabajo Práctico N° 3: Tipos de estudio.
Trabajo Práctico N°4: Estrategia metodológica.
Trabajo Práctico N° 5: Los resultados y su análisis
Trabajo Práctico N° 6: Difusión Científica
Trabajo Práctico N° 7: El proceso de investigación en marcha
Todos los trabajos prácticos tienen instancia de recuperación.
VIII - Regimen de Aprobación
Para la aprobación del curso se deberá cumplir: Con las condiciones de regularidad establecidas en el Art. 24 de la Ord. CS 13/03.
Aprobación del 100% de los trabajos prácticos. Existen dos recuperatorios para dos trabajos desaprobados.
Aprobación de dos (2) exámenes parciales presenciales y práctico transversal integrador (ordenanza 66/22) con una clasificación al menos de (6) seis puntos en todas las evaluaciones establecidas. Existen dos recuperatorios por parcial para los cuales debe haberse presentado o justificar la falta.
No admite la condición de libre ni promoción
Un examen final en las mesas establecidas con una clasificación al menos de cuatro (4)
La asistencia no es requisito para regularizar o promocionar (ordenanza 66/22)
IX - Bibliografía Básica
[1] Material bibliográfico elaborado por la asignatura Metodología de la Investigación Científica, Lic.. en Nutrición, Departamento de nutrición, UNSL, año 2024
[2] Olivero, I (2023). Metodología de la investigación. 3 ed. Amazon. Disponible en: https://a.co/d/9m5bkuj visitado 18 de Marzo de 2024
[3] Pineda EB, De Alvarado EL. (2008) Metodología de la Investigación. 3ra Edición. Organización Panamericana de la Salud, Washington. Disponible en: http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%20Manual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal%20de%20Salud.pdf. Visitado el 18 de Marzo de 2024.
[4] Sabulsky, J. (2004) Investigación científica en salud y enfermedad. 4ª edición. Córdoba. Sima Editora . Disponible en: https://catalogo.biblio.unc.edu.ar/Record/enfermeria.3299/Details. Visitado el 18 de Marzo de 2024.
[5] Samaja, J. (2006) El proceso de la Ciencia: una breve introducción a la investigación científica. Ed.el cardo https://www.biblioteca.org.ar/libros/131841.pdf. Visitado el 18 de Marzo de 2024
[6] Yuni, J. y Urbano, C. (2006) Técnicas para investigar. Análisis de datos y redacción científica.Volumen 3. 1ª ed. Córdoba. Brujas. https://biblioteca.org.ar/libros/131841.pdf. Visitado el 18 de Marzo de 2024
X - Bibliografia Complementaria
[1] Botta, M. y Warley, J. (2007) Tesis, tesinas, monografías e informes. 2º edición. Buenos Aires. Biblos Metodologías.
[2] Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias.http://infouniversidades.siu.edu.ar
[3] Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas. CONICET http://www.conicet.gov.ar
[4] Programa de divulgación científica técnica del Instituto Leloir. http://www.agenciacyta.com.ar]Revista Chilena de Nutrición. http://www.redalyc.org/revista.oa?id=469
[5] Servicio de Información y Noticas Científicas. SINC http://www.agenciasinc.es
[6] Sociedad Argentina de Nutrición. http://www.sanutricion.org.ar/
[7] Solo ciencia. Portal de noticias científicas. http://www.solociencia.com/
[8] Universidad de la Rioja Fundación Dialnet http://dialnet.unirioja.es
XI - Resumen de Objetivos
El objetivo principal del curso de metodología de la investigación científica, es identificar y comprender los métodos aplicados en la investigación para encontrar una solución al problema planteado por medio de un diseño metodológico pertinente.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD I: Saber, Conocimiento, Ciencia
UNIDAD II: Diseño de la investigación. Delimitación y justificación del Problema de estudio
UNIDAD III: Clasificación y tipos de estudios científicos
UNIDAD IV: Diseño de la investigación. Diseño Metodológico
UNIDAD V: Ejecución. Análisis de los resultados e Informe de la Investigación
UNIDAD VI: Comunicación Científica
XIII - Imprevistos
Serán comunicados por el Classroom o el aula virtual y vía e-mail. Además de la comunicación por medios gráficos físicos en los boxes de los docentes del equipo académico. La cátedra realizará las modificaciones pertinentes de fechas y modalidad de dictado de clases teóricas y prácticas, según necesidades académicas e imprevistos a fin de evitar el perjuicio de la calidad educativa del curso.
XIV - Otros