![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Turismo y Urbanismo Departamento: Turismo Área: Area de Turismo y Sociedad |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Es de vital importancia iniciar a los y las estudiantes en el marco conceptual del turismo, interpretando su evolución en el mundo y en nuestro país. La asignatura busca delinear una rápida visualización y comprensión del fenómeno turístico y los principales conceptos que de él se derivan, las características y funcionamiento de los componentes del sistema turístico, desde una perspectiva social, económica y medioambiental.
Resulta ineludible profundizar sobre los ejes teóricos más trascendentes y con mayores perspectivas de desarrollo turístico en las próximas décadas, de manera tal que los y las estudiantes adquieran las habilidades necesarias para afrontar con profesionalismo los retos sociales, ambientales y comerciales que se le presentaran al comenzar su vida laboral en el sector turístico. Es nuestro deber hacer comprender al alumno la gravitación en la economía, la sociedad, la cultura, la política y el ambiente de las variables que dominaran los escenarios turísticos del mañana. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
• Conocer la evolución de los viajes y su relación con el turismo y la recreación a lo largo de la historia.
• Explorar las definiciones conceptuales del Turismo y su evolución en el tiempo. • Visualizar al Turismo como un sistema dinámico de fuerzas interactuantes. • Identificar cuáles son los determinantes de la demanda turística y su incidencia en el sector. • Entender la importancia de los servicios de transporte, alojamiento y restauración en el turismo. • Identificar los Organismos Nacionales e Internacionales que tienen injerencia sobre la actividad. • Identificar los impactos económicos, sociales y ambientales positivos y negativos del turismo en los territorios. • Reconocer la importancia del desarrollo del Turismo bajo premisas de sustentabilidad. |
VI - Contenidos |
---|
MODULO 1: TIEMPO LIBRE, OCIO Y TURISMO.
Ocio: Evolución histórica. Tendencias actuales y distintas concepciones. Ocio y recreación en América Latina. Tiempo libre: definición y clasificación. Turismo: Recorrido disciplinario de su concepto y características. El turismo como fenómeno complejo: actividad económica y/o hecho social, su carácter multidisciplinar y transdisciplinar. Nuevos sentidos y perspectivas. MODULO 2: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TURISMO. Antecedentes remotos. Imperio Romano. Edad Media. Bases del turismo moderno: Grand Tour. Thomas Cook. Factores económicos, sociales y tecnológicos que repercuten en la evolución de los viajes. Revolución industrial. El Turismo después de la 1era Guerra Mundial. El turismo después de la 2da Guerra Mundial. Historia del turismo en Argentina. Cambios y transformaciones del mapa turístico de la Argentina. El Turismo en la Argentina desde el 2005. MODULO 3: EL SISTEMA TURISTICO: OFERTA Y DEMANDA. El enfoque sistemático al estudio del turismo. Teoría general de los sistemas. Sistema turístico: diferentes conceptos. Elementos: oferta, demanda, operadores de mercado, espacio geográfico. Superestructura: Organismos rectores a nivel mundial, nacional, provincial y municipal. La demanda turística: Concepto. Características de la demanda. Tipos de demanda. Factores determinantes de la demanda turística: factores económicos, factores relativos a las unidades demandantes, factores aleatorios y factores relativos a los subsistemas de comercialización y a la producción. La oferta turística: Concepto. Componentes. Atractivos turísticos: clasificación y jerarquización. Planta turística: equipamiento e instalaciones; conceptos y clasificaciones. Infraestructura: conceptos y clasificaciones. MOUDLO 4: EL TURISMO Y SUS IMPACTOS. Impactos económicos, socioculturales y medioambientales. Aspectos positivos y negativos. Sustentabilidad: Descripción y evolución del concepto. Turismo sustentable: Concepto. Mirada actual. Resiliencia: nuevos retos en la actividad turística actual. Diversificación de modalidades de turismo. MODULO 5: SERVICIOS TURISTICOS. Servicios turísticos: características y clasificación. Transporte: aéreo, por carretera, por ferrocarril, fluvial y marítimo. Agencias de viajes: funciones, tipos y características. Alojamientos: clasificación y tipología. Gastronomía: tipología. Producto turístico. Enfoque y gestión de la calidad total. Sistemas y marcas de calidad en turismo. Ventajas comparativas y competitivas. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
1- Trabajos prácticos quincenales.
2- En forma individual o grupal según lo requiera. 3- Todos los Trabajos tendrán acreditación horaria asignada para su elaboración. 4- Salidas de campo durante la cursada a designar, con trabajos prediseñados. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
A: PROMOCION SIN EXAMEN FINAL
Asistencia: 50% de asistencia a clase. Aprobación: 100 % de los trabajos prácticos y exámenes parciales. El coloquio se tomará para los promocionales, siempre que no se logre evaluar todos los módulos de la asignatura durante el cuatrimestre. El mismo integrará los temas no evaluados durante la cursada. No es integrador. Exámenes parciales: 2 (dos). Evaluación escrita. Sin recuperatorios. Todos los trabajos prácticos y exámenes parciales, deben ser aprobados con una nota de 8 (ocho) o más. Nota Final: se promediarán las notas de los exámenes parciales y se le agregará o restará puntos según corresponda al esfuerzo, empeño y dedicación que le haya dado a la asignatura. B: REGULAR CON EXAMEN FINAL Asistencia: no obligatoria. Aprobación: 100 % de los trabajos prácticos y exámenes parciales. Examen final. Exámenes parciales: 2 (dos). Evaluación escrita. Exámenes parciales recuperatorios: 2 (dos). Uno por examen parcial Evaluación escrita. Un 2do examen recuperatorio de manera integral, al final del cuatrimestre si el/la estudiante lo requiere. Todos los trabajos prácticos y exámenes parciales deben ser aprobados con una nota de 6 (seis) o más. Nota Final: Examen individual. El mismo se aprobará con una nota de 4 (cuatro) o más. *Para los casos A y B se considerará un segundo recuperatorio en caso de que el alumno se encuentre realizando tareas que se incluyan en el “Régimen Especial de Actividades Académicas” referidas en la Ord. N° 26 (sept. 1997) del Consejo Superior de la UNSL. C: ALUMNOS NO REGULARES: Los alumnos que no cumplan con las exigencias señaladas en A y B, deberán presentar un trabajo, cuyas consignas se deberán solicitar al profesor responsable y entregar con una antelación prudente (mínimo dos semanas). Dicho trabajo debe ser aprobado para acceder a la mesa de examen final que constará de: Primera instancia: Un Examen Escrito: aprobación con nota de 4 (cuatro) o más, para poder pasar a la segunda instancia. Segunda instancia: Examen Oral: aprobación con nota de 4 (cuatro) o Nota Final: Se promediarán las notas del trabajo y de los exámenes escrito y oral.más. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] • ACERENZA, M. A. (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo. Parte 2, El turismo: orígenes y evolución. Editorial Trillas.
[2] • BERTONCELLO, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad. El 'mapa turístico de la Argentina'. En publicación: América Latina: cidade, campo e turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo. [3] • BOSCH, J., MERLI, M. (2014). Fundamentos del enfoque sistémico para el estudio del turismo. 1a ed. - Neuquén: EDUCO. Universidad Nacional del Comahue. [4] • BOULLON, R. (2006) Planificación del espacio turístico. 4º edición. Ed. Trillas México. [5] • ELIZALDE, C., GOMES, C. (2010). Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación. [6] • FERNANDEZ FUSTER, L. (1985). Introducción a la Teoría y Técnica del Turismo. Ed Alianza. Madrid. [7] • GURRIA DI BELLA, M. (1994). Introducción al Turismo. Ed. Trillas, México. [8] • HIERNAUX, D. ¿Cómo definir el turismo? Un repaso disciplinario. Aportes y transferencias. [9] • HIERNAUX, D. El giro cultural y las nuevas interpretaciones geográficas del turismo. GEOUSP - Espaço e Tempo, São Paulo, Nº 23, pp. 177 - 187, 2008. [10] • OMT (1998) SANCHO, A. (Dir). Introducción al turismo. España. Madrid. [11] • PASTORIZA, E. (2011). La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina. Edhasa. Buenos Aires. [12] • El turismo en Argentina desde 2005: una mirada desde la Ley Nacional de Turismo. Compilado por Enrique Amadasi ; José Luis López Ibáñez. - 1ª ed . - La Plata : Arte editorial Servicop, 2020. [13] PAGINAS DE INTERNET [14] • CAMPUSMINTUR. Plataforma de educación a distancia del Ministerio de Turismo a de la [15] Nación: http://campus.turismo.gov.ar/ [16] • EDUCATUR. Portal educativo del Ministerio de Turismo de la Nación: http://educatur.gob.ar/ [17] • HOSTELTUR. Noticias de turismo: http://www.hosteltur.com/ [18] • MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN: www.turismo.gov.ar [19] • OMT. Organización Mundial del Turismo: www.world-tourism.org [20] • REPOTUR. Repositorio digital del Ministerio de Turismo de la Nación: http://www.repotur.gov.ar |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] • ALVAREZ SOUZA (1994). El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Ed. BOSCH. Barcelona. España.
[2] • AVECILLA, S. (2018). Análisis y aproximación a la definición del paradigma del turismo regenerativo. Proyecto final de grado. Universidad para la cooperación internacional. San José, Costa Rica. [3] • BERTONCELLO, R. (compilador) y otros (2008). Turismo y Geografía. Lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina. Editorial CICCUS. Buenos Aires, Argentina. [4] • BOULLON, R. (2009). Las actividades turísticas y recreacionales. 4º Edición. Ed. Trillas. México [5] • BOULLON, R., MOLINA S, RODRIGUEZ, S. (1991). Un nuevo tiempo libre. Ed. Trillas. México. [6] • CHAMPAGNE, P. (2012). Los campesinos van a la playa. Revista del Museo de Antropología. 5:101-106. [7] • COOPER y OTROS. (2007). El turismo, teoría y práctica. Editorial Síntesis. Madrid. [8] • DE SOUSA, S. (2018). Epistemología del Sur: un pensamiento alternativo de alternativas políticas. CONFERENCIA. Geograficando, vol. 14, n.º 1, e032. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía. [9] • DUMAZEDIER, JOFFRE (1964) Hacia una civilización del ocio. Editorial Estele. Barcelona. [10] • DUMAZEDIER, JOFFRE (1994). La revolución cultural del tiempo libre. Editorial Studio Nobel. Sao Paulo. [11] • ESCOBAR, A. (2005) El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31. [12] • GETINO, O. (2002). Turismo. Entre el ocio y el neg-ocio. Identidad, cultura y desarrollo económico para América Latina y el MERCOSUR. Ediciones CICCUS. Argentina. [13] • GURRIA DI BELLA, M. (1994). Introducción al Turismo. Ed. Trillas, México. [14] • LLOMBART, P.; FERNANDEZ, F. (2004): Evolución histórica del ocio y del turismo: sus efectos sociológicos. En Curso de sociología del turismo y del ocio, Manual Tirant Lo Blanch, Valencia. [15] • PATORIZA, E. (2008). Estado, gremios y hoteles. Mar del Plata y el peronismo. Estudios sociales, 34(1), 121-147. [16] • SCHENKEL, E. (2018). El turismo social del siglo XXI:¿ una política para los consumidores o para los proveedores del servicio? Argentina, 2000-2015. Apuntes, 45(83), 67-92. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
• Adquirir el los conceptos técnicos específicos del campo.
• Alcanzar una mirada integral de la actividad turística atendiendo a su complejidad como fenómeno social. |
XII - Resumen del Programa |
---|
MODULO 1: TIEMPO LIBRE, OCIO Y TURISMO.
MODULO 2: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TURISMO. MODULO 3: EL SISTEMA TURISTICO: OFERTA Y DEMANDA. MODULO 4: EL TURISMO Y SUS IMPACTOS MODULO 5: SERVICIOS TURISTICOS |
XIII - Imprevistos |
---|
El equipo docente de Teoría y Técnica del Turismo en caso que circunstancias de fuerza mayor alteren el normal dictado de la materia, presentará las alternativas necesarias para lograr cumplir con el presente programa y consensuará con el área correspondiente y la Secretaría Académica para tal efecto.
|
XIV - Otros |
---|
|