![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Turismo y Urbanismo Departamento: Turismo Área: Area de Turismo y Sociedad |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El territorio que comprende la República Argentina, conjuga una diversidad de condiciones naturales y culturales (como geografías, climas, historia y tradiciones) que conforman una identidad en los relatos de sus habitantes; varias de las cuales son la base para la co-creacion de un atractivo turístico. Esas condiciones teñidas de relaciones sociales, históricas y de uso se conciben en la teoría turística como recursos para el turismo, es decir, como aquel bien común que puede usarse para atraer turistas o generar experiencias turísticas y/o recreativas. El Guía Universitario de Turismo, en su labor profesional es un actor participante para la conversión de esas condiciones o recursos en atractivos que resguarden su condición patrimonial, en el mejor de los casos. Por otro lado, cada atractivo o recurso para su desarrollo como tal, requiere de una infraestructura y equipamiento suficiente que acompañe; esto último se considera que el guía necesita conocer, en pos de emprender o co-crear con otros/as profesionales y habitantes de los territorios, los posibles usos recreativos y/o turísticos de los atractivos o recursos.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
• Identificar los distintos tipos de recursos turísticos de la Argentina.
• Incorporar el lenguaje técnico-operativo para la participación en la gestión de los recursos y atractivos turísticos. • Identificar las distintas regiones turísticas de la Argentina. • Analizar las problemáticas del territorio como soporte de las actividades turísticas. • Reconocer los actores sociales involucrados y su incidencia en el desarrollo turístico a nivel local, regional y nacional. • Obtener conocimientos generales y particulares sobre las localidades con atractivos turísticos naturales y culturales de las provincias argentinas. Su integración y conectividad regional. • Conocer la planta turística, infraestructura y equipamiento turístico de cada una de las regiones que componen el mapa turístico de la Argentina. • Reconocer la gastronomía regional, las artesanías y las fiestas tradicionales, así como también rutas temáticas. • Analizar los corredores, circuitos y áreas que integran los distintos destinos nacionales. • Conocer unidades de conservación que se utilizan para la actividad turística. • Reconocer los patrimonios, naturales y culturales de la Argentina. • Analizar desde una visión crítica los recursos turísticos y su aplicación. • Comprender la relación existente entre la historia y la conformación del patrimonio de la Argentina. |
VI - Contenidos |
---|
MODULO 1: INTRODUCCION A LOS RECURSOS TURISTICOS.
Recursos turísticos. Clasificación de recursos según diferentes autores. Problemáticas en el proceso de puesta en valor de un recurso. Planes Federales de Turismo en la Argentina. Áreas protegidas: clasificación. Modelo FAS: Definición de factores, atractores y sistemas de apoyo. MODULO 2: REGIÓN NORTE. Contextualización histórica de la región: siglo XVIII y principios del SXIX. El escenario económico del Virreinato del Río de la Plata. Las Revoluciones por la independencia. Las mujeres y la revolución. Los orígenes de la revolución de mayo. Conflicto entre federales y unitarios. Economía y Sociedad en el período unitario y federal. Espacio turístico de la región: CORREDOR CENTRAL NORTE: Provincia de Santiago del Estero: Ciudad de Santiago del Estero - Termas de Rio Hondo. Provincia de Tucumán: San Miguel de Tucumán. Circuitos: 1) Circuito de las yungas. 2) Circuito Sur. 3) Circuito de Los Valles Calchaquíes. Provincia de Salta: Ciudad de Salta. Circuitos: 1) Circuito Sur – Histórico y Gaucho. 2) Circuito de las Yungas Salteñas: Parque Nacional El rey y Parque Nacional Baritú. 3) Circuito Andino. 4) Circuito de los Valles Calchaquíes. Provincia de Jujuy: Ciudad de San Salvador de Jujuy - Termas de Reyes – Quebrada del Río Reyes. - Quebrada de Humahuaca. CORREDOR DE LA PUNA: Provincia de Catamarca: - Tinogasta - Ruta del Adobe - Fiambalá - Ruta de los Seismiles - Londres - Belén - Andalgalá: Nevado de Aconquija – Pucará de Aconquija - Santa María - Antofagasta de la Sierra. Provincia de Salta: - Tolar Grande - Salar de Arizaro - Salinas Grandes Provincia de Jujuy: - Susques - Casabindo - Rinconada - Santa Catalina. Provincia de Catamarca: San Fernando del Valle de Catamarca. Provincia de La Rioja: Ciudad de La Rioja. Corredor Ruta Nacional 40 norte: Chilecito y Cuesta de Miranda. Corredor Villa Unión – Valle Fértil: Parque Nacional Talampaya. Reserva Provincial Laguna Brava: Sitio RAMSAR. MODULO 3: REGIÓN LITORAL. Contextualización histórica de la región: Eje historia: El orden rosista. Pacto Federal del 4 de enero de 1831; carta de la hacienda de Figueroa; Ley de aduanas; pronunciamiento de Urquiza. Etapa 4: Protocolo de Palermo; Acuerdo de San Nicolás; Constitución de 1853; secesión de Buenos Aires; Pacto de San José de Flores. La constitución de 1853. La guerra de la triple alianza. La organización Nacional.1860-1880. Provincia de Entre Ríos: Corredor del Rio Uruguay. Corredor del Rio Paraná. Provincia de Corrientes: Corredor del Alto Rio Uruguay. Corredor del Rio Paraná: San juan de Vera de las Siete Corrientes. Corredor del Alto Rio Paraná: ITÀ IBATÈ ITUZAINGÒ: Complejo Hidroeléctrico Yaciretà – Apipe – Puente Internacional. ESTEROS DEL IBERÀ: Parque Nacional Iberà. Cultura Jesuítica Guaraní. Provincia de Misiones: Corredor del Alto Paraná: Posadas, San Ignacio, Ruinas de San Ignacio Mini. Montecarlo, El dorado, Puerto Iguazú Parque Nacional Iguazú. RESERVA DE BIOSFERA YABOTY: Parque Provincial Moconá. Provincia de Santa Fe: Camino de la costa. Parque arqueológico ruinas de Santa Fe la vieja. Santa Fe de la Vera Cruz. Parque Nacional Islas de Santa Fe. Rosario: Monumento Nacional a la Bandera. Circuito de personas rosarinas. San Lorenzo. Provincia de Chaco y Formosa: Turismo comunitario indígena: Etnias: Mocovies, Qom o tobas, Wichis y Pilagas. Resistencia. Parque Nacional Chaco. Parque Nacional Impenetrable. Rio Bermejo. Rio Pilcomayo. Ciudad de Formosa. Clorinda. Parque Nacional Rio Pilcomayo. Bañado la Estrella. MODULO 4: REGIÓN PATAGONIA. Contextualización histórica de la región. Fin S XIX y principios del SXX. La consolidación del Estado Nacional 1880- 1916. Las campañas de extermino indígena/conquista del desierto. La Argentina agro- exportadora. La generación del ochenta. La inmigración. Anarquismo. Socialismo. Movimiento de mujeres. El crecimiento urbano la ciudad y los sectores obreros. GRAN CIRCUITO PATAGÓNICO: RN 40 Y RN 3. Provincia de Rio Negro: Viedma. Camino de la cota. San Antonio Oeste. San Antonio Este. Las Grutas. Sierra Grande. Provincia de Chubut: Puerto Madryn. Área Natural Protegida Península de Valdés Patrimonio de la Humanidad. Trelew. Cultura Galesa. Gaiman. Trevelin. Rawson. Ruta azul: Comodoro Rivadavia. Provincia de Santa Cruz: Ruta Azul: Puerto Deseado. Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo. Parque Nacional Monte León. Rio Gallegos. Cabo Vírgenes. Rio Turbio. Parque Nacional Perito Moreno. Los Antiguos. Parque Nacional Patagonia. Sitio Arqueológico Cueva de las manos. CIRCUITO PATAGONIA AUSTRAL: Provincia de Tierra del Fuego: Ushuaia. Parque Nacional Tierra del Fuego. Provincia de Santa Cruz: El Calafate. Parque Nacional Los Glaciares. El Chalten. CIRCUITO CORREDOR DE LOS LAGOS: Provincia de Neuquen: Comarca Pehuenia: Villa Pehuenia, Moquehue y Alumine. Junín de los Andes. Parque Nacional Lanin. San Martin de los Andes. Camino de los Siete Lagos. Sendero Huella Andina. Villa La Angostura. Parque Nacional Arrayanes. Provincia de Rio Negroy Chubut: San Carlos de Bariloche. Colonia Suiza. Parque Nacional Nahuel Huapi. Comarca Andina del Paralelo 42: El Bolsón. El Hoyo, Lago Puelo, Epuyén, Cholila y El Maitén. Parque Nacional Lago Puelo. Esquel. Parque Nacional Los Alerces. CIRCUITO LA PAMPA: Santa Rosa. Victorica. Parque Indígena Leuvucò. Reserva Provincial Parque Luro. Guatrachè. Colonia Menonita. Parque Nacional Lihuel Calel. MODULO 5: REGIÓN BUENOS AIRES. Contextualización histórica de la región: 1916/1950. Las presidencias radicales de Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear, una industrialización incipiente. Conflictos sociales: la Semana Trágica y la Patagonia Rebelde. “El tango”. La Restauración conservadora (1930-1943): Golpe de Estado de 1930. Espacio Turistico de la region: Delta del Paranà. Tren de la costa: Vicente Lopez, San Isidro, San Fernando. Tigre. Escobar. Corredor Norte de Buenos Aires: Campana. Baradero. San Pedro. San Nicolás de los Arroyos. Campos: Carmen de Areco. San Antonio de Areco. Gouin. Lujan. Playas: Partido de la Costa. Pinamar. Villa Gesell. Laguna Mar Chiquita. Mar del Plata. Miramar. Necochea. Tres Arroyyos. Monte Hermoso. Pehuen-Co. Reserva Natural provincial Pehuen co – Monte Hermoso. Sierras: Tandil, Balcarce y Sierra de los Padres. Comarca Turistica de Sierra de la Ventana: Saldungaray, Sierra de la Ventana, Villa Ventana, Villa serrana la Gruta y Tornquist. Parque Provincial Ernesto Tornquist. Ciudades: Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Casco histórico. Barrios y lugares más representativos. Lagos y Lagunas: Lagunas Encadenadas del Oeste: Guamini, Adolfo Alsina. Ruinas de la ex Villa Epecuen, Carhue. Ruta de Salamone. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
1- Trabajos prácticos mensuales.
2- Actividades áulicas quincenales. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
A: PROMOCION SIN EXAMEN FINAL
Aprobación: 100 % de los trabajos prácticos y exámenes parciales. Coloquio, si es que quedan temáticas no evaluadas en parciales. Asistencia al 80 % de las clases teóricas y prácticas. Exámenes parciales: 3 (tres). 2 escritos y 1 modalidad a confirmar durante el curso. Sin recuperatorios. Todos los trabajos prácticos y exámenes parciales, deben ser aprobados. Nota Final: se promediarán las notas de los exámenes parciales, el coloquio, si lo hubiera y se le agregará o restará puntos según corresponda al esfuerzo, empeño y dedicación que le haya dado a la asignatura. B: REGULAR CON EXAMEN FINAL Asistencia al 60 % de las clases teóricas y prácticas. Aprobación: 100 % de los trabajos prácticos y exámenes parciales. Examen final. Exámenes parciales: 3 (tres). 2 escritos y 1 modalidad a confirmar durante el curso. Exámenes parciales Recuperatorios: 3 (tres), uno por examen parcial. Evaluación escrita. Todos los trabajos prácticos y exámenes parciales deben ser aprobados con una nota de 6 (seis) o más. Nota Final: Examen individual. El mismo se aprobará con una nota de 4 (cuatro) o más. *Para el caso B se considerará un segundo recuperatorio integral de las instancias desaprobadas, al finalizar el año. C: ALUMNOS NO REGULARES: Los alumnos que no cumplan con las exigencias señaladas en A y B, deberán presentar un trabajo, cuyas consignas se deberán solicitar al profesor responsable y entregar con una antelación prudente (mínimo dos semanas). Dicho trabajo debe ser aprobado para acceder a la mesa de examen final que constará de: Primera instancia: Un Examen Escrito: aprobación con nota de 4 (cuatro) o más, para poder pasar a la segunda instancia. Segunda instancia: Examen Oral: aprobación con nota de 4 (cuatro) o más. Nota Final: Se promediarán las notas del trabajo y de los exámenes escrito y oral. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] • ADAMOVSKY, E. (2020). Historia de la Argentina. Crítica.
[2] • ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES. Revista de publicaciones periódicas. APN. [3] • ARGENTINA PUEBLO A PUEBLO. (2006). 20 Vol. Arte Gráfico Editorial Argentino. Ed. Lit. II. CDD 982. [4] • BERTONCELLO, R. (2006) Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina. En: Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica arroyo y María Laura Silveira (comp) América Latina: cidade, campo e turismo. CLACSO, San Pablo. [5] • CATTARUZZA A. (2019). Historia de la Argentina, 1916-1955. Siglo XXI Editores. [6] • CHIOZZA, E., FIGUEROA, R. (1981) “Atlas de la República Argentina”. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. Argentina CLARIN VIAJES. GUIAS VISUALES DE LA ARGENTINA. 2001. [7] • DEVOTO, F. La inmigración. En “Nueva Historia de la Nación Argentina”, Academia Nacional de la [8] Historia. Buenos Aires, Planeta, 2000. T 7, pp. 77-96 [9] • EXPOSITO, E. (2013) Geografía Turística Argentina. Un recorrido por el país y su patrimonio natural y cultural. Ediciones Turísticas, Argentina. [10] • GALLO, E. La consolidación del estado y la reforma política (1880-1914). En “Nueva Historia de la [11] Nación Argentina”, Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires, Planeta, 2000 [12] • GOLDMAN N. (1998). Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820). Nueva historia argentina, 3, 21- 66. [13] • GOYRET, J. Las campañas libertadoras de San Martín”. En “Nueva Historia de la Nación Argentina”, [14] Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires, Planeta, 200 [15] • INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL (2015) Atlas Geográfico de la República Argentina [16] • PUIGGRÓ, R. (2006). Peronismo: Sus Causas, El (Vol. 5). Editorial Galerna. [17] • SILVESTRI, G. y GORELIK, A. Fin de siglo urbano. Ciudades, arquitectura y cultura urbana en las transformaciones de la Argentina reciente”. En “Nueva Historia Argentina”. Buenos Aires, Sudamericana, 2000. T 10, pp. 443-506. [18] • TRONCOSO, C., CASTRO, H. Y OTROS. (2008) “Turismo y Geografía, Lugares y patrimonio natural- cultural de la Argentina” Ed Ciccus. [19] • TRONCOSO, L. (2009). Patrimonio y redefinición de un lugar turístico. La Quebrada de Humahuaca, [20] Provincia de Jujuy, Argentina. Estudios y perspectivas en turismo. V.18 N.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] • Guía Turística Argentina. Pirelli. Ed. Planeta
[2] • Guía Turística del Automóvil Club Argentino. [3] • Guía YPF [4] • Guías y folletería de organismos públicos y privados. [5] • Organización Mundial del Turismo (1998) OMT-Educación Turística, Madrid, España. [6] • Revistas y publicaciones de turismo. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
• Identificar los distintos tipos de recursos turísticos presentes en el espacio turístico nacional.
• Conocer las distintas regiones turísticas de la Argentina. • Comprender la estrecha vinculación entre el territorio y los recursos turísticos. • Analizar las características del territorio, como soporte y recurso de las actividades turísticas. • Reconocer los actores sociales involucrados y su incidencia en el desarrollo turístico a nivel local, regional y nacional. • Proponer análisis crítico sobre la mirada de los recursos turísticos y su aplicación. • Comprender la relación existente entre la historia y la conformación del patrimonio de la Argentina. |
XII - Resumen del Programa |
---|
• Introducción a los Recursos Turísticos
• Región Norte • Región Litoral • Región Patagonia • Región Buenos Aires |
XIII - Imprevistos |
---|
El equipo docente de Recursos Turísticos Nacionales en caso que circunstancias de fuerza mayor alteren el normal dictado de la materia, presentará las alternativas necesarias para lograr cumplir con el presente programa y consensuará con el Área correspondiente y la Comisión de Carreras para tal efecto.
|
XIV - Otros |
---|
|