Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Kinesiología y Fisiatría
Área: Area 10 Formación Profesional en Kinesiología y Fisiatría
(Programa del año 2025)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ÓRTESIS Y PRÓTESIS. LIC. KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA 11/2013 CS 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CANDAS, LUIS NICOLAS Prof. Responsable P.Adj Simp 10 Hs
GONZALEZ, EMILIA BELEN Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 23/06/2025 15 60
IV - Fundamentación
El alumno debe conocer los diferentes tipos de Ortesis y prótesis para prevenir y dar tratamiento a las diferentes
enfermedades y para rehabilitar al discapacitado a través de las técnicas de ortopedia y las ayudas técnicas.
Debe reconocer los diferentes materiales de construcción de las Ortesis y prótesis y su fabricación para la posterior
utilización aplicando conceptos de biomecánica.
Deberá reconocer y aplicar estas ayudas en pacientes con patologías neurológicas centrales y periféricas, del sistema
osteomioarticular y respiratorio.
Deberá tener el conocimiento pertinente para poder opinar en el tipo de elemento que el paciente necesita, saber medirlos,
quitarlos y ponerlos para facilitar ayuda y confort en la rehabilitación.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Fomentar el trabajo multidisciplinario con el equipo de salud.
Capacitar al futuro profesional para desempeñarse activamente en toda acción que contribuya a mejorar la atención integral del paciente.
Fomentar acciones de educación, recuperación, tratamiento y rehabilitación de la salud.
Incentivar la actualización y perfeccionamiento permanente de modo de contribuir al mejoramiento de la calidad profesional.
Valorar el estudio de la materia Ortesis y prótesis para lograr una mejor rehabilitación y mejorar la calidad de vida de las personas.
Analizar la relación que se establece entre órtesis y prótesis dentro del área de ortopedia y traumatología Diferenciar y conocer, de acuerdo a las características de cada hecho, a las prótesis y órtesis adecuadas al tratamiento.
Identificar los conceptos de órtesis y prótesis, su evolución y desarrollo a través de la historia.
Reconocer mediante la evolución fisio-kinesico la necesidad del uso de diferentes órtesis y prótesis tanto desde el enfoque preventivo como terapéutico.
Determinar y analizar las características de los aparatos y su aplicación específica.
Relacionar las órtesis y prótesis con las patologías y el uso de las mismas en el proceso de rehabilitación.
Aplicar e interrelacionar conocimientos y habilidades aprendidas en las áreas directamente vinculadas con la materia.
VI - Contenidos
Programa de contenidos.
Unidad 1-Introducción, historia. Conceptos y Materiales de las Ortesis y prótesis
Unidad 2-Órtesis de Tronco. Segmento cervical, dorsal y lumbar. Collares, Corsets, Fajas y Órtesis especiales. Elásticas, Semirrígidas y Rígidas.
Unidad 3-Órtesis de Miembro Superior. Dispositivos para hombros, codos, muñeca y mano. Activos y Pasivos.
Unidad 4-Órtesis para Miembro Inferior. Dispositivos para cadera, rodilla, tobillo y pie. Activos y Pasivos.
Unidad 5- Neuroortopedia y Ortopedia Infantil
Unidad 6 - Plantillas y Calzados ortopédicos. Clasificación, confección, control y uso.
Unidad 7- Amputaciones, Rehabilitación del amputado de Miembro inferior
Unidad 8- Prótesis para Miembro Superior. Niveles de amputación. Tipo de prótesis para los distintos niveles. Mecánicas, Mioeléctricas y Estéticas.
Unidad 9-Prótesis para Miembro Inferior. Niveles de amputación. Tipo de prótesis para los distintos niveles. Provisionales, Modulares, Convencionales, Hidráulicas, Inteligentes, Electrónicas y Ortoprótesis. Malformaciones
Unidad 10-Endoprótesis, Implantes quirúrgicos y Osteosíntesis. Para Miembro Superior, para Miembro Inferior y Columna.
Unidad 11-Quemados. Materiales, confección y aplicación de Presoterapia. Prendas compresivas, órtesis y férulas.
Unidad 12- Elementos complementarios de Rehabilitación. Sillas de ruedas manuales y motorizadas. Muletas. Bastones. Andadores. Camas Manuales y Electrónicas. Colchones anti escaros.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se realizará 4 (cuatro) trabajos practicos luego de finalizado el contenido teórico de las unidades. El 1er trabajo practico comprende las unidades 1,2 y 3; el 2do trabajo practico comprende las unidades 4 y 5; el 3er trabajo practico comprende la unidad 6 y el 4to practico comprende las unidades 8 y 9; con la finalidad de que se integren los conceptos a casos reales. realizará una actividad relacionada con el uso de las órtesis o prótesis. Se evaluará el desempeño en el uso de los materiales que se calificará como aprobada o no aprobada.
VIII - Regimen de Aprobación
Regularidad (ORD CS N.º 13/03, 32/14 y comp.)
Para alcanzar ésta condición se requiere:
-Asistencia a no menos del 70% de Clase s Teóricas y 100% de las clases Prácticas.
-Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos, con el 100 % de asistencia de los mismos y la entrega en tiempo y forma de las actividades solicitadas en cada uno de ellos.
Se permite hasta 2 inasistencias con la correspondiente certificación de justificación dentro de las 24 hs. Si el alumno se
ausentase más veces o sin la justificación correspondiente, automáticamente quedará libre.
-Aprobación de 2 evaluación parciales y escritas, sobre los contenidos brindados en las clases Teóricas. Cada una de estas
evaluaciones tendrá dos instancias de recuperación de acuerdo a la Resol. CS. N° 32/14. Las evaluaciones, ya sea en primera
instancia o en cada recuperación, deberán ser finalmente aprobadas al menos con una calificación no inferior al 60 %.
-El examen final será oral y los docentes de la Mesa Examinadora preguntarán con respecto a cualquier punto del programa.
Promoción sin examen. Evaluación en Proceso. (ORD CS N.º 13/03, 32/14 y comp.)
Para alcanzar ésta condición se requiere:
-Asistencia a no menos del 80% de Clase s Teóricas y 100% de las clases Prácticas.
-Aprobación de los Trabajos Prácticos, con la Presentación de una actividad que dé cuenta de los conocimientos adquiridos
en cada instancia.
Aprobación de los exámenes parciales con al menos el 80%. Solamente se podrá recuperar UNO de ellos, en una única
oportunidad.
-Aprobación del Examen Final Integrador, el que consistirá en una exposición oral y elaboración de figura de síntesis, sobre
cualquier tema del programa. La duración de dicha exposición no deberá ser inferior a 15 minutos y se irá recorriendo el resto
de temas del programa para integrarlos del modo más conveniente. Los docentes podrán hacer preguntas sobre otros
contenidos del programa.
Alcanzar esta condición solo será posible de alcanzar si los exámenes pueden realizarse de manera PRESENCIAL. Es decir,
Página 3
que, si la situación sanitaria no permite la presencialidad de las instancias evaluativas, no será posible promocionar la
asignatura.
Libres (ORD CS N.º 13/03, 32/14 y comp.)
Alcanzarán ésta condición, todos aquellos que no hayan cumplimentado las exigencias fijadas para la obtención de la
regularidad de la materia.
NO SE PERMITE la inscripción a exámenes finales de alumnos en condición libre debido a que se trata de una materia
profesional y práctica
IX - Bibliografía Básica
[1] Protesis, Ortesis y Ayudas Técnicas. Ramon Zambudio Periago. Editorial Elsevier Masson.
[2] Ortesis y Protesis. Herramientas para la rehabilitacion. Mónica Ocello. Verónica Lovotti. Primera edición. Ediciones UNL. 2015
X - Bibliografia Complementaria
[1] Traumatología y Ortopedia. A.J. Ramos Vertíz. Segunda edición. Editorial Atlante.
[2] Cirugía Ortopédica. Campbell. Edmonson-Crenshaw. Sexta edición. Editorial Panamericana.
[3] Principios de Cirugía. Schwartz-Shires-Spencer. Sexta edición. editorial Interamericana-McGraw Hill
XI - Resumen de Objetivos
Deben obtener el lenguaje específico de la materia.
Deben tener el conocimiento pertinente para poder opinar en el tipo de elemento que el paciente necesita, saber medirlos, quitarlos y ponerlos para facilitar ayuda y confort en la rehabilitación.
Debe ser INTEGRAL: incluir ayudas técnicas que el paciente requiere
XII - Resumen del Programa
1-Introducción.
2- Órtesis de Tronco.
3- Órtesis de Miembro superior 4-Órtesis de Miembro inferior.
5-Neuroortopedia
6- Plantillas.
7- Amputados
8- Prótesis de Miembro superior. 9-Prótesis de Miembro inferior. 10-Endoprótesis.
11-Quemados.
12-Elementos Complementarios
XIII - Imprevistos
Se preverá cualquier causa que pudiera afectar el normal funcionamiento del dictado de clases, como modificar día y horario de cursada y actividades programadas para que se pueda cumplimentar con el programa establecido.
Los trabajos prácticos programados estarán sujetos a disponibilidad de espacios áulicos, personal docente y material didáctico.
XIV - Otros