Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Ciencias de la Nutrición
Área: Area 3 Formación Básica
(Programa del año 2025)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ANTROPOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DE LA ALIMENTACIÓN LIC. EN NUTRICIÓN 11/2009 C.D 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GARRO BUSTOS, JESSICA VANINA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
CORREA, MARIA LUJAN Prof. Co-Responsable V.DEC F EX 10 Hs
AMIEVA, MARIA ITATI Responsable de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
PAEZ, GABRIELA INES Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
RODRIGUEZ, SEBASTIAN ANDRES Responsable de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 2 Hs. 4 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 19/05/2025 29/06/2025 15 90
IV - Fundamentación
La alimentación no solo es una necesidad biológica, sino que también está profundamente arraigada en la cultura, la historia y las estructuras sociales de las sociedades humanas. El estudio de la alimentación es de especial interés desde la perspectiva cultural, ya que este es uno de los comportamientos que presenta una mayor variabilidad inter e intracultural.
La alimentación es un hecho complejo y de múltiples abordajes; siendo a la vez un proceso vital, voluntario y educable. Alimentarse significa mucho más que comer, ya que no solo satisface una de las necesidades primarias, sino que también significa un estímulo sensorial y fundamentalmente actúa como integrador social y cultural que ofrece la oportunidad del encuentro, identidad y comunicación. El binomio alimentación - nutrición es una constante en la vida de las personas siendo un condicionante fundamental en el crecimiento, desarrollo y estado de salud de la población. Teniendo en cuenta que el acto de alimentarse es complejo, condicionado por factores tales como biológico, ecológico - económico, socio - político y cultural, es que este curso busca proporcionar a los estudiantes una comprensión sólida de los fundamentos antropológicos de la alimentación, así como su relevancia en la práctica de la nutrición y la promoción de la salud.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo General:
- Analizar la importancia de la antropología de la alimentación en el estudio de la nutrición en los diferentes momentos biológicos de la salud teniendo en cuenta la relación entre alimentación, cultura e identidad como así también el impacto de la globalización en los hábitos alimentarios.
Objetivos Específicos:
Que el estudiante pueda:
1. Comprender la complejidad y la interconexión entre la alimentación y diversos aspectos de la sociedad humana, preparándolos para abordar los desafíos actuales y futuros en el campo de la nutrición desde una perspectiva amplia y multidisciplinaria.
2. Conocer la evolución de la alimentación humana a lo largo del tiempo.
3. Identificar los factores socio - culturales, políticos y económicos condicionantes de los hábitos alimentarios.
4. Incorporar los conocimientos básicos necesarios para conocer las características de la alimentación en los diferentes momentos biológicos: embarazo, niñez, adolescencia, adulto joven y adulto mayor.
5. Reconocer la situación alimentaria nutricional en el contexto actual de nuestro país, Argentina.
VI - Contenidos
Unidad 1: Introducción a la Antropología alimentaria
Introducción a la Antropología de la Alimentación. Definición de antropología de la alimentación. Importancia de la alimentación en la cultura y la identidad. Hábitos alimentarios concepto. complejidad del acto de comer abordado como tal, conceptos como conducta alimentaria, sus orígenes y consecuencias; estrategias domésticas de consumo y factores condicionantes. Alimentación y Cultura. Variabilidad cultural en patrones alimentarios. Rituales y simbolismo relacionados con la comida. Influencia de la globalización en los hábitos alimentarios. Historia de las Ciencias de la Nutrición

Unidad 2: Transiciones alimentarias en el tiempo y su influencia en la salud
Transiciones alimentarias en el tiempo de la especie. Proceso de hominización. Estrategias en la evolución de la nutrición humana durante el paleolítico. Cultura alimentaria, comestible/no comestible. Implicancias del omnivorismo. Cocina e identidad. Construcción social del gusto/disgusto. Selecciones alimentarias: perspectivas simbólicas y perspectivas materialistas. La evolución de la alimentación en la República Argentina. Principales hitos en la historia alimentaria de nuestro país. Las características del consumidor actual.

Unidad 3. Los alimentos, sus nutrientes y la relación con la salud
Relación entre alimentación y salud. Concepto de alimento, alimentación y alimentación saludable. Nutrición y nutrientes: Macronutrientes y Micronutrientes. Tiempos de la Nutrición. Recomendaciones y Requerimientos Nutricionales. Grupos de alimentos: clasificación, funciones y fuentes alimentarias.

Unidad 4. Diferentes tipos de alimentos según sus funciones y diferencia con los productos alimentarios
Producto alimenticio. Alimentos protectores. Alimentos funcionales. Alimentos fortificados y enriquecidos. Alimentos light y dietéticos. Alimentos transgénicos. Sistema NOVA: Alimentos procesados y ultraprocesados. Etiquetado o Rotulado Nutricional. Ley de Promoción de la Alimentación Saludable Nro 27642.

Unidad 5. Plan alimentario nutricional
Energía. Componentes del gasto energético. Recomendaciones y Requerimientos Nutricionales. Fundamentos de un Plan Alimentario saludable. Leyes de la Alimentación Saludable.Alimentación en las diferentes etapas biológicas. Diseño del Plan alimentario: Requerimiento de energía. Fórmula Sintética, Fórmula Desarrollada y Distribución de los alimentos.
Unidad 6: Estrategias tendientes a mejorar la calidad de vida
Seguridad alimentaria: concepto, alcance. Situación Nutricional de nuestro país. Guías Alimentarias para la Población Argentina. Promoción de prácticas saludables. Mensajes de Alimentación Saludable

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajos prácticos áulicos. Cada práctico se desarrollará en comisiones, los cuales deberán ser presentados de forma oral o escrita, en fecha a convenir al inicio de la cursada. Se conformarán grupos de 4 integrantes (como máximo) que deberán elaborar y resolver las consignas del Trabajo teórico – práctico planificado y asignado para cada encuentro.
Trabajo Práctico N° 1 ¿Qué comprendemos por antropología? Cultura e identidad desde un enfoque holístico.
Trabajo Práctico N° 2 Evolución de la alimentación, consumidor actual y estrategias de marketing
Trabajo Práctico N° 3 Importancia de los macronutrientes, recomendaciones e influencia en la evolución humana.
Trabajo Práctico N° 4 Tipos de alimentos: definición, características y funciones.
Trabajo Práctico N° 5 Plan alimentario y enfoques en los diferentes momentos biológicos.
Trabajo Práctico N° 6 Guías alimentarias para la población, situación nutricional en nuestro país y estrategias tendientes a mejorar la calidad de vida.
VIII - Regimen de Aprobación
Podrán inscribirse al curso, todos los estudiantes que reúnan las condiciones del plan vigente:
Este curso NO exige asistencia obligatoria a las clases teóricas en ninguna de sus modalidades.
Para Promocionar el curso:
Instancias prácticas. - Cumplir con la asistencia del 80% a las comisiones de Trabajos Prácticos. - Presentación y aprobación del 100% de los trabajos prácticos, con la posibilidad de recuperar 1 (uno) instancia práctica.
- Aprobar 2 exámenes parciales (en primer instancia) con una nota igual o mayor a 8 (80%) más un tercer examen de integración final que se aprueba con 8, éste último, sin posibilidad de recuperación.
Para Regularizar el curso:
Instancias prácticas. - Cumplir con la asistencia del 60% a las comisiones de Trabajos Prácticos. Presentación y aprobación del 100% de los mismos. Con la posibilidad de recuperar 2 (dos) instancias prácticas.
- Aprobar dos exámenes (con dos recuperatorios para cada parcial) con una nota igual o mayor a 4 equivalente al 60%.
LUEGO DEBERÁ RENDIR EXAMEN FINAL ORAL O ESCRITO Y APROBARLO CON UNA NOTA MAYOR O IGUAL A 4.
Este curso no acepta la modalidad libre.
IX - Bibliografía Básica
[1] Este curso Proporciona un manual de estudio con guías de estudio que refuerzan el contenido bibliográfico y teórico de las clases. Este manual se encuentra disponible en classroom.
[2] • Carbajal Azcona, Á. (2018, September 20). Manual de Nutrición y Dietética. Universidad Complutense de Madrid. Retrieved March 14, 2024, from https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2018-09-20-cap-4-energia-2018.pdf
[3] • Cornaglia, E. (2023, April 12). UNICEF y FIC Argentina encienden una alerta sobre la situación alimentaria en niños, niñas y adolescentes. El Auditor.info. https://elauditor.info/actualidad/unicef-y-fic-argentina-encienden-una-alerta-sobre-la-situacion-alimentaria-en-ninos--ninas-y-adolescentes_a64358e5580127c553929c168
[4] • FAO. (2023, October 16). Acerca| Día Mundial de la Alimentación | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Retrieved March 14, 2024, from https://www.fao.org/world-food-day/about/es
[5] • Guías Alimentarias para la Pobación Argentina. (2018). Guías alimentarias para la población Argentina. Retrieved March 14, 2024, from https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-08/guias-alimentarias-para-la-poblacion-argentina_manual-de-aplicacion_0.pdf
[6] • INDEC. (2018). 2 encuesta Nacional de fACTORES DE Riesgo. INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. Retrieved March 14, 2024, from https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-32-68
[7] • Lopez, L. B., & Suarez, M. M. (2016). Fundamentos de Nutrición Normal (10° ed., Vol. 2). El Ateneo.
[8] • Ministerio de Salud de la Nación. (2019). Banco de Recursos de Comunicación del Ministerio de Salud de la Nación | 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud - Indicadores priorizados. Banco de Recursos. Retrieved March 14, 2024, from https://bancos.salud.gob.ar/recurso/2deg-encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud-indicadores-priorizados
[9] • ONU. (2011). Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos (3ra Edición ed.). Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA - Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras. https://www.fao.org/3/at772s/at772s.pdf
X - Bibliografia Complementaria
[1] • Graciano, A. (2023, Marzo). SITUACIÓN ALIMENTARIA-NUTRICIONAL EN ARGENTINA * MARZO 2023. CTA Autónoma. Retrieved March 14, 2024, from https://ctaa.org.ar/wp-content/uploads/2023/03/SITUACION-NUTRICIONAL-EN-ARGENTINA-CALISAS-marzo2023.pdf
[2] • UNICEF. (2023, April 4). Situación alimentaria de niños, niñas y adolescentes en Argentina. UNICEF. Retrieved March 14, 2024, from https://www.unicef.org/argentina/informes/situacion-alimentaria-de-ninios-ninias-y-adolescentes.
[3] • Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
[4] • Código Alimentario Argentino. Capítulo XVII. Alimentos de Régimen o Dietéticos. Disponible en: ttps://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/capitulo_xvii_dieteticosactualiz_20
[5] 23-12.pdf
[6] • Infoalimentos. Ley de Etiquetado Nutricional Frontal en Argentina. Disponible en:
[7] https://infoalimentos.org.ar/temas/nutricion-y-estilos-de-vida/627-ley-de-
[8] etiquetado-nutricional-frontal-en-argentina
XI - Resumen de Objetivos
Que se comprenda la relación existente entre alimentación-nutrición y salud; identificando los múltiples factores que condicionan el acto alimentario.
XII - Resumen del Programa
La Complejidad del Acto Alimentario. Las Prácticas Alimentarias. Transiciones Alimentarias en el Tiempo de la Especie. Alimentación Saludable. Nutrición. Nutrientes. Alimentos: Fuentes alimentarias. Alimentos Protectores, Funcionales y Transgénicos. Guías Alimentarias. Alimentación en los Distintos Momentos Biológicos. Situación Alimentaria Nutricional de la República Argentina.
XIII - Imprevistos
El equipo docente realizará las modificaciones pertinentes de fechas y modalidad de dictado de clases teóricas y prácticas, según necesidades académicas.
Se tendrán en cuenta situaciones especiales.
XIV - Otros