Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Enfermeria
Área: Area 1 Propedéutica de Enfermería
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 26/06/2025 00:56:33)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
() OPT: TOXICOLOGÍA LABORAL LIC. EN ENFERMERIA CD 2/18 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CURVALE, DANIELA ALEJANDRA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
OJEDA, MARIA ALEJANDRA Responsable de Práctico P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs.  Hs. 1 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 50
IV - Fundamentación
La presente asignatura optativa denominada, TOXICOLOGIA LABORAL es un acercamiento a la toxicología y está destinado a incorporar nociones básicas sobre el uso de sustancias tóxicas en el ámbito laboral, sus riesgos, formas de prevenir efectos nocivos en la salud de los trabajadores, pero también para que el estudiante de la carrera de enfermería sepa dónde dirigirse y dar atención primaria ante situaciones de emergencia. La presente asignatura optativa pretende completar la formación con un contenido más actualizado en el ámbito de la Toxicología.
Este profesional constituye un factor indispensable para reconocer el riesgo tóxico de diversas sustancias, con las cuales podrá colaborar en el diagnóstico y tratamiento terapéuticos de los diferentes xenobióticos a los que se expone un trabajador. Como también ser un profesional referente en la difusión de la prevención de riesgos toxicológicos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
La toxicología laboral es de suma importancia para la enfermería, ya que permite identificar, prevenir y tratar los efectos adversos que puedan tener los trabajadores expuestos a sustancias tóxicas en su entorno laboral. Los enfermeros juegan un papel fundamental en la vigilancia de la salud de los trabajadores, en la educación sobre los riesgos laborales y en la aplicación de medidas de prevención.
Ser capaz de presentar opciones en la prevención y el tratamiento de las intoxicaciones que ocurren frecuentemente en el ámbito laboral.
VI - Contenidos
TEMA 1: Introducción a la Toxicología. Definición. Historia, áreas y ramas. Conceptos en toxicología ocupacional Importancia de la toxicología laboral en la salud ocupacional. Concepto de tóxico. Principales fuentes de exposición a sustancias tóxicas en el ambiente laboral.


TEMA 2 Clasificación de los tóxicos y de las intoxicaciones. Vías de exposición, toxicidad aguda y crónica. Dosis. Efecto. Respuesta. Marco legal. Legislación. Superintendencia de riesgo de trabajo.


TEMA 3 Toxicidad de los plaguicidas. Efectos tóxicos de insecticidas (organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides), herbicidas y fungicidas. Toxicocinética. Bioacumulación. Mecanismo de acción


TEMA 4: Toxicidad de los hidrocarburos. Origen. Derivados del petróleo. Toxicología de hidrocarburos. Intoxicaciones con formol y fenol. Bifenilos policlorados. Hidrocarburos aromáticos. Benceno. Compuestos aromáticos halogenados.


TEMA 5: Efectos tóxicos de radiaciones y sustancias radiactivas. Naturaleza de la radiactividad. Fuentes de radiación. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Efectos biológicos de la radiación ionizante. Dosis absorbida. Riesgos de contaminación.


TEMA 6. Evaluación de riesgos y prevención: Identificación de riesgos laborales. Medidas de prevención y control de la exposición. Equipos de protección personal. Vigilancia de la salud de los trabajadores. Intervención de enfermería en toxicología laboral


VII - Plan de Trabajos Prácticos
TP 1: Análisis del Marco Legal en Toxicología
•Descripción: Los estudiantes investigarán la legislación relacionada con la toxicología en su país (o región) y elaborarán un informe sobre cómo las leyes y regulaciones afectan la salud ocupacional y el manejo de riesgos tóxicos.
•Objetivo: Conocer y analizar el marco legal que regula la toxicología y su impacto en la salud ocupacional.
TP 2: Identificación y Evaluación de Riesgos Laborales**
•Descripción: Los estudiantes identificarán y evaluarán riesgos en un entorno laboral real o simulado, proponiendo medidas de prevención y control.
•Objetivo: Aplicar técnicas de identificación y evaluación de riesgos en un contexto práctico.
TP 3: Diseño de un Programa de Prevención y Control
•-Descripción: Los estudiantes diseñarán un programa de prevención y control de exposición a sustancias tóxicas en un entorno laboral específico, incluyendo equipos de protección personal y medidas de control.
•-Objetivo: Desarrollar habilidades para diseñar e implementar programas de prevención en el ámbito laboral.
TP 4: Caso de Intervención de Enfermería en Toxicología Laboral
•Descripción: Los estudiantes investigarán un caso donde se requirió la intervención de enfermería en toxicología laboral. Elaborarán un informe sobre el rol de enfermería en la prevención, diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones.
•Objetivo: Entender el papel crucial de la enfermería en la gestión de riesgos tóxicos y la salud ocupacional.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura optativa TOXICOLOGIA GENERAL podrá ser aprobado según el Régimen Promocional que se expone a continuación:
1.- Clases teóricas: el estudiante deberá cumplir con una asistencia del 80% de las actividades teóricas.
2.- Trabajos Prácticos de aula: el estudiante deberá aprobar el 100% de los trabajos prácticos de laboratorio propuestos para este curso.
3.- Evaluación Final: el estudiante deberá aprobar la evaluación final con una nota superior al 70%. El estudiante deberá cumplir con la realización de un trabajo monográfico sobre temas relacionados a la asignatura, los que surgirán durante el dictado de la misma como temas de interés para la actualización profesional.
Como el curso es promocional se llevará a cabo una metodología consistente en estudio dirigido y evaluación continua
En caso de no cumplir con estos requisitos será considerado no regular.
Por las características del curso, no se aceptan estudiantes libres.

IX - Bibliografía Básica
[1] Toxicología Clínica. Fundamentos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones. Carlos F. Damin, Susana I. García, María R.González Negri. Ed. Panamericana. Año 2022.
[2] Prevención y control de las intoxicaciones. Ministerio de Salud. https://www.argentina.gob.ar/salud/ambiental/intoxicaciones
[3] Toxicología Laboral. Criterios para el Monitoreo de la Salud de los Trabajadores Expuestos a Sustancias Químicas Peligrosas. Nelson Albiano Edda Villaamil Lepori. Superintendencia de Riesgos del Trabajo, 2015. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/toxicologia_laboral _0.pdf
[4] Guía de Antídotos y Tratamiento en Intoxicaciones 2021. Centro Nacional de Intoxicaciones. Htal. Nacional Profesor Alejandro Posadas. Mariano Diaz, Vanina Greco. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2019/04/guia_toxic o_antidotos_hospital_posadas.pdf
[5] Consensos Universitarios sobre Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica de las Intoxicaciones. https://www.fmed.uba.ar/departamentos_y_catedras/1ra-catedra- de-toxicología/equipo-de-trabajo-para-la-actualización
[6] Guías Técnicas de Actuación y Diagnóstico de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. https://www.argentina.gob.ar/srt/prevencion/publicaciones/guias- actuación-diagnostico
[7] J.A. GISBERT CALABUIG. “Medicina Legal y Toxicología”, 5ta edición. Editorial Masson, Barcelona. España. 4ta edición 1998, 5ta edición 2000 y 6ta edición 2004.
[8] LAUWEYR, R. 1994. Toxicología Industrial e Intoxicaciones Profesionales. Ed. Masson, España
[9] GOODMAN Y GILMAN. 2018. The Pharmacological Basis of Therapeutics by Brunton, Laurence L., Hilal-Dandan, Randa and Knollmann, Björn C., editors. Copyright © by McGraw-Hill Global Education Holdings, LLC
[10] FLÓREZ, J. Farmacología Humana. 2º edición. 1994. Ed Salvat Medicina. 1994. España.
[11] LORENZO, LADERO, LEZA,LIZASOAIN. Drogodependencias. Editorial Medica Panamericana.2009. España.
[12] STEWART, STOLMAN. Toxicology. Mechanism and analytical chemistry. Vol. I y III. Acad. Press. Año 1960.
[13] CAMEÁN A. M., REPETTO M., 2006, Toxicología Alimentaria, Ediciones Díaz de Santos
[14] MINISTERIO SALUD. 2012. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Módulo: Abatimiento d Arsénico. Serie: Tema de Salud Ambiental Nº 10. Programa Nacional de Minimización de Riesgos por Exposición a Arsénico en Agua de Consumo Humano.
[15] MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Asociación Toxicológica Argentina. 2006. Epidemiología de Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Argentina. Estudio colaborativo multicéntrico.
[16] CASSARET AND DOULL´S, 2008, Toxicology, The basic science of poisons, Curtis D. Clanssen, Mc Graw Hill Companies Inc.
[17] LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. LEY N° 19.587 https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-19587-17612
[18] Y modificaciones de la Ley N° 19.587 https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-19587-17612/normas-modifican
[19] JEANNE MAGER STELLMAN. 1998. Enciclopedia De Salud y Seguridad En El Trabajo. International Labour Organization,
[20] Helidora Díaz Padrón. 2019. Toxicología Ocupacional. La Habana. Ed- Ciencias médicas,
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] - ACTA TOXICOLOGICA ARGENTINA desde 1998 a la fecha.
[2] [2] - Latin American Journal of Pharmacy, desde 2008 hasta la fecha.
[3] [3] - Boletín de la Asociación Toxicológica Argentina, desde 2000 a la fecha.
[4] [4] - Environmental Toxicology And Chemistry. 1999, 2000 y 2001.
[5] [5] - Página web de la Asociación Toxicológica Argentina - www.ataonline.org
[6] [6] - Página web de la Sociedad Iberoamericana de Salud - https://saludambiental.org/
[7] [7] - Página web de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo - www.srt.gov.ar
[8] [8] - Página web de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica - www.anmat.gov.ar
[9] [9] - Página web del Ministerio de Salud de la Nación - www.msal.gov.ar
[10] [10] - Sociedad Iberoamericana de Salud www.youtube.com/@SibsaSaludAmbiental
[11] [11] - International Labor Office http://www.ilo.org/safework/lang--en/index.htm
XI - Resumen de Objetivos
Lograr que el estudiante comprenda e integre de manera significativa los mecanismos de acción tóxica, fuentes de exposición, cuidados en el manejo y prevención de riesgos toxicológicos de diferentes xenobióticos, con el objeto de fortalecer la formación en enfermería. Este curso tiene como objetivo adiestrar al estudiante en los conceptos básicos de la Toxicología y que adquiera un criterio toxicológico en relación a los diferentes xenobióticos.
XII - Resumen del Programa
Introducción a la toxicología laboral. Clasificación de los Tóxicos. Aspectos toxicológicos de Plaguicidas, hidrocarburos y Radiación. Sus efectos en la salud laboral. Evaluación de riesgo. Vigilancia y prevención. Intervención de enfermería en casos.
XIII - Imprevistos
Para asegurar la disponibilidad de los contenidos de la asignatura, se prevé la carga del material teórico/práctico en plataformas virtuales tales como Google Classroom. Los estudiantes podrán realizar consultas a través de mail dacurval@email.unsl.edu.ar, grupo de whatsapp de la materia o Meet.
XIV - Otros