Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Investigación y Comunicación
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 16/05/2025 10:25:25)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Metodología de la Investigación LICENCIATURA EN ACOMPAÑAMIENTO OCS 53/2022 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ROVACIO, ALEJANDRA MARIA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
NEME, MARIEL AYELEN Prof. Colaborador SEC F EX 20 Hs
TIEPPO, CAROLINA BELEN Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs.  Hs.
IV - Fundamentación
La presente propuesta tiene como objetivo acercar a los y las estudiantes del Ciclo Complementario Curricular a la problematización de la producción del conocimiento en las Ciencias Sociales, humanas, de la educación y de la salud. La profesión del Acompañamiento Terapéutico no puede prescindir de la investigación para desarrollar sus procesos de intervención en caso. Investigar implica analizar los contextos, los procesos y los sujetos en ellos involucrados, que portan necesidades y plantean demandas, a partir de perspectivas teóricas ligadas al campo disciplinar.
En términos globales, la metodología de la investigación puede entenderse como un trabajo de indagación en la comprensión de los significados de la acción social y política de los actores, de las organizaciones, del colectivo social interpretando el sentido en sus construcciones, narrativas y posicionamientos adquiridos. La comprensión de las estructuras significativas de los distintos escenarios sociales nos ayuda a recuperar la perspectiva de los participantes y el sentido de la acción en el contexto socio- histórico.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales:
Proporcionar estrategias teórico-prácticas para la investigación social.
Profundizar acerca de la importancia de la investigación social para la profesión del Acompañamiento Terapéutico.
Objetivos Específicos:
Comprender y dar cuenta de procesos de investigación social.
Diseñar y aplicar recursos teórico - conceptuales y metodológicos de la investigación social para abordar distintos fenómenos, procesos, situaciones, relaciones sociales, entre otros, en vínculo con diversos contextos.
VI - Contenidos
Unidad Temática 1: La Investigación Social: Epistemología y paradigmas.
La investigación en las Ciencias Sociales: posturas epistemológicas y paradigmas. Caracterización de los paradigmas. La coexistencia de paradigmas. Las Prácticas de investigación: historia, definición, características.
Unidad Temática 2: Construcción de problemas de investigación.
Acerca de los modos de problematizar la realidad. Estrategias metodológicas en la construcción de problemas de investigación. La producción del conocimiento sobre la situación problemática. Hacia una relación dialógica entre sujeto y estructura. Los aportes de la metodología de la investigación social a la sistematización como modalidad de trabajo final de los estudiantes CCC.
Unidad Temática 3: El diseño en la investigación.
Reflexividad en el proceso de investigación social: entre el diseño y la práctica. El diseño flexible en la investigación social. Partes constitutivas.
Unidad Temática 4: Estrategias Metodológicas de recolección de información.
La importancia de la estrategia metodológica en la investigación social: características y momentos. La entrevista; la observación; los grupos focales; los cuestionarios auto administrados. Tipos, finalidad y planificación de cada una de las estrategias metodológicas.
Unidad Temática 5: El proceso de análisis de los datos en la investigación social.
Características y momentos del análisis de los datos numéricos y del discurso. Matrices, diagramas, esquemas conceptuales y tablas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Plan de Trabajos Prácticos
• Análisis de artículos de investigaciones sociales a fin de identificar las distintas discusiones epistemológicas, teóricas y metodológicas en la construcción del conocimiento social.
• Proyección y análisis de materiales audiovisuales vinculados con las temáticas abordadas en las clases.
• Elaboración de los apartados que constituyen el documento de trabajo final . El TF estará conformado por:
a) Marco conceptual, interrogantes iniciales y sujetos de la investigación.
b) Acercamiento al campo de indagación y diseños de las estrategias metodológicas.
c) Escritura sobre el campo y sobre las impresiones que suscita la experiencia en el campo.
e) Descripción e interpretación acerca del comportamiento de las dimensiones conjuntadas en la pregunta problemas inicial.
Los trabajos prácticos y el trabajo final integrador serán entregados a través de la plataforma Google Classroom. Esta plataforma permite presentar contenidos, generar actividades individuales y grupales, y facilitar la comunicación tanto entre los estudiantes como con los docentes.
VIII - Regimen de Aprobación
En la asignatura la aprobación se logra con la participación en las actividades, el cumplimiento de los trabajos prácticos y el trabajo final integrador.
Régimen de alumnos promocionados:
Los estudiantes tendrán la opción de aprobar la asignatura por el régimen de promoción, sin examen final, cumpliendo con los siguientes requisitos:
-Asistencia al 80 % sobre el total de clases que se dicten en el cuatrimestre (según la normativa vigente en la UNSL). Para los estudiantes que se encuentren en forma remota sincrónica, la asistencia se considerará válida si, durante las clases teóricas o prácticas, el estudiante tiene la cámara encendida.
-Aprobar 2 (dos) evaluaciones con sus respectivos recuperatorios con una calificación no menor a 7 (siete).
-Aprobar los trabajos prácticos con una calificación no menor a 7 (siete).
-Aprobar el trabajo final (TF), el cual está supeditado a las entregas parciales estipuladas por la asignatura. Dicho trabajo se aprueba con una calificación no menor a 7 (siete).
Régimen de alumnos regulares:
-Asistencia al 70 % de las clases que se dicten en el cuatrimestre. Para los estudiantes que se encuentren en forma remota sincrónica, la asistencia se considerará válida si, durante las clases teóricas o prácticas, el estudiante tiene la cámara encendida.
-Aprobar las 2 (dos) evaluaciones parciales con sus respectivos recuperatorios con una nota no menor a 4 (cuatro).
-Aprobar los trabajos prácticos con una nota no menor a 4 (cuatro).
Régimen de alumnos libres:
Los alumnos libres deberán presentar el Trabajo Final Integrador con 10 días de anterioridad a la fecha de examen final. El proyecto deberá ser previamente aprobado para acceder al examen oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] Bibliografía Básica
[2] Archenti, N., & Piovani, J. (2007). Los debates metodológicos contemporáneos. En A.
[3] Marradi, N. Archenti, & J. Piovani (Eds.), Metodología de las ciencias sociales (pp.71-86). Buenos Aires: Emecé.
[4] Asad, G. M., & Sandoval, F. (s.f.). Sobre el ejercicio del Acompañamiento Terapéutico. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional de Investigación en Psicología.
[5] Baranger, D. (2009). Construcción y análisis de datos: Introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social.
[6] Juliá, M., & Scarpinetti, P. (2006). Anexo metodológico. En Anuario IX (pp. 17-23). Córdoba: Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, UNC.
[7] Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-105). Barcelona: Gedisa.
[8] Piovani, J. (2007). Capítulo 5. El diseño de la investigación. En A. Marradi, N.
[9] Archenti, & J. Piovani (Eds.), Metodología de las ciencias sociales (pp. 71-86). Buenos Aires: Emecé.
[10] Piovani, J. (2018). Reflexividad en el proceso de investigación social: Entre el diseño y la práctica. En J. Piovani & L. Muñiz Terra (Coords.), Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 123-135). Buenos Aires: Biblos; CLACSO.
[11] Reguillo, R. (2011). De la pasión metodológica o de la (paradójica) posibilidad de la investigación. En R. Mejía & S. A. Sandoval (Coords.), Tras las vetas de la investigación cualitativa (pp. 9-20). Fondo de Cultura Económica de España.
[12] Sautu, R. (2011). Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales. En C. Wainerman & R. Sautu (Comp.), La trastienda de la investigación (pp. 53-77). Buenos Aires: Manantial.
[13] Vasilachis de Gialdino, I. (s.f.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Capítulo 1.
[14] Ynoub, R. (2012). “Problematizar”: El nudo argumental del proceso de investigación. Material de cátedra. Repositorio Institucional de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
[15] Yuni, J., & Urbano, C. (2008). Métodos y técnicas cualitativas de recolección de datos. En Investigación Etnográfica. Investigación-Acción (Capítulo 8, pp. 167-176). Córdoba: Brujas.
[16] Yuni, J., & Urbano, C. (2008). Métodos y técnicas cualitativas de recolección de datos. En Investigación Etnográfica. Investigación-Acción (Capítulo 9, pp. 181-201). Córdoba: Brujas.
[17] Yuni, J., & Urbano, C. (2008). Métodos y técnicas cualitativas de recolección de datos. En Investigación Etnográfica. Investigación-Acción (Capítulo 11, pp. 225-244). Córdoba: Brujas.
[18] Yuni, J., & Urbano, C. (2008). Análisis e interpretación de datos. En Investigación Etnográfica. Investigación-Acción (Capítulo 12, pp. 249-259). Córdoba: Brujas.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Banszczyk, B. (2017). Representación social del rol del acompañante terapéutico que poseen profesionales de la salud mental que trabajan con acompañantes terapéuticos.
[2] Trabajo final de graduación, Licenciatura en Psicología, Universidad Siglo 21.
[3] Tello, M. (2017). (Re) pensando el concepto de reflexividad en el contexto del trabajo de campo. Revista Trabajo y Sociedad. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387352369033.
XI - Resumen de Objetivos
Proporcionar estrategias teórico-prácticas para la investigación social.
Profundizar acerca de la importancia de la investigación social para la profesión del Acompañamiento Terapéutico.
XII - Resumen del Programa
A los fines de llevar adelante la propuesta planteada se ha planificado que los estudiantes realicen un acercamiento a un campo de actuación profesional del Acompañante Terapéutico.
El Trabajo Final (TF), se entiende como un proceso para “desarmar analíticamente una práctica en los procesos de intervención y volver a armarla” reinterpretándola con un sentido de complejidad e inserta en una totalidad mayor que la hace inteligible siempre
que medie el esfuerzo teórico. En este sentido, se pretende establecer un nuevo diálogo entre realidad social, política social, gestión cotidiana y formación profesional, en un proceso de retroalimentación y articulación permanente entre la singularidad de cada práctica de intervención y la relectura de la formación teórica-instrumental necesaria para definir nuevas coordenadas que cada situación exige, y desde lo que esa misma
situación enseña (Castronovo, 2007), para lo que se requiere de herramientas teórico-metodológicas que permitan desarrollar este proceso en el cual ha “investigar se aprende investigando”.
XIII - Imprevistos
La plataforma que se utilizará para la cursada será Google Classroom. https://classroom.google.com/c/NjA1NzQxMDI1MDU4?cjc=rpgjzvw. Código de clase: cd4jcxi5
Información para unirse con Google Meet. Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/kyp-dctg-vmo
XIV - Otros