![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Departamento: Fonoaudiologia Área: Area Voz y Fonoestomatología |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Las Unidades de Paciente Crítico (UPC) corresponden a las unidades hospitalarias para el manejo de pacientes críticos, una de ellas es la Unidad de Terapia Intensivos (UTI). El ingreso de una persona a esta unidad implica un proceso de riesgo vital y significativa morbilidad, donde existe inestabilidad fisiológica con compromiso de uno o más sistemas y, que requieren para su manejo soporte vital avanzado y monitoreo invasivo continuo.
Como parte del manejo médico para lograr una adecuada estabilidad hemodinámica, gran parte de las personas en UTI requieren manejo avanzado de la vía aérea, ya sea por medio de intubación orotraqueal (IOT) o traqueostomía (TQT). Estos procedimientos pueden ocasionar secuelas a nivel comunicativo y deglutorio, siendo fundamental la intervención de fonoaudiólogos capacitados y competentes en el área. La formación y especialización de la Fonoaudiología ha permitido explorar nuevas áreas de intervención, contribuyendo en la rehabilitación desde etapas tempranas. Sumado a ello, el cambio de paradigma en el contexto de las UTI donde hay una rehabilitación más precoz, ha permitido pasar de pacientes predominantemente sedados y ventilados- que no hablan ni comen-, a un entorno de rehabilitación más activo, donde se comienzan a vislumbrar las dificultades deglutorias y comunicativas. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
La estructura del curso consiste en introducir al alumno a la intervención fonoaudiológica del paciente crítico en la prevención de las alteraciones deglutorias secundarias a la injuria que pueda ocasionar la vía aérea artificial sumado a otras condiciones; así como evaluar, diagnosticar y tratar aquellas dificultades en el proceso deglutorio que puedan aumentar los riesgos previamente mencionados. Adicionalmente, se orientará a la intervención de los aspectos comunicativos que permitirá favorecer la atención del paciente y contribuir en su calidad de vida; minimizando las secuelas futuras que podrían existir tanto desde el punto de vista comunicativo como deglutorio.
|
VI - Contenidos |
---|
MÓDULO I: TERAPIA INTENSIVA: GENERALIDADES
¿Qué es la UTI? ¿Qué pacientes ingresan y qué cuidados reciben? Equipo transdisciplinar de la UTI Dificultades Alimentarias y Comunicativas del Paciente Ventilado Rol Fonoaudiológico en la UTI MÓDULO II: VENTILACIÓN MECÁNICA (VM): GENERALIDADES Antecedentes Históricos. Usos de la Ventilación Mecánica. Tipos de Tubos endotraqueales (TET) Complicaciones Generales y Fonoaudiológicas de la VM. Intervención Terapéutica Fonoaudiológica en el Paciente Ventilado. MÓDULO III: ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE VENTILADO Alimentación Enteral y Parenteral. Tipos de Sondas de Alimentación. Intervención Fonoaudiológica. MÓDULO IV: DESCONEXIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA Criterios para iniciar el Destete. Predicción del éxito e inicio del destete Rol Fonoaudiológico en el proceso del destete de la VM en Pacientes con Tubo Endotraqueal (TET) Complicaciones Fonoaudiológicas Pos-extubación. Intervención Terapéutica. MÓDULO V: TRAQUEOSTOMÍA Antecedentes Históricos. Técnicas de Realización de la Traqueostomía (TQT) Tipos de Cánulas de TQT Complicaciones generales y Fonoaudiológicas de la TQT. Intervención Terapéutica del Paciente con TQT. Protocolo de Decanulación. Rol Fonoaudiológico en la Decanulación |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Modalidad general:
Los trabajos prácticos se desarrollarán en modalidad teórico-práctica con participación activa de los/as estudiantes, articulando el análisis de casos clínicos reales con instancias de simulación clínica en laboratorio. El objetivo es integrar saberes teóricos con habilidades clínicas específicas del rol fonoaudiológico en unidades de cuidados intensivos. Objetivos generales: Aplicar conocimientos teóricos a situaciones clínicas simuladas. Desarrollar habilidades de observación, análisis e intervención fonoaudiológica en pacientes críticos. Familiarizarse con instrumentos de evaluación y registros clínicos. Adquirir destrezas comunicativas e interdisciplinares propias del contexto UTI. Listado de Trabajos Prácticos TP 1 – Reconocimiento del entorno UTI y rol fonoaudiológico Actividad: recorrido guiado por los componentes del entorno de cuidados críticos, discusión de casos clínicos iniciales. Espacio: aula + laboratorio (entorno simulado de UTI). Competencia: análisis del contexto clínico e identificación del rol profesional. TP 2 – Exploración funcional orofacial en pacientes críticos Actividad: prácticas supervisadas de evaluación orofacial en simuladores. Espacio: laboratorio de simulación. Competencia: ejecución sistemática de evaluación funcional inicial. TP 3 – Evaluación clínica de la deglución: herramientas no instrumentales Actividad: entrenamiento en test de volumen-viscosidad, Yale y EAT-10, FOIS, ETC. Espacio: aula + laboratorio (role-play con simuladores y entre pares). Competencia: selección y aplicación de pruebas clínicas. TP 4 – Protocolo de intervención fonoaudiológica temprana Actividad: resolución de casos clínicos con planificación de abordaje preventivo. Espacio: aula (trabajo grupal con guías de análisis). Competencia: formulación de estrategias de intervención adaptadas. TP 5 – Técnicas de estimulación laríngea y protección de la vía aérea Actividad: simulación de maniobras posturales, ejercicios deglutorios, reflejo tusígeno. Espacio: laboratorio de simulación. Competencia: aplicación segura y pertinente de técnicas de estimulación. TP 6 – Simulación integradora con casos clínicos complejos Actividad: simulación clínica con escenarios integradores que incluyen evaluación, diagnóstico y planificación terapéutica. Espacio: laboratorio de simulación. Competencia: toma de decisiones clínicas fundamentadas e intervención integral. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La aprobación del curso electivo dependerá del cumplimiento de los siguientes requisitos:
a- Asistencia al 80% de las clases. b- Evaluación integradora final individual. Modalidad: resolución escrita de caso clínico + justificación de abordaje |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] McRae J, Montgomery E, Garstang Z & Cleary E. The role of speech and language therapists in the intensive care unit. Journal of the Intensive Care Society. 2019; 0(0):1-5. https://doi.org/10.1177/1751143719875687
[2] Royal College of Speech & Language Therapist (RCSLT). Position statement: Speech and language therapists working in adult and paediatric critical care units. 2019. Recuperado el 01 de Julio de 2020 de https://www.rcslt.org/-/media/docs/clinical-guidance/rcslt-position-statement-criticalcare.pdf?la=en&hash=42823C17957D4848818438CBCD5DC3998EF0CDF7 [3] McRae J. The role of speech and language therapy in critical care. ICU management & practice. 2018; 18(2): 128-131. Recuperado el 01 de Julio de 2020 de https://healthmanagement.org/c/icu/issuearticle/the-role-of-speech-and-language-therapy-in-critical-care [4] Züercher P, Moret CS, Dziewas R, Schefold JC. Dysphagia in the intensive care unit: epidemiology, mechanisms, and clinical management. Crit Care. 2019;23(1):103. Published 2019 Mar 28. doi:10.1186/s13054-019-2400-2 [5] Skoretz SA, Flowers HL, Martino R. The incidence of dysphagia following endotracheal intubation: a systematic review. Chest 2010; 137(3): 665-673. doi: 10.1378/chest.09-1823 [6] Oliveira ACM, Friche AAL, Salomao MS, Bougo GC, Vicente LCC. Predictive factors for oropharyngeal dysphagia after prolonged orotracheal intubation. Braz J Otorhinolaryngol. 2018;84(6):722–28. doi: 10.1016/j.bjorl. 2017.08.010. Epub 2017 Sep 13 [7] Medeiros GC, Sassi FC, Mangilli LD, Zilberstein B, Andrade CR. Clinical dysphagia risk predictors after prolonged orotracheal intubation. Clinics (Sao Paulo). 2014; 69 (1): 8-14. doi:10.6061/clinics/2014(01)02 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Brindar una comprensión sólida sobre la intervención fonoaudiológica en pacientes críticos.
- Desarrollar competencias para realizar evaluaciones e intervenciones en pacientes con ventilación mecánica, traqueostomía, y otros dispositivos médicos que afectan la comunicación y la deglución. |
XII - Resumen del Programa |
---|
MÓDULO I: TERAPIA INTENSIVA: GENERALIDADES
MÓDULO II: VENTILACIÓN MECÁNICA (VM): GENERALIDADES MÓDULO III: ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE VENTILADO MÓDULO IV: DESCONEXIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA MÓDULO V: TRAQUEOSTOMÍA |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|