![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area 14: Teatro |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La asignatura Técnica vocal II pertenece al 1° cuatrimestre de segundo año del profesorado en teatro de la FCH. Se constituye como espacio curricular teórico-práctico procesual.
Al abordar esta materia se parte del supuesto de que el/la artista escénico/a opera en la dinámica de saberse observado/a, y desarrolla métodos para exponerse. Se considera central el planteo de una modalidad de exposición particular del/la artista escénico/a: se expone como cuerpo que habita, es decir, muestra los modos de estar y ser dentro del acontecimiento artístico. Esto conlleva indagar y concientizar a los estudiantes en el problema de las fijaciones expresivas. Es aquí donde cobra importancia el entrenamiento vocal que se revela como una necesidad imprescindible para el/la artista escénico/a. Una voz clara y bien proyectada es vital para que el público comprenda cada palabra, independientemente de su ubicación en el teatro. El control vocal permite al actor transmitir una amplia gama de emociones, modulando la voz en términos de tono, volumen y ritmo, lo cual enriquece la interpretación y contribuye a crear personajes complejos y dinámicos. Asimismo, en los contenidos de esta asignatura se pretende destacar la relación entre el tono corporal y el tono vocal. La conexión entre el cuerpo y la voz es fundamental para una vocalización efectiva. Una buena postura y una respiración adecuada son esenciales para que el actor pueda utilizar su cuerpo como un instrumento completo, mejorando la calidad de su actuación. Esta integración asegura que el actor habite el espacio escénico de manera plena y consciente. En consecuencia, es fundamental que el/la artista escénico/a cultive una versatilidad expresiva que le posibilite ajustarse y reaccionar ante las particularidades de cada situación en escena. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivos generales:
• Desarrollar la construcción progresiva del esquema corporal vocal • Potenciar la creatividad y la identidad expresiva a partir de la voz. Objetivos específicos: Entender la producción vocal como proceso corporal de orden psico-físico y concebir el trabajo vocal como una práctica directamente ligada a dichos procesos Introducir a los estudiantes en los conocimientos fundamentales de orden teórico práctico en torno a los parámetros sonoros de la voz. Indagar la construcción escénica poniendo foco en la voz y los estados emocionales. Reflexionar en torno a los procesos de creación valorizando el deseo, las motivaciones subjetivas y relaciones interpersonales en el grupo de trabajo. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I: cuerpo-voz en performance
La integración del cuerpo y la producción vocal, entendido como sostén y origen de la intención de la voz. La importancia de los resonadores y la articulación. Entrenamiento de la voz en el performance. El actor/actriz y la relación con el objeto en escena. Presencia y transformación. Unidad II: la influencia de las emociones en los parámetros sonoros de la voz El tono vocal. Parámetros sonoros: altura, intensidad, ritmo, timbre. La influencia de las emociones en la voz. Correspondencias entre estado/tono corporal y tono vocal. Conciencia Emocional: conexión entre las emociones y la voz. Unidad III: Binomio cuerpo- voz en el acontecimiento escénico. La expresividad de la voz. La sensorialidad de la voz hablada. La subjetividad y su influencia en la producción del teatro. La voz y la subjetividad. El cuerpo-voz en el acontecimiento escénico. La voz y el sonido en la construcción escénica. La comunicación verbal y no verbal. La importancia de lo gestual. La voz del personaje. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Unidad I
T.P 1: TP Nº 1: respiración y articulación: Realización de ejercicios aplicados al logro de una respiración y articulación óptima. T.P 2: intencionalidades en la voz: los estudiantes a través de frases entregadas por los docentes deberán conferirles la intencionalidad adecuada. Unidad II T.P 3: La voz en performance: los estudiantes deberán, a partir de la visualización de un video, responder un cuestionario sobre las características que integran a la voz-cuerpo en performance. T.P:4: La voz en relación con el objeto/sujeto: los estudiantes a través del diálogo con un objeto que se convierte en sujeto, trabajarán la improvisación y el manejo de dos tonos de voz (personal y la del objeto) Unidad III T.P 5: Voz, cuerpo y emociones: Se solicitará a los estudiantes que, de a dos personas, reflejen a través de su tacto, sus movimientos corporales y su voz, diferentes emociones. (Cariño, enojo, alegría, etc.) T. P 6: Reconocimiento de emociones a través de melodías musicales. Se solicitará que el estudiante reconozca las emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, rabia, calma), cómo es la respuesta del cuerpo a cada una de esas emociones y cómo le hacen sentir. Todo ello a través de la música, teniendo que adivinar qué emoción corresponde a cada canción. T.P 7: La improvisación, lo gestual y la voz. Ejercicio basado en un diálogo improvisado, acompañado de gestos (faciales y corporales) y emisión en distintas tonalidades. Integrador Final: Producción de una escena grupal, aplicando los diversos contenidos vertidos durante el cuatrimestre relacionados con la voz hablada. Para ello, en la última parte del cursado se explicará las etapas para el armado del proceso de composición del trabajo final y se dedicarán 2 encuentros para el ensayo previo de los grupos. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Esta asignatura está diseñada para ser aprobada de manera promocional. No se permiten alumnos regulares ni libres por las características teóricas prácticas de la asignatura y la evaluación procesual.
Para cursar y aprobar la asignatura, se adopta el régimen de promoción sin examen final (art. 34 y 35, ordenanza, 13/03 C.S) Los alumnos que aspiren a la promoción deberán: aprobar el 100% de los trabajos prácticos, 80% de asistencia a las clases teórico -prácticas, 100% de evaluaciones intermedias con una calificación mínima de 7(siete). Se podrán recuperar los 2/3 de dichas evaluaciones. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Banegas, C; Aldaburu, M L; Pelicori, I; Schvartz, C y Herrero, L. (2007) Caligrafía de la voz. Teatro del Mundo. Buenos Aires. Leviatán,
[2] Demartino, C. R. (2009) "Técnica Vocal del Actor". Ed. Instituto Nacional del Teatro. [3] Le Huche, F.; Allali, A. (1993). LA VOZ-Anatomía y fisiología-Patología-Terapéutica (Vol. 1). [4] Cabrelles Sagredo, M. S. (2008) La influencia de las emociones en el sonido de la voz. Artículo Revista Folclore. Núm. 334 Pág. 130-133. Fundación DIALNET [5] https://www.ayp.org.ar/project/tono-y-postura-muscular/ [6] Comandú, M. (2019) Tesis doctoral “Cuerpo y voz: La presencia como acontecimiento artístico”. Disponible en Repositorio Digital (MAPA) - FA - UNC. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15152 [7] Comandú, M. (2022) “Devenir vocal y estados corporales: reflexiones desde la práctica escénica”, en Actas de las1ras Jornadas Internacionales de la Voz en Escena V Encuentro de Reflexión y Práctica Teatral. UNRN. (pp 18 a 31). Disponible en: https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9555 [8] Comandú, M. (2018) “Hacia una percepción molecular del cuerpo: una mirada sobre la propuesta de Oscar Rojo en torno al problema de las fijaciones expresivas.” En Revista Avances N° 27. CEPIA. UNC. 2018. [9] https://fastercapital.com/es/tema/lenguaje-corporal-y-tono-de-voz.html [10] Mc Graw y Hill La comunicación no verbal https://colombia.unir.net/actualidad-unir/comunicacion-no-verbal/ [11] Montiel, M. (2013) El actor, la voz y las emociones básicas. Revista de logopedia.mail. [12] PELICORI, Ingrid (2007). Pensar la voz, una perspectiva actoral. In:BANEGAS, Cristina (org.). Caligrafía de la voz. Buenos Aires: Leviatán, 2007. [13] https://www.revistapausa.cat/subjetividad-y-emocion/ |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] BALIERO, C. (2016) La música en el teatro y otros temas. INT. Buenos Aires.
[2] Chion, M., & López Ruiz, A. (2011). La audiovisión: Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Paidós.Buenos Aires. [3] Chun-Tao Cheng, S. (2008) "El TAO de la Voz". Ed. Gaia. [4] Guzmán, M. (2020) Evaluacion Funcional de La Voz | Sistema respiratorio | Vocal. (s. f.). Scribd. Recuperado https://es.scribd.com/document/196014893/Evaluacion-Funcional-de-La-Voz-MarcoGuzman [5] Ingo Titze. (2000). Voice Qualities [National Center for Voice and Speech]. Tutorials- Voce Production: Voice Qualities. http://www.ncvs.org/ncvs/tutorials/voiceprod/tutorial/quality.html |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Desarrollar la construcción progresiva del esquema corporal vocal
Potenciar la creatividad y la identidad expresiva a partir de la voz. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Cuerpo-voz y su relación en la emisión del mensaje. El tono vocal y sus parámetros sonoros. Cuerpo y voz en performance. El reflejo de la emociones en la voz. Voz y práctica escénica.
|
XIII - Imprevistos |
---|
La asignatura y sus contenidos están diseñados a partir de un cronograma que tiene en cuenta las fechas del calendario académico para su dictado. En caso de imprevistos que imposibiliten el uso de todas las clases, se obviarán algunos marcos conceptuales, que los estudiantes deberán completar a través de su lectura.
|
XIV - Otros |
---|
|