![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Básica, General y Complementaria Área: Procesos Psicológicos Básicos |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La Psicología General es la disciplina psicológica que tiene por objeto el estudio de los procesos psicológicos básicos, que recibe aportaciones de todos los enfoques teóricos que en ella se integran, y constituye la fundamentación teórica científica para el resto de las disciplinas de la Psicología Científica.
Es el primer curso con contenidos específicos de la carrera de Licenciatura y Profesorado en Psicología y en el actual Plan de Estudios, es la única asignatura en el primer año de la carrera, que aborda el estudio procesos psicológicos básicos, la evolución del objeto y método de la psicología como ciencia, desde el nacimiento como ciencia hasta los actuales planteos de la investigación básica, liderada por la psicología cognitiva y las neurociencias. Una de las ideas centrales que atraviesan el curso, conforme a los principios que fundamentan el currículum, es la necesidad de proporcionar a los estudiantes una formación afín al modelo latinoamericano, de modo que todos compartan una plataforma común que les permita introducirse en los temas básicos de la disciplina. Se plantea el estudio de los procesos cognoscitivos, motivacionales, emocionales, hasta llegar al estudio de la personalidad desde diferentes perspectivas desarrolladas en el tiempo que aportan fundamentos para su explicación. Además de considerar como eje temático la conducta, los procesos psicológicos y los modelos generados para su estudio se proponen como otros ejes temáticos que se desarrollan de manera transversal como consideraciones básicas epistemológicas, éticas y aspectos metodológicos de la ciencia psicológica. Y se introducen modos de aprendizaje que de manera colaborativa se intercalan en los contenidos formales de la asignatura. Además de considerar como eje temático la conducta, los procesos psicológicos y los modelos generados para su estudio se proponen como otros ejes temáticos que se desarrollan de manera transversal como consideraciones básicas epistemológicas, éticas y aspectos metodológicos de la ciencia psicológica. Y se introducen modos de aprendizaje que de manera colaborativa se intercalan en los contenidos formales de la asignatura. En coherencia con las tendencias contemporáneas de la psicología de la educación y el aprendizaje autorregulado, este programa incorpora una Unidad Transversal de Innovación para la Mejora del Desempeño Académico. Dicha unidad introduce estrategias de aprendizaje personalizado, prácticas de autonomía y el uso responsable de herramientas basadas en inteligencia artificial para potenciar la metacognición, la regulación emocional y la resiliencia académica. Su inclusión garantiza que los estudiantes desarrollen competencias digitales y socio‑emocionales esenciales para un entorno universitario flexible y orientado a la evidencia, favoreciendo así la construcción de saberes significativos y transferibles a lo largo de la carrera. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Se espera que al finalizar el curso los alumnos puedan:
-Iniciarse en el conocimiento de la problemática psicológica actual. -Tomar contacto con algunos de los modelos psicológicos que procuran una integración de enfoques diversos en el estudio de la conducta humana. -Introducirse en el estudio de los alcances y estrategias metodológicas de la ciencia psicológica. -Abordar el estudio de la conducta en términos de procesos psicológicos básicos. -Tomar conciencia de la factibilidad de estudiar el objeto de la psicología desde diversas perspectivas conceptuales. -Desarrollar una perspectiva crítica y fundada de las temáticas abordadas. -Considerar a la conducta humana con un enfoque comprensivo que permita reconocer e interpretar las acciones de las personas, dentro de los límites del curso introductorio, y más allá de los parcelamientos formales que se hayan realizado con fines didácticos. -Adquirir un dominio razonable de la terminología específica de la psicología. -Desarrollar competencias de aprendizaje autorregulado y manejo de herramientas digitales e IA que optimicen el rendimiento académico y la resiliencia estudiantil. - Desarrollar competencias de aprendizaje personalizado, autorregulación emocional y uso crítico de la inteligencia artificial, de modo que cada estudiante pueda ajustar métodos, herramientas y ritmo de trabajo a sus propias metas académicas y a la retroalimentación que vaya recibiendo a lo largo del curso. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad I: La Psicología: Modelos para su estudio
1.1.El objeto de estudio de la psicología. Fundamentos científicos. Método de estudio. 1.2. Evolución de su objeto y método. Aportes que generan modelos para su estudio. 1.2.1. Modelo mentalista. Estructuralismo. Funcionalismo. Reacciones. 1.2.2. Modelo conductista. Antecedentes y características. Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante. Condicionamiento vicario. El neoconductismo. 1.2.3. La evolución hacia el modelo cognitivo. Influencias. Ciencia Cognitiva. Caracteristicas.Conexionismo. Aportes de las neurociencias a la investigación básica. Unidad II: Procesos Cognitivos. 2.1. Concepto de Percepción. Los sistemas sensoriales. Procesamiento perceptual. La visión y el proceso perceptual. 2.1.2. Teorías explicativas: factores funcionales y estructurales de la percepción. 2.2. La atención: problemática atencional y teorías. Selección, limites y prioridad de procesamiento. 2.3. La memoria: definición, procesos de recuperación. Teoría explicativa: la memoria de trabajo. Tipos de memoria. Unidad III: Proceso Motivacional 3.1. Definición de motivación.Motivación intrínseca y extrínseca. 3.2. El proceso motivacional. 3.3. Tipos de motivos. Básicos y sociales. 3.4. Teorías explicativas de la motivación. Unidad IV: Procesos Afectivos. 4.1. Definición de emoción. Funciones. 4.2. Proceso emocional. 4.3. Tipos de emoción. Clasificaciones. 4.4. Aportes de la Psicología Positiva. 4.4. Modelos teóricos en el estudio de la emoción. 4.4.1. Tradiciones históricas. 4.4.2. Tradición neurobiologisista. 4.4.3. Tradición evolucionista. 4.4.4. Tradición cognitiva. 4.5. Regulación emocional. Definición. Aspectos generales. Modelos. Instrumentos de evaluación. 4.6. Stress: definición, desencadenantes y consecuencias. Patrón conductual tipo A. Unidad V: Personalidad 5.1. La personalidad. Definición. 5.2. Controversias históricas en el estudio de la personalidad. 5.3. Clasificación de las Teorías de la personalidad. 5.3.1. Teorías Personalistas: de rasgo y estado. 5.3.2. Teorías situacionistas. 5.3.3. Teorías Interaccionistas actuales: Millon. 5.4. La evaluación de la personalidad: técnicas. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Unidad 1
1.1. Estudio sobre el aprendizaje por condicionamiento clásico. Apoyo a la comprensión textual y aplicación práctica. Unidad 2 2.1.- La atención como proceso psicológico básico, y su aplicación practica. Unidad 3. 3.1. El motivo social de la conducta de ayudar: prosocialidad Experiencia práctica.. Unidad 4 4.1- Teorías de la Emoción. Análisis de material visual. Trabajo en pequeños grupos. Unidad 5. 5.1- Las teorías de la personalidad. Análisis y Discusión de material. Evaluación grupal. Importante: el resto de horas correspondientes al crédito horario final de la asignatura, se completaran con actividades de consulta y supervisión pautadas por el equipo docente, garantizando la presencia simultánea de docentes y estudiantes en el ámbito de la Facultad de Psicología. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
ALUMNOS PROMOCIONALES
Serán alumnos promocionales de la asignatura los que hayan cumplimentado los siguientes requisitos: a) asistido al 80% de las clases de trabajos prácticos; b) que hayan aprobado la totalidad de los parciales evaluativos de Trabajos Prácticos, con las fundamentaciones teóricas al finalizar la unidad correspondiente calificación mayor a 7 puntos. Aprobar un parcial integrador final. Los alumnos tendrán derecho a dos (2) recuperaciones de cada evaluación parcial, según lo establece la reglamentación vigente en la Universidad Nacional de San Luis. ALUMNOS REGULARES Serán alumnos regulares de la asignatura los que hayan cumplimentado los siguientes requisitos: a) asistido al 80% de las clases de trabajos prácticos; b) que hayan aprobado la totalidad de los parciales evaluatorios de Trabajos Prácticos, con las fundamentaciones teóricas al finalizar la unidad correspondiente. Los alumnos tendrán derecho a dos (2) recuperaciones de cada evaluación parcial, según lo establece la reglamentación vigente en la Universidad Nacional de San Luis. EXAMENES DE ALUMNOS REGULARES El examen de los alumnos regulares versará sobre los conceptos teóricos de la asignatura y consistirá en una evaluación oral o escrita sobre dos (2) de las unidades que componen el programa, elegidas al azar. Además, si lo considerara necesario, el Tribunal podrá efectuar preguntas complementarias sobre cualquiera de los temas restantes. ALUMNOS LIBRES Serán alumnos libres aquellos estudiantes que no hayan satisfecho los requisitos fijados para la obtención de la regularidad. EXAMEN DE ALUMNOS LIBRES Los alumnos libres deberán aprobar, dentro de los nueve (9) días previos al examen final, un examen de Trabajos Prácticos que versará sobre el Plan de Trabajos Prácticos de la materia, en el que deberá demostrar sus conocimientos sobre la fundamentación teórica de cada trabajo práctico y sobre los temas específicos de que éstos tratan. Este examen será escrito y oral, siendo el primero eliminatorio. El examen final de los alumnos libres será escrito y oral, siendo el primero eliminatorio, y versará sobre los conceptos teóricos de la materia. El examen oral consistirá en una exposición de dos de las unidades que componen el programa; las mismas que habrán sido previamente extraídas al azar para realizar el examen escrito. Además, el Tribunal podrá efectuar preguntas complementarias sobre cualquiera de los temas restantes. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] [1] Fernandez Abascal, E. G. ; Martin Díaz, M. D.y Domínguez Sanchez, J.(2004) Procesos Psicológicos. Madrid: Ed.
[2] Pirámide. Capitulos 1, 2, 3, 5, 8, 9 y 10. [3] [2] Fregoso Vera, M.J y Gutierrez Dominguez, M.A. (2008). Psicología Básica. México: ederé. Capitulo 5. [4] [3] - Martorell, J. L.; Prieto, J. L. (2004). Fundamentos de Psicología. Madrid: Ed Centro de Estudios Ramón Areces S.A. 2ªEdición. Capitulo 2. [5] [4] -Santiago, J; Tornay, F; Gómez, E y Elosúa, M. R. (2008). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: McGrawHill. Pagina223 a 227. [6] [5] -Vazquez Echeverria, A. (2016). Manual de introducción a la psicología cognitiva. Montevideo: Universidad de laRepublica de Uruguay. [7] X - |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] [1] UNIDAD I
[2] [2] -Alvarez González, M.A; Trápaga Ortega, M y Morales Valiente, C. (2013). Principios de neurociencias para psicólogos. [3] Buenos Aires: Paidós. Capitulo 1. [4] [3] - Crespo León. A.(1997).Psicología General. Madrid: Ed. Centro de Estudios Ramón Areces S. A. capitulo 2. [5] [4] - Fernández Trespalacios, J. L. (2000). Procesos Básicos de Psicología General I. Madrid: Ed. Sanz y Torres. Capitulo 13y 14. [6] [5] -Matute, E. (2012). Tendencias actuales de las neurociencias cognitivas. México: Manual Moderno. Capitulo 1. [7] [6] -Reed Hunt, R y Ellis, H: (2007). Fundamentos de psicología positiva. México: Manual Moderno. Capitulo 1. [8] [7] -Vazquez Echeverria, A. (2016). Manual de introducción a la psicología cognitiva. Montevideo: Universidad de laRepublica de Uruguay. Pagina 25 a 39. [9] [8] UNIDAD II [10] [9] -Bruce Goldstein, E. (2002). Sensación y percepción. Madrid: Thomson. Capitulo 1. [11] [10] -Crespo, A. (2008). Cognición humana. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Página 201 a 207. [12] [11] -Gardner, H. (1992). El desarrollo y la educación de la mente. Bs As: Paidos. Capitulo 7. [13] [12] -Kandel, E.R. (2013). En busca de la memoria. El nacimiento de una nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: KatzEditores. Pagina 179 a 192. [14] [13] -Santiago, J; Tornay, F; Gómez, E y Elosúa, M. R. (2008). Procesos Psicológicos Básicos. McGrawHill: Madrid. [15] Capitulo 4, 5, y 6. [16] [14] -Vazquez Echeverria, A. (2016). Manual de introducción a la psicología cognitiva. Montevideo: Universidad de laRepublica de Uruguay. Capitulo 2 , 3 y 9. [17] [15] Unidad III [18] [16] - Fernandez Abascal, E. G. ; Martin Díaz, M. D.; Domínguez Sanchez, J. (2004) Procesos Psicológicos. Madrid: Ed. [19] Pirámide. Capitulo 8. [20] [17] -Palmero, F y Martinez Sanchez, F. (2008). Motivación y emoción. McgrawHill: Madrid. Capitulo 3, 5 y 6. [21] [18] -Petri, H y Govern, J. (2006). Motivación. Madrid: Thomson. Capítulo 2 y 3. [22] [19] -Vazquez Echeverria, A. (2015). Manual de introducción a la psicología cognitiva. Montevideo: Universidad de laRepública de Uruguay. Página 199 a 222. [23] [20] Unidad IV [24] [21] - Damasio, A. (2009). En busca de Spinoza. Madrid: Drakontos. Página 56 a 61. [25] [22] - Estrada, M.E. (2017): La teoría de Peter Lang. Documento de Cátedra. [26] [23] -Fernández Abascal, E. (2009). Emociones positivas. Madrid: Pirámide. Capitulo 1. [27] [24] - Fernandez Abascal, E. G. ; Martin Díaz, M. D.; Domínguez Sanchez, J.(2004) Procesos Psicológicos. Madrid: Ed. [28] Pirámide. Capitulo 9. [29] [25] - Fernández Abascal, E.G; García Rodriguez, B; Jimenez Sanchez, M.P; Martín Diaz, M.D y Dominguez Sanchez, F.J. [30] (2010). Psicología de la emoción. Capitulo 2. Madrid: Ramón y Areces. [31] [26] - Mestre Navas, J, M y Guil Bozal, R. (2012). La regulación de las emociones. Madrid: Pirámide. Capitulo 1 y 2.[27] - Palmero, F; Guerrero, C; Gómez, C Y Carpi, A. (2006). Certezas y controversias en el estudio de la emoción. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 23-1-28. [32] [28] -Palmero, F y Martinez Sanchez, F. (2008). Motivación y emoción. McgrawHill: Madrid. Capitulo 4. [33] [29] -Martinez,C; Ingles, C, Cano Vindel, A y Garcia J. (2012). Estado actual de la investigación sobre la teoría de PeterLang. Ansiedad y Estres, 18 (2-3) 201-219 [34] [30] -Vazquez Echeverria, A. (2016). Manual de introducción a la psicología cognitiva. Montevideo: Universidad de laRepublica de Uruguay. Capitulo 8 [31] UNIDAD V [35] [32] - Hernandez Sampieri, R.; Fernandez Collado,C. y Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la Investigación. México: [36] McGraw-Hill. Capítulo 4 y 9. [37] [33] - Kazdin, A. (2001).Métodos de investigación en Psicología Clínica. México: Pearson Educación. 3º edición. [38] [34] -Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Bs As: Lumen. Capitulo 3 y 5. [39] [35] -Silva Pereyra, J. (2011). Métodos en neurociencias cognitivas. México: Manual Moderno. Capitulo 1. [40] [36] Unidad VI [41] [37] - Belloch, A y Fernández Alvarez, H. (2002). Trastornos de la personalidad. Madrid: sintesis. [42] [38] Brady, N. Y Ebrlichman, H. (2000). Psicologia de la Personalidad. Madrid: Prentice Hall. [43] [39] -de Juan Espinoza, M y García Rodríguez, L. (2004). Nuestra personalidad. Madrid: Biblioteca Nueva. [44] [40] -Fierro, A. (1996). Manual de psicología de la personalidad. Barcelona: Paidos. Capitulo 9 y 13. [45] [41] Giaroli, A.E. (2017). La teoría de la personalidad de Millon. Documento de cátedra. [46] [42] -Pelechano, V. (2000). Psicología sistemática de la personalidad. Barcelona: Ariel. Pagina 60 a 71. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
OBJETIVOS DEL CURSO
-Iniciarse en el conocimiento de la problemática psicológica actual. -Tomar contacto con algunos de los modelos psicológicos que procuran una integración de enfoques diversos en el estudio de la conducta humana. -Abordar el estudio de la conducta en términos de procesos. -Introducirse en la temática metodológica de la disciplina psicológica |
XII - Resumen del Programa |
---|
PROGRAMA SINTETICO:
Curso que introduce en el conocimiento de la problemática psicológica. Consideración de la Psicología como ciencia y de la conducta como su objeto de estudio. Modelos generados para su abordaje. Procesos psicológicos básicos y aspectos metodológicos de la disciplina psicológica. Organizado en seis unidades temáticas: 1. La Psicología: Diversos modelos para su estudio 2. Procesos Cognitivos. 3. Procesos Motivacionales. 4. Procesos Afectivos. 5. Personalidad. |
XIII - Imprevistos |
---|
Se implementaran diferentes dispositivos tecnológicos para las clases teóricas, prácticas y de evaluación.
|
XIV - Otros |
---|
|