Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Enfermeria
Área: Area 1 Propedéutica de Enfermería
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 18/05/2025 21:26:16)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EPIDEMIOLOGÍA EN ENFERMERÍA LIC. EN ENFERMERIA CD 2/18 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
OJEDA, MARIA ALEJANDRA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
DUARTE, SILVIA RAQUEL Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
CURVALE, DANIELA ALEJANDRA Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 1 Hs.  Hs. 5 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 75
IV - Fundamentación
La asignatura de epidemiologia está diseñada para ofrecer al estudiante los conocimientos teórico-práctico que le permitan conocer los factores de riesgos y las redes de causalidad implicados en las enfermedades para aplicar los programas de vigilancia y control de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles, a través de la información que se necesita para la planificación, gestión y evaluación de las actividades para promover la salud y para prevenir y controlar las enfermedades.
Cabe señalar que la epidemiología es la herramienta más poderosa con que cuenta el equipo de salud y principalmente enfermería para el diagnóstico y vigilancia de la salud de una comunidad, pudiendo ayudar a definir el patrón Salud- enfermedad dentro de poblaciones o subgrupos de éstas, y a identificar diferentes factores que influyen en la salud del individuo la familia y la comunidad.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Comprender los principios básicos de la epidemiología y su aplicación en la práctica de Enfermería.
Interpretar datos epidemiológicos y analizar la distribución de enfermedades en diferentes poblaciones, identificando patrones, tendencias y disparidades en la salud.
Identificar los principales factores de riesgo y determinantes de salud que influyen en la aparición y propagación de enfermedades, así como en la salud de la población en general.
Aplicar los principios epidemiológicos en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, diseñando e implementando estrategias de intervención basadas en evidencia para mejorar la salud de la comunidad.
Evaluar críticamente la eficacia de las intervenciones de salud pública y los programas de prevención, utilizando métodos epidemiológicos y evidencia científica para informar la toma de decisiones y mejorar la práctica de enfermería.
Adquirirán habilidades para participar en la vigilancia epidemiológica, detectar y controlar brotes de enfermedades, y colaborar con otros profesionales de la salud en la gestión de situaciones de emergencia de salud pública.
Aplicar los principios de la epidemiología en la práctica clínica, promoviendo una atención de enfermería basada en evidencia y contribuyendo al avance de la ciencia y la mejora de los resultados de salud.
VI - Contenidos
Unidad 1:
Epidemiología: concepto, definición, función, orígenes y desarrollo de la epidemiologia como disciplina científica, bases y usos. Etapas de la Epidemiología. Aplicaciones de la epidemiologia. Campo de acción de la Epidemiología.
Metodología epidemiológica y su aplicación a los procesos de cambio en los sistemas de atención de salud, clasificación de los estudios epidemiológicos
Unidad 2:
Factores de riesgo y prioridades. Diagnóstico de necesidad de salud de la comunidad. Vigilancia epidemiológica. Epidemia. Endemia. Pandemia.
Transformaciones socio-económicas con fuerte impacto en las políticas sociales.
Unidad 3
Medición de los fenómenos de salud-enfermedad: Métodos medidas escalas de medición. Indicadores epidemiológicos. Variables demográficas, sociales y relacionadas con el estilo de vida. Definición de variables. Tipos de variables. Clasificación Indicadores de uso frecuente en epidemiologia: prevalencia e incidencia. Tasas brutas y específicas. Medidas de frecuencia: razón, proporción y porcentaje. Medidas de tendencia central: media, mediana y moda.
Unidad 4
Análisis de situación de salud (ASIS). Concepto. Tipos de situaciones. Fuentes de información. Variables e indicadores.
Transición demográfica, transición epidemiológica, estructura poblacional. Grupos etarios. Pirámides poblacionales: ejemplos. Poblaciones estándar internacionales. Indicadores demográficos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo práctico N º 1: : Análisis de Texto y Reflexión Crítica.
Trabajo práctico N°2: Tipos de Estudios Epidemiológicos.
Trabajo Práctico N°3: Identificación de Variables en Estudios Epidemiológicos.
Trabajo Práctico N°4: Conociendo los indicadores básicos de mi país, región y provincia.
VIII - Regimen de Aprobación
PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL
a) Aprobar la totalidad de los parciales con 7 o más en cada instancia de evaluación. Deberán ser aprobados en primera instancia.
b) Aprobar la totalidad de los Trabajos Prácticos aprobados con nota mayor o igual a 7.
REGULARIZA PARA EXAMEN FINAL
a) Aprobar la totalidad de los parciales con una nota mayor o igual a 6. La misma tendrá dos instancias de recuperación como lo estipula la legislación de la UNSL (Ord. N°32/14).
b) Aprobar la totalidad de los Trabajos Prácticos aprobados con nota mayor o igual a 6.
El alumno deberá cursar la materia no admitiéndose la condición de alumno libre.
IX - Bibliografía Básica
[1] Fernández Nieto M. Eras Carranza J. Núñez S. Herrera López JL. Epidemiologia Comunitaria para Enfermería Primera; Edición, 2017. Disponible en: https://fcs.uta.edu.ec/v3.2/investigacion/libros%20enfermeria/LIBRO%20DE%20EPIDEMIOLOGIA%20COMUNITARIA%20PARA%20ENFERMERIA.pdf (última visita 12/03/2025).
[2] Guerrero R.; Hernández B. Introducción a la Epidemiología Clínica y Estadística.; Universidad de Colima, 2015. Disponible en: http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Introduccion-a-la-epidemiologia-clinica_426.pdf (última visita 12/03/2025).
[3] López Susan. Herramientas básicas para el abordaje de la Epidemiología. Disponible en: https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/lopez__susan__herramientas_basicas_para_el_abordaje_de_la_epidemiologia_.pdf (última visita 12/03/2025).
[4] POSGRADO EN SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA -2004 – Modulo 2. Disponible en
[5] http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento178.pdf (última visita 12/03/2025).
[6] OPS (2018). Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49058/9789275320051_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y (última visita 12/03/2025).
X - Bibliografia Complementaria
[1] Celentano David D. & Szklo Moyses (2019). Epidemiologia. Ed. Elsevier. Disponible en: https://students.aiu.edu/submissions/profiles/resources/onlineBook/u7C6e8_Epidemiolog%C3%ADa_2019.pdf (última visita 12/03/2025).
[2] Colimon Kahl Martín (2018) – Fundamentos de Epidemiología. 3ª. Ed.Medellín:CIB;Bogotá: Ecoe Ediciones Disponible en: https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9789588843858_A45606516/preview-9789588843858_A45606516.pdf (última visita 12/03/2025).
XI - Resumen de Objetivos
Comprender los principios básicos de la epidemiología y su aplicación en la práctica de Enfermería.
Interpretar datos epidemiológicos y analizar la distribución de enfermedades en diferentes poblaciones, identificando patrones, tendencias y disparidades en la salud.
Identificar los principales factores de riesgo y determinantes de salud que influyen en la aparición y propagación de enfermedades, así como en la salud de la población en general.
Aplicar los principios epidemiológicos en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, diseñando e implementando estrategias de intervención basadas en evidencia para mejorar la salud de la comunidad.
Evaluar críticamente la eficacia de las intervenciones de salud pública y los programas de prevención, utilizando métodos epidemiológicos y evidencia científica para informar la toma de decisiones y mejorar la práctica de enfermería.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1
Epidemiologia concepto, definición, función, concepciones de la epidemiologia en la historia, bases y usos. Aplicaciones de la epidemiologia.
Unidad 2
Factores de riesgo y prioridades. Diagnóstico de necesidad de salud de la comunidad, análisis de salud.
Vigilancia epidemiológica. Epidemia. Endemia. Pandemia.
Unidad 3
Medición de los fenómenos de salud-enfermedad: Métodos medidas escalas de medición. Indicadores epidemiológicos.
Unidad 4
Análisis de situación de salud (ASIS).
XIII - Imprevistos
El equipo docente realizará las modificaciones pertinentes de fechas y modalidad de dictado de clases teóricas y prácticas según situación epidemiológica provincial la situaciones no previstas en esta programación se resolverán de acuerdo a las normativas vigentes en la Facultad de Ciencias de la Salud UNSL, previa comunicación con el equipo docente del curso.
mail:epidemiologiaenfermeriaunsl@gmail.com; maojeda@unsl.edu.ar
XIV - Otros