Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Aromáticas y Jardinería
Área: Area de Formación Básica
(Programa del año 2025)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
QUIMICA GENERAL E INORGANICA TUPPA 38/08 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
POSADAZ, ARIANA CRISTINA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total B - Teoria con prácticas de aula y laboratorio Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 90
IV - Fundamentación
La asignatura de Química General e Inorgánica se encuentra ubicada en el primer año de la carrera, dentro del área de las llamadas ciencias básicas. El carácter de básico se lo otorgan las características de una materia que, junto a otras del área, se constituyen como fundantes para el desarrollo de las asignaturas posteriores del plan de estudio vigente. Además de introducir al estudiante en el mundo de la materia y de las reacciones asociadas que conforman los sistemas en donde van a intervenir como graduada/os, le otorgará herramientas para analizar la importancia de la química en general (materia, energía, estados, sistemas, análisis químico, etc) y de la inorgánica (características de los elementos químicos, etc), en los procesos del desarrollo agropecuario, como así también en la problemática ambiental asociadas a sus aplicaciones y al conocimiento y puesta en valor de los recursos naturales.
Los contenidos ofrecidos por la asignatura Química General e Inorgánica brindarán a la/os alumna/os de la carrera las bases necesarias para facilitar la comprensión de las materias relacionadas con química, en donde el estudio de seres vivos como las plantas y el medio ambiente en el que se desarrollan son base para su formación. El conocimiento de la composición química y cambios químicos que experimenta la materia, como constituyente de los seres vivos y del medio ambiente, es de relevante importancia para llegar a la mejor producción con miras a un desarrollo sostenido y sustentable.
En este curso básico la/os estudiantes adquieren herramientas para interpretar la fenomenología de los procesos dentro de la misma asignatura y más adelante en otras asignaturas de la carrera.
La química general servirá de base para las cátedras de Química Orgánica, Farmacognosia, y Práctica laboral 3, y proporcionará los fundamentos básicos para el adecuado entendimiento de asignaturas básicas profesionales como Biología, Climatología, Edafología, Fisiología vegetal, entre otras, y la adquisición de fundamentos teóricos que permitan solucionar problemas propios de cada especialidad.

V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Introducir a la/os estudiantes en el estudio de fenómenos asociados a la materia y la energía.
- Establecer diferencias entre los estados de la materia, sus leyes y teorías.
- Acercar una visión científica actualizada del mundo natural, en clave química, definida a través del lenguaje, los simbolismos, los procesos y las metodologías propias de este campo disciplinar.
- Propiciar situaciones que posibiliten la adquisición de destrezas experimentales asociadas al laboratorio químico.
- Plantear y resolver situaciones integrales que implique el uso integrado de conocimientos de la química y otras disciplinas (física, biología, fisiología, etc).
- Generar situaciones que permitan a la/os estudiantes proponer soluciones a problemas de la vida cotidiana vinculados con la Química.
- Comunicar claramente y con fundamentos válidos las ideas, tanto en clases como en laboratorio.
- Contribuir a un posicionamiento crítico y reflexivo como ciudadanos informados y transformadores capaces de tomar decisiones que mejoren su calidad de vida y la del entorno.
VI - Contenidos
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Contenidos analíticos
TEMA 1. Materia y Medición.
Términos fundamentales en química. Propiedades de la materia: propiedades físicas y químicas, propiedades intensivas y extensivas. Sistemas materiales. Clasificación de los sistemas materiales. Sustancias puras, mezclas homogéneas y heterogéneas. Fase, separación y fraccionamiento de fases. Sistemas coloidales. Agentes emulsionantes. Estados de agregación de la materia. Unidades de medición. Unidades SI. Notación científica.
TEMA 2. Estructura atómica.
Estructura de la materia. Átomo. Núcleo atómico, nube electrónica. Número atómico. Número másico. Número de neutrones. Isótopos. Modelo atómico actual. Configuración electrónica de los átomos.
TEMA 3. Tabla periódica.
Elementos representativos, de transición y de transición interna. Relación de la configuración electrónica con la tabla periódica. Electrones de valencia. Metales y no metales. Comportamiento químico de metales y no metales. Peso atómico. Peso atómico gramo. Número de Avogadro. Moléculas. Concepto de mol. Peso molecular gramo
TEMA 4. Uniones químicas.
Regla del octeto. Uniones iónicas. Aniones y cationes. Unión covalente. Electronegatividad. Comparación de propiedades entre compuestos iónicos y covalentes. Representación de Lewis. Hidridización. Polaridad de unión. Composición porcentual.
Formación y nomenclatura de compuestos inorgánicos: óxidos, anhídridos, hidróxidos, oxácidos, hidrácidos, hidruros, sales.
TEMA 5. Ecuaciones químicas.
Ecuaciones químicas. Balance de ecuaciones químicas. Estequiometría. Reacciones de óxido-reducción: concepto de oxidación y reducción; números de oxidación; agentes oxidantes y reductores.
TEMA 6. Soluciones.
Distintos tipos de soluciones. Soluto y solvente. Solución saturada. Solubilidad y temperatura. Unidades de concentración. Comparación entre unidades de concentración. Solubilidad de gases en líquidos.
TEMA 7. Estados de la materia
Interacciones intermoleculares: de Van der Walls, dipolo-dipolo, ión-dipolo, dispersión, y puente de hidrógeno. El caso del Agua. Estados de la materia. Relación de las propiedades macroscópicas con los fenómenos microscópicos. Relación entre propiedades y fuerzas intermoleculares. Cambios de fase. Aspectos energéticos. Equilibrio líquido-vapor. Presión de vapor. Punto de ebullición.
Propiedades generales de los líquidos: tensión superficial y viscosidad.
TEMA 8. Equilibrio químico
Reversibilidad de las reacciones químicas. El concepto de equilibrio. Ley de acción de masas. Constante de equilibrio. Factores que afectan el equilibrio químico. Principio de LeChatelier.
TEMA 9. Ácido-base
Ácidos, bases. Teorías de Arrhenius y de Bronsted-Lowry de ácidos y bases. Ácidos y bases de Lewis. Ácidos y bases fuertes y débiles. Par conjugado ácido-base. El protón hidratado. Equilibrios de disociación de ácidos y bases. Ionización del agua. Concepto de pH. Cálculos de pH y de pOH. Neutralización ácido-base. Soluciones buffer
TEMA 10. Electrolitos
Concepto de electrolitos. Electrolitos pocos solubles. Constante del producto de solubilidad. Modificación de la solubilidad. Efecto del ión común. Efecto del pH.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La asignatura cuenta con una guía de estudio y problemas para cada tema del programa que se discute y corrige en las clases.
Los trabajos prácticos en el laboratorio cuentan con una guía con todas las pautas necesarias para la actividad planteada. Estos se realizan en horario del dictado semanal de la materia. Se planea un mínimo de cuatro laboratorios, los que serán:
1- Introducción al laboratorio Químico. Normas de seguridad. Manejo adecuado de materiales e instrumental. Error de medición.
2- Sistemas materiales. Métodos de separación y fraccionamiento más comunes
3- Soluciones. Preparación de soluciones madres a partir de drogas sólidas y líquidas. Diluciones. Curva de calibración.
4- Ácido-Base. Medidas de pH. Uso de indicadores.

Distribución semanal de actividades
CLASES TEÓRICO/ PRÁCTICO: Dos clases semanal de 3 hs
CLASES DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO: 5 clases de 3 hs durante el cuatrimestre.
VIII - Regimen de Aprobación
A- Régimen de estudiantes regulares

I. Requisitos necesarios para regularizar la asignatura:
1- Asistencia del 80% a las clases teórico-prácticas y 100% de los prácticos de laboratorio.
2- Una práctica de laboratorio podrá ser recuperada mediante la realización de un trabajo práctico de análisis de caso.
3- Aprobar 3 (tres) exámenes parciales teórico-prácticos por resolución correcta del 60% (como mínimo) de las actividades propuestas.
4- Cada parcial tiene DOS posibilidades de recuperación. Dichas instancias serán a las 48hs de haber sido notificado el resultado del parcial y al final del cuatrimestre.
5- Para cada experiencia de laboratorio deberá aprobar un informe, basado en la metodología de método científico.
II. Requisitos necesarios para la aprobación de la asignatura:
La/os estudiantes en condición de regulares deberán aprobar la materia en examen final frente a tribunal en las mesas de exámenes correspondientes a cada ciclo lectivo.

III. Régimen de estudiantes promocionales
Requisitos necesarios para promocionar la asignatura sin examen final:
1- Aprobar 3 (tres) exámenes parciales teórico-prácticos por resolución correcta del 80% como mínimo (nota: 7) de las actividades propuestas.
2- Cada parcial tiene UNA posibilidad de recuperación, que deberá aprobarse con las mismas condiciones que las anteriores, para continuar enmarcados dentro de esta condición.
3- Cumplir con idénticas condiciones para las prácticas de laboratorio que el/la alumno/a regular.
4- Aprobar la actividad final integradora de índole teórico-práctica con el 80% (como mínimo), al finalizar el cuatrimestre. En caso de no aprobar en esta instancia se perderá la condición promocional y quedará como regular.

B- Régimen de estudiantes libres
Para aprobar la materia, se deberán aprobar las siguientes instancias:
1- El examen se realiza sobre el programa vigente al momento de rendir la instancia de examen final escrito.
2- Realizar uno de los cuatro trabajos prácticos de laboratorio, el cual será sorteado siete días antes y se establecerá la fecha del mismo.
3- Examen final escrito: rendir un examen teórico práctico escrito con puntuación mínima de cuatro (representado por la resolución del 60% de las actividades planteadas).
4- Examen final oral: Luego de aprobar las dos instancias precedentes se evaluará de manera oral sobre los temas teóricos por un tribunal examinador.
La aprobación de la materia implica la aprobación parcial de cada una de estas instancias.
IX - Bibliografía Básica
[1] 1- Libro de cabecera:
[2] a- CHANG, Raymod. (2010) Química. 10ª Edición. Williams College. Mc Graw Hill.
[3] 2- Otros Libros:
[4] b- SKOOG, Douglas A.; WEST, Donald M.; HOLLER, James F, CROUCH, Stanley R. (2015). Fundamentos de Química analítica. 9° Ed. Editorial: Cenga.ge Learning.
[5] c- ATKINS – JONES (2006) Principios de Química. Ed. Panamericana. 3º Edición. Disponible en google books:
[6] https://books.google.com.ar/books?id=0JuUu1yWTisC&printsec=frontcover&source=gbs_ge
[7] _summary _r&cad=0#v=onepage&q&f=false
[8] d- MOORE, John W. – COOLLINS, Ronald W. – DAVIS, William G. (1978) Química. McGraw-Hill. México
[9] e- T.L. BROWN, H.E. LEMAY Jr, B. E. BURSTEN, J. R. BURDGE (2004). Química. La Ciencia Central. 9° Ed. Pearson.
X - Bibliografia Complementaria
[1] 1- SALONIA, José A. Química Básica del Nivel Medio. Proyecto educativo. Fac. de Química, Bioquímica y Farmacia. UNSL.
[2] 2- WILLIS, Christopher J. Resolución de problemas de Química General. Ed. Reverté. Googgle Books (1995)
XI - Resumen de Objetivos
Que la/os estudiante puedan:
- Deducir las propiedades fundamentales de los elementos.
- Establecer diferencias entre los estados de la materia, sus leyes y teorías.
- Predecir el tipo de enlace de los átomos en la molécula y de las moléculas entre si y su relación con el estado de agregación.
- Plantear situaciones problemáticas cuya resolución implique el uso integrado de conocimientos en el área disciplinar
- Debatir respetuosamente para defender con fundamentos sus ideas.
- Comunicar claramente y con fundamentos válidos sus ideas, tanto en clases como en laboratorio
XII - Resumen del Programa
TEMA 1. Materia y Medición.
TEMA 2. Estructura atómica.
TEMA 3. Tabla periódica.
TEMA 4. Uniones químicas.
TEMA 5. Ecuaciones químicas.
TEMA 6. Soluciones.
TEMA 7. Estados de la materia
TEMA 8. Equilibrio químico
TEMA 9. Ácido-base
TEMA 10. Electrolitos
XIII - Imprevistos
En caso que no se pueda dictar alguna clase de manera presencial está se reprogramará para ser recuperada otro día o sustituida por alguna actividad en modalidad virtual:
a.1) Actividades asincrónicas: Aula virtual en Plataforma Moodle. Whatsapp
a.2) Actividades sincrónicas: Plataformas de videoconferencia Google Meet.
XIV - Otros