Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Fonoaudiologia
Área: Area Audiologia
(Programa del año 2025)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TALLER DE TRABAJO FINAL I LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA 1-2024 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CALZETTI, CECILIA FERNANDA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
CARLOMAGNO, NERY NELVA Prof. Colaborador P.Tit. Exc 40 Hs
GUIÑAZU, MAIRA VANESA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 60
IV - Fundamentación
Para acceder al título de Licenciado/a en Fonoaudiología, el estudiante deberá presentar y aprobar el diseño, elaboración y desarrollo de un TRABAJO FINAL (TF) individual, sobre un tema pertinente al campo disciplinar de la Fonoaudiología que responda a los objetivos generales de la Carrera según Plan de Estudio Ordenanzas OCD 10 N° 1/2024 y OCS N° 23/2024 (Ord. CD 10- 5/2022, anexo I, art. 1).
El Taller de Trabajo Final I (TTF I) tiene como propósito que los/as estudiantes del último año de la carrera puedan iniciar el diseño su Plan de TF; en este sentido se abordarán herramientas conceptuales y lógicas concernientes al proceso de investigación científica, a los fines que el estudiante integre de manera significativa los conocimientos disciplinares y metodológicos adquiridos a lo largo de su formación, permitiéndole así delimitar el objeto de estudio de su interés.
La investigación científica es una permanente y dialéctica confrontación entre teoría y empiria, que requiere una actitud problematizadora. Por tal motivo, desde el taller se pretende estimular en el grupo de estudiantes la capacidad de interrogar la realidad, plantearse dudas, formular preguntas, a fin de construir un objeto de conocimiento e investigación; y que ese recorrido sea experimentado con autonomía, rigurosidad, pensamiento reflexivo y crítico, y compromiso social.
El equipo docente del curso tendrá como función acompañar y evaluar a los estudiantes en ese proceso, y además se los orientará en la búsqueda del Director, Codirector y/o Asesor, para la presentación del Plan de Trabajo Final.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Lograr que la/el estudiante comprenda e integre de manera significativa los conocimientos disciplinares y metodológicos adquiridos a lo largo de su formación.
- Analizar el marco formal - institucional en el que se circunscribe el trabajo final para acceder al grado de Licenciado/a en Fonoaudiología.
- Formular y elaborar el diseño de investigación.
VI - Contenidos
UNIDAD I:
Marco Formal institucional en el que se circunscribe el Trabajo Final para acceder al grado de Licenciado/a en Fonoaudiología, en la Facultad de Ciencias de la Salud, UNSL. Resoluciones y ordenanzas que regulan la elaboración y presentación del trabajo final . Circuitos administrativos y académicos.
Trabajos de investigación. Características y definiciones. Modelos y problemáticas. Tipos de investigaciones.

UNIDAD II:
Construcción del objeto de estudio, etapas: elección del tema; delimitación, justificación y formulación del problema; indagación bibliográfica; fuentes, referencias bibliográficas y citas; formulación de objetivos generales y específicos. Delimitación del marco teórico del plan de trabajo final.

UNIDAD III:
Diseño metodológico: selección y definición del tipo de estudio y alcance, población y muestra. Variables y unidades de análisis. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Tratamiento de los datos. Cronograma.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El taller como metodología de trabajo promueve y jerarquiza la participación activa de los integrantes del grupo. En la actividad grupal la palabra de una persona en particular puede ser portavoz de opiniones o inquietudes del resto del grupo, permitiendo compartir momentos de interacción enriquecedores. En este sentido se propondrán actividades prácticas con el principal objetivo de favorecer la producción y la creación conjunta de saberes.

Trabajo Práctico N° 1: Reglamentación del Trabajo Final
Objetivo: Analizar detalladamente la reglamentación vigente en la cual se enmarca el Trabajo Final de la Licenciatura en Fonoaudiología.
Actividades: Elaboración de una tabla que contenga los componentes esenciales para la elaboración del Plan de Trabajo Final y Trabajo Final definitivo.
Modalidad: grupal.

Trabajo Práctico N° 2: Indagación Bibliográfica
Objetivo: Familiarizarse con el proceso de indagación bibliográfica e identificar trabajos relacionados con el tema de estudio seleccionado.
Actividades: Estrategias para la revisión de antecedentes, tipos de fuentes. Búsqueda de trabajos científicos relacionados con el tema de interés elegido, que permitan conocer y profundizar lo que se sabe o se ha investigado sobre el mismo. Al finalizar la actividad habrá una puesta en común en clase.
Modalidad: individual.

Trabajo Práctico N° 3: Normas y referencias bibliográficas
Objetivo: Distinguir y reconocer las distintas normas utilizadas para citas y referencias bibliográficas en los textos científicos.
Actividades: ejercitar la redacción de citas, paráfrasis y referencias bibliográficas, a partir del material bibliográfico seleccionado para su investigación.
Modalidad: individual.

Trabajo Práctico N° 4: El Problema de la investigación
Objetivo: Propiciar en los estudiantes habilidades para identificar y formular un problema de investigación en relación a una temática del campo disciplinar.
Actividades: a partir de trabajos científicos publicados, identificar los elementos claves en la pregunta de investigación. Ejercitar la redacción de problemas de investigación.
Modalidad: individual.

Trabajo Práctico N° 5: Los objetivos de la investigación
Objetivo: Formular los objetivos de la investigación.
Actividades: Ejercitar la redacción de objetivos generales y específicos a partir de diferentes problemas de investigación propuestos por el equipo docente. Elaborar los objetivos del propio trabajo de investigación.
Modalidad: grupal / individual.

Trabajo Práctico N° 6: Construcción del marco teórico del Plan de Trabajo Final
Objetivo: Brindar estrategias que faciliten la construcción del marco teórico en el proceso de investigación.
Actividades: organizar y elaborar un mapa conceptual que se ajuste al tema de estudio.
Modalidad: individual.

Trabajo Práctico N° 7: Diseño metodológico
Objetivo: Ofrecer lineamientos para que el estudiante pueda elaborar el diseño metodológico de investigación.
Actividades: teniendo en cuenta los objetivos del propio trabajo de investigación redactar el diseño metodológico del Plan de Trabajo Final.
Modalidad: individual.

Trabajo Práctico Integrador:
Objetivo: comunicar científicamente problema, justificación y objetivos de su proceso de investigación.
Actividades: exposición oral.
Modalidad: individual.
VIII - Regimen de Aprobación
La obtención de la regularidad o promoción está ajustada a la normativas de la Ord. C.S N° 13/03 y su modificatoria Ord. 32/14 CS. Se considerará alumno regular aquél que cumpla con los siguientes requisitos: a-Asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas. b-Aprobación del 100% de los trabajos prácticos. Podrá obtener la condición de alumno promocional aquél que cumpla con los siguientes requisitos: a-Asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas. b-Aprobación del 100% de los trabajos prácticos y la aprobación de un trabajo práctico integrador. Las consideraciones para la aprobación de la asignatura se ajustan al reglamento de trabajo final.
IX - Bibliografía Básica
[1] Toda la bibliografía estará disponible en formato PDF en el aula de la plataforma Google Classroom, a la cual los estudiantes tendrán acceso.
[2] - Canales Cerón, M (coord- editor) (2006). Metodología de la investigación social. Introducción a los oficios. Pág. 141-167. Lom Ediciones.
[3] - Dei, D. (2011) La tesis. Cómo orientarse en su elaboración. Capítulo N° 4. Prometeo Libros.
[4] - Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C; Baptista Lucio, P (2014). Metodología de la Investigación. 6ªed. Capítulos Nº 1 al 9. McGraw Hill Education.
[5] - Ñaupas Paitán, H; Mejía Mejía, E; Novoa Ramirez, E; Villagómez Paucar, A (2013). Metodología de la investigación. Cuantitativa, cualitativa y redacción de la tesis. Capítulo IV pág. 147-170. Ediciones de la U.
[6] - Yuni, José y Urbano, Claudio (2006): Técnicas para investigar. Análisis de datos y redacción científica. Vol. 1, pág. 59-102. Editorial Brujas.
[7] - Reyes, N; Boente, A. (2019). Metodología de la Investigación. Compilación Total. Ed. Ciencia y Conocimiento.
[8] - Sautu, Ruth; Boniolo, P; Dalle, P; Elbert, R (2005). Manual de metodología. Construcción de marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Capítulo Nº 1. Clacso Libros.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Bibliografía utilizada en los cursos de Investigación en Fonoaudiología I y II.
XI - Resumen de Objetivos
Lograr que la/el estudiante comprenda e integre de manera significativa los conocimientos disciplinares y metodológicos adquiridos a lo largo de su formación.
Analizar el marco formal - institucional en el que se circunscribe el trabajo final para acceder al grado de Licenciado/a en Fonoaudiología.
Formular y elaborar el diseño de investigación.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD I: Marco Formal institucional en el que se enmarca el Trabajo Final. Circuitos administrativos y académicos. Trabajos de investigación. Características y definiciones. Modelos y problemáticas. Tipos de investigaciones.
UNIDAD II: Construcción del objeto de estudio, etapas. Indagación bibliográfica; fuentes, referencias bibliográficas y citas. Delimitación del marco teórico del plan de trabajo final.
UNIDAD III: Diseño metodológico. Cronograma.

XIII - Imprevistos
La asignatura realizará modificaciones pertinentes a modalidad y fechas de dictado según necesidades académicas.
XIV - Otros