Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Formación Básica en Ciencias Sociales y Humanas
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 03/06/2025 15:48:33)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Historia Económica y Social Argentina LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Ord.C.D.024/11 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CHOCOBARE, MARIA CELINA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
CASTRO RUIZ, MARIA PIA Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
CORVALAN ARAUJO, FACUNDO GUSTAVO Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
AGUILERA, LAUTARO DANIEL Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 90
IV - Fundamentación
La asignatura Historia Económica y Social Argentina se incorpora a la malla curricular de la carrera con el propósito general brindar a las y los estudiantes, futuros trabajadores sociales, herramientas para conocer mediante qué condiciones históricas y políticas gubernamentales se han configurado ciertos ordenamientos sociales.
El presente programa plantea un recorrido que hace foco en los principales aspectos económicos, políticos y sociales que caracterizan los procesos históricos argentinos desde principios del siglo XIX hasta principios del siglo XXI. Durante el dictado de la materia, los procesos históricos se desarrollarán atendiendo a determinadas variables históricas que contribuirán a generar explicaciones multicausales. De acuerdo a esto, se buscará identificar cómo se (re)articulan las relaciones políticas económicas y sociales. Ello implicará considerar: el modelo de Estado, los regímenes económicos predominantes, las diferencias y resistencias regionales que se originaron frente a las políticas de los gobiernos centrales, las luchas emprendidas por determinados agentes para conquistar o ampliar derechos, las respuestas del Estado frente al conflicto social, entre otros. Mediante este abordaje se busca favorecer una aproximación de los/as estudiantes a procesos históricos complejos y dinámicos que coadyuven a reconocer las condiciones históricas que configuraron ordenamientos sociales asimétricos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Por medio de esta planificación se espera que los/las estudiantes puedan:
- Identificar los principales procesos históricos que incidieron en la conformación del espacio económico, social y político argentino.
- Establecer relaciones entre los procesos económicos, políticos y sociales argentinos y los acontecidos en el contexto mundial y latinoamericano.
- Adquirir habilidades para analizar fenómenos socio-históricos complejos y dinámicos considerando las acciones emprendidas por diferentes agentes sociales vinculadas a la conquista o ampliación de derechos.
- Analizar los principales aspectos que caracterizan los procesos históricos argentinos para establecer una aproximación a la relación pasado-presente.
VI - Contenidos
Unidad Introductoria: “Crisis del “orden colonial”, revolución, guerras por la independencia y luchas por la organización nacional 1810-1880”
- Crisis del orden colonial y apertura revolucionaria. Las guerras por la independencia y las luchas por la organización nacional: proyectos políticos y económicos en pugna. Las regiones y el conflicto por la organización nacional. Resistencias y desigualdades regionales: “puerto-interior”.

Unidad N°1: “La consolidación del Estado y las transformaciones sociales en el marco del desarrollo del Modelo agroexportador (1880-1930)”
- La inserción de Argentina en la división internacional del trabajo. La consolidación del Estado- Nación y la configuración del espacio socio-económico nacional en el marco del desarrollo del modelo agroexportador. El proyecto político y económico de la “generación del 80”. Trasformaciones de la estructura social: la inmigración masiva. La urbanización. El planteo de la Identidad nacional. La cuestión social y la cuestión nacional, la respuesta estatal. El movimiento obrero, las distintas tendencias, el papel del Estado en la regulación de las relaciones laborales. Ideologías y tendencias políticas. Partidos políticos: Radicalismo y Socialismo.

- El nuevo pacto social. La Ley Sáenz Peña. La democracia de masas. Las presidencias radicales. La “clase media”. La incidencia de la Primera Guerra Mundial en la economía argentina. La incidencia de los totalitarismos.

Unidad N°2: “El estado Intervencionista Liberal/ Intervencionista de Bienestar, la reformulación del rol del Estado en la regulación de las relaciones sociales. (1930-1955)”
- La incidencia de la crisis de 1929. La irrupción militar en 1930. La “restauración conservadora.” La intervención del estado en la regulación de la economía y las relaciones sociales. La industrialización por sustitución de importaciones. El crecimiento de los sectores obreros urbanos: las bases sociales y políticas del peronismo. La incidencia de la Segunda Guerra Mundial. El Golpe de 1943.

- El Peronismo (1946-1955). La política económico-social del peronismo. El fortalecimiento del mercado interno como base del desarrollo económico nacional. Los imaginarios presentes en el discurso y simbología peronista. La intervención del Estado en la regulación de las relaciones laborales: la estructura organizativa del movimiento obrero, el desarrollo de la sindicalización. Las políticas sociales. La Fundación Eva Perón.

Unidad Nº3: “Violencia política, proscripción, autoritarismo y movilizaciones sociales 1955-1973”
- El golpe militar de 1955. La alternancia entre gobiernos cívicos y militares. El golpe de 1966 y las movilizaciones político-sociales de los años ‘60 y comienzos de los ‘70. La consolidación de la transnacionalización del capital a partir de la experiencia desarrollista y su influencia en el mercado de trabajo. Limitaciones y funcionamiento del modelo sustitutivo: concentración regional y sectorial, dependencia tecnológica y financiera. El quebrantamiento del aparato sindical nacional luego del golpe de 1955: sindicalismo como factor de poder. Las consecuencias de la Guerra Fría en el plano ideológico y cultural. La influencia de la Revolución Cubana. La radicalización de diversos sectores políticos y sindicales. La militarización de la política.

Unidad N°4: “La apertura política, la profundización de los enfrentamientos internos, la dictadura militar de 1976 y el Terrorismo de Estado (1973-1983)”
- El retorno del peronismo. Proyecto político-económico y social. El gobierno de Isabel. Crisis en el régimen de acumulación económica: el Rodrigazo. Crisis del modelo de Estado de Bienestar.
- El golpe de Estado de 1976-1983. El autoritarismo político y las prácticas de Terrorismo de Estado.
- La Guerra de Malvinas y la crisis del régimen militar. El quebrantamiento del aparato industrial, el endeudamiento externo y el aumento de la especulación financiera. La acción de los organismos de Derechos Humanos.

Unidad N°5: “La construcción de la democracia: las reformas estructurales, la crisis económica, política y social de fines de siglo XX e inicios del XXI (1983-2003)”
- La reconstrucción de las instituciones democráticas y las políticas frente al pasado reciente: las relaciones con los militares y la oposición. El florecimiento cultural: la normalización de las universidades. Los proyectos de reactivación económica y sus limitaciones. Las crisis inflacionarias y la desestabilización del gobierno radical.
- El contexto Internacional: el nuevo orden mundial. La construcción de un nuevo paradigma estatal con el menemismo: la implementación de políticas neoliberales. La implementación de reformas estructurales y sus consecuencias. Reconfiguración del mapa social: concentración del ingreso y aumento de la pobreza. Reestructuración de las relaciones laborales a partir de la flexibilización laboral. Nuevos repertorios acción colectiva y de protesta. Crisis económica, política y social de fines del siglo XX e inicios del XXI.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Durante el cursado de la materia se realizarán tres trabajos prácticos. En ellos, se priorizará el intercambio entre docentes y estudiantes y estudiantes-estudiantes en instancias de debate áulico y resolución de consignas de forma grupal. Por medio de estos trabajos se buscará favorecer la lectura comprensiva de material bibliográfico específico en relación con otros materiales pertinentes (documentos periodísticos, audiovisuales, etc.). Mediante esta modalidad se espera afianzar el conocimiento de aspectos centrales de los procesos históricos argentinos trabajados. Estos trabajos serán de carácter obligatorio y se evaluarán con un aprobado o desaprobado con posibilidad de rehacer.
VIII - Regimen de Aprobación
- Los aprendizajes serán evaluados a través de 2 (dos) exámenes parciales presenciales y de trabajos prácticos sobre aspectos sobresalientes de cada unidad. Cada uno contará con su correspondiente recuperatorio.
- Para PROMOCIONAR la materia los/las estudiantes deberán:
- Aprobar los dos parciales en primera o segunda instancia con, por lo menos, 7 (siete) puntos.
- Aprobar el 100% de los trabajos prácticos.
- Aprobar un trabajo final integrador.
- Para REGULARIZAR la materia las y los estudiantes deberán:
- Aprobar los dos parciales con, por lo menos, 4 (cuatro) puntos. Pudiendo recuperar cada uno de ellos.
- Aprobar el 80% de los trabajos prácticos, pudiendo recuperar cada uno de ellos.
- En caso de no aprobar en la/s instancia/s de recuperación de los parciales, podrá acceder a un examen escrito global al final del cuatrimestre. En dicha instancia, tendrá la posibilidad de recuperar uno o ambos parciales.
- Los/las estudiantes que regularicen la materia deberán rendir un examen final en las mesas estipuladas por calendario académico de la FCEJS. Para aprobar deberá obtener 4 (cuatro) o más. Se prevé realizar dicho examen de manera presencial. En el examen final el/la estudiante podrá elegir alguno de los temas trabajados durante el cursado y presentar su desarrollo. Luego, el tribunal podrá hacer preguntas de integración y desarrollo de los contenidos de las unidades restantes del presente programa.
- Estudiante LIBRE
- Se considerará estudiante libre al que no cumpla con los requisitos para los estudiantes regulares.
Para presentarse a rendir el examen final oral, el/la estudiante libre deberá aprobar previamente un examen escrito. Aprobada la instancia escrita, se procederá a realizar el examen oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad Introductoria
[2] - Cuadernillo uso interno de asignatura. “Las Provincias Unidas del Río de la Plata y las luchas por la conformación de un “nuevo orden” en el marco de proyectos económicos y políticos en pugna (1810-1862): conflictos entre Buenos Aires y las provincias”
[3] Unidad N°1
[4] - Ansaldi, W. Frívola y Casquivana mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para conceptualizar el término oligarquía en América Latina. Disponible en: http://catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/frivolacasquivanamanodehierro.pdf
[5] - Bertoni, L. 1992. Construir la nacionalidad. Héroes, estatuas y fiestas patrias, 1887-1991. Boletín del instituto de historia argentina y americana “Dr. E. Ravignani”. Tercera Serie, Núm. 5, 1° semestre. Pp.77-111
[6] - Armus, D. El descubrimiento de la enfermedad como problema social. Nueva Historia Argentina. Tomo 5. Pp. 507-552.
[7] - Barrancos D. La vida Cotidiana. Nueva Historia Argentina. Tomo V. Pp. 553-
[8] - Marcaida, E. y Scaltritri, M. “La construcción del Estado nacional argentino”, “Afianzamiento y expansión del capitalismo. Un nuevo orden internacional (1850-1930)”. Pp. 37-60.
[9] - Marcaida, Scaltriti y Rodríguez. Los cambios en el Estado y la sociedad argentina (1880-1930). Pp. 61-104.
[10] Unidad N°2
[11] - De Luque, S.; Scaltritti, M. Una década de transición: el Estado y la sociedad argentinos durante los años 30.
[12] - Torre, J.C. Introducción a los años peronistas. En Nueva Historia Argentina. Tomo 8. Pp. 11-78.
[13] - Torre J.C y Pastoriza, E. La democratización del Bienestar. En Nueva Historia Argentina. Tomo 8.
[14] Unidad N°3
[15] - Scirica, E. Proscripción, modernización capitalista y crisis. Argentina, (1955-1966), pp. 213-250
[16] -Nicanoff, S. y Rodriguez, S. 2008. “La Revolución Argentina” y la crisis de la sociedad posperonista (1966-1973). Pp 251- 318.
[17] - Gordillo, M. 2007. Protesta, rebelión y movilización. De la resistencia a la lucha armada. 1955-1973. Nueva Historia Argentina. Tomo 10. Pp. 329-380
[18] Unidad N°4
[19] -Mónaco, C. y Benítez. 2019. La Argentina del Proceso. Un texto introductorio a la etapa 1975-1983. En Luzzi [et al.] Problemas socio-económicos de la Argentina contemporénea: desde 1976 hasta la actualidad. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Pp. 87-120
[20] -Novaro, Marcos. 2016. De la “Primavera de los pueblos” al imperio del Terror. En Historia de la Argentina 1955-2010. Siglo XXI. Cap. 5. pp. 113-142
[21] - Jelin, E. 2005. Los Derechos Humanos entre el Estado y la sociedad. En Nueva Historia Argentina, Tomo X, Sudamericana. Pp. 507-557
[22] Unidad N°5
[23] - Quiroga, H. 2005. La reconstrucción de la Democracia Argentina. 87- 154. Nueva Historia Argentina, Tomo 10.
[24] - Gordillo, M. 2010. “Las reformas estructurales de los noventa”; y “Las respuestas sociales”. En Mónica Gordillo Piquetes y Cacerolas: el “argentinazo” del 2001, Buenos Aires: Sudamericana. Cap. 1, 2, 3 y 4.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Unidad N°1
[2] - Britos, N. 2000. la trayectoria de la ciudadanía en Argentina y los derechos humanos.
[3] - Di Meglio, G. 2012. Historia de las Clases populares en la Argentina. Desde 1516-1880. Buenos Aires: Sudamericana. Cap. 4.
[4] - Liernur, F. La construcción del País Urbano. Nueva Historia Argentina. Tomo V. Pp. 409-464.
[5] - Scaltritti, M. et. al. 2008. Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes de la política, la economía y el conflicto social. Buenos Aires: Dialektic.
[6] - Torrado, S. 2007. Estrategias de desarrollo, estructura social y movilidad, en Torrado, S. Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Buenos Aires: Edhasa. Pp. 31-68
[7] - Rozas Pagaza, M. 2012. La intervención profesional en relación con la cuestión social. El caso del trabajo social. Buenos Aires: Espacio
[8] Unidad N°2
[9] - Adamovsky, E. 2012. Historia de las clases populares en Argentina: desde 1880 hasta 2003. Buenos Aires: Sudamericana.
[10] - Jauregui, a. 2010. “1916-1930. “Democracia, conflicto y movilidad social”, en Ceva, M.; Jauregui, A. y Stornini (Edit.). Manual de Historia Social Argentina. Tomo I (1852-1976). Buenos Aires: Prometeo. Cap. 3
[11] - Plotkin, M. “La crisis del consenso liberal” en Plotkin, M. “Mañana es San Perón”. Cap. 1.
[12] - Suriano, J. 2007. El largo camino hacia la ciudadanía social en Torrado, S. “Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario”. Buenos Aires: Edhasa. Pp. 69-96.
[13] - Lobato, M y Suriano, J. Trabajo, cuestión social e intervención estatal en Lobato, M y Suriano, J. (Comp.). “La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955)”. Pp. 9-53.
[14] - James, D. 2010. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora 1946-1976. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
[15] Unidad N°3
[16] -Cavarozzi, Marcelo. 1992. “Autoritarismo y Democracia” (1955/1996). La transición del Estado al mercado en la Argentina”. Capítulos 1 y 2. Buenos Aires: Ariel.
[17] - Tcach, César. 2007. Golpes, proscripciones y partidos políticos. En Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana. Tomo IX. Pp. 17-62
[18] Unidad N°4
[19] - Carassai, Sebastián. 2016. La violencia “de los dos lados”. Hacia una genealogía de la teoría de los dos demonios (1969-1976). En Mira, Guillermo, y Pedrosa Fernando (Coord.) Extendiendo los límites. Buenos Aires: Eudeba. Pp. 97-126
[20] - Novaro, Marcos. La dictadura militar: 1976. Buenos Aires: Cúspide
[21] - Nicanoff, S. y Pita, F. Regreso y fracaso en tres actos: el peronismo (1973-1976). Pp. 319- 350
[22] - Quiroga, Hugo. 2005. El tiempo del proceso. En Nueva Historia Argentina, Tomo 10. Buenos Aires: Sudamericana.
[23] Unidad N°5
[24] -Belmartini, S. 2005. Crisis y reformulación de las políticas sociales. Nueva Historia Argentina, Tomo 10. Pp. 225-280
[25] - Ipar, E. 2017. Clases medias, neoliberalismo y democracia. En Arredondo, M. y Borón A. (Comp.). Clases Medias argentinas modelo para armar. Buenos Aires: Luxemburg. Pp. 37-65.
[26] -Pujol, S. 2007. Rebeldes y modernos. Una Cultura de los jóvenes. Nueva Historia Argentina. Tomo 9. Pp. 281-328
[27] -Ramos Mejía, M. La Clase media y los pobres en la Argentina neoliberal. Disponible en https://www.laondadigital.uy/LaOnda/201-300/270/A5.htm
[28] - Kessler, G. (Comp.). 2016. La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Buenos Aires: siglo XXI. Cap. 4, 6, 9 y 10.
[29] - Ramos, V. 1999. “Racismos y Discriminación en Argentina”. Buenos Aires: Catálogos.
[30] -Peralta Ramos. 2008. “La Economía Política Argentina. Poder y Clases Sociales 1930/2006”. Buenos Aires: Planeta.
[31] -Merklen, D. 2005. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática [Argentina, 1983-2003]. Buenos Aires: Gorla.
[32] -Lorenz, F. 2007. Testigos de la Derrota. Malvinas: los soldados y la guerra durante la transición democrática 1982-1987. En Anne Pérotin-Dumon (Dir.) Historizar el pasado vivo en Scirica, E. 2008. “Proscripción, modernización capitalista y crisis argentina (1955-1966)”. Pp. 213- 249.
[33] -Svampa, Maristella; Pereira, Sebastián. La política de los movimientos piqueteros. Disponible en: http://maristellasvampa.net/archivos/ensayo10.pdf
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
El dictado de la materia se efectuará de forma presencial. No obstante, como herramienta de apoyo se utilizará la plataforma Google Classroom. A través de la misma se subirá el material bibliográfico obligatorio, el programa de la materia, las consignas de los trabajos prácticos, información general respecto al funcionamiento de la cátedra durante el cuatrimestre, etc., así como todo lo que se considere necesario para un cursado organizado de la asignatura.
XIV - Otros