![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Química Bioquímica y Farmacia Departamento: Biología Área: Educación en Ciencias Naturales |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Psicología Evolutiva y Teorías del Aprendizaje es una asignatura del Plan de estudios Número 02/16 del Profesorado en Ciencias de la Computación. La asignatura Psicología Evolutiva y las Teorías del Aprendizaje estudia los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento y en los procesos cognitivos del sujeto que aprende. El enfoque propuesto para el dictado de la misma es Integral, promoviendo una visión bio-psico-social-ecológica y positiva del ser humano. Se abordarán los elementos teóricos y prácticos necesarios de esta rama de la Psicología, con el objetivo de dar a conocer a los estudiantes el complejo proceso del desarrollo y aprendizaje humano desde una mirada integral. Se buscará comprender el aprendizaje del ser humano y en particular del adolescente de acuerdo a las características biológicas y psicosociales de esta etapa del desarrollo, teniendo en cuenta sus necesidades emocionales y motivaciones, considerando así mismo la importancia del contexto socio ambiental, cultural y tecnológico del momento presente. Se propiciará en el alumno una aproximación significativa al aprendizaje entendido como el proceso de cambio que se produce a lo largo de todo el ciclo vital de un sujeto, permitiendo la adaptación a un mundo complejo e incierto, proceso que además posibilita la puesta en juego de diversas capacidades abriendo camino a nuevos aprendizajes. En dicho proceso de aprendizaje se pretende que el alumno pueda integrar de forma significativa y constructivista cada un de las Teorías del Aprendizaje para re-pensar el hecho educativo desde diferentes miradas, adquiriendo herramientas para los desafíos que configuran las prácticas docentes en el siglo XXI.
La asignatura en su totalidad se encuentra atravesada por tres grandes hilos conductores: 1-El Autoconocimiento como proceso para posibilitar la puesta en juego de las fortalezas y capacidades múltiples de cada estudiante futuro docente. 2-La comprensión del ser humano y del sujeto de aprendizaje como ser bio psico social. 3- La mirada ecológica del sujeto de aprendizaje a partir de la teoría de Bronfenbrenner. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1.Conocer y comprender los principales procesos mentales de la ciencia psicológica en el curso del ciclo vital, como parte de
la formación general de los futuros Profesores. 2. Ofrecer nociones básicas de la Educación Ambiental que permitan brindar a los sujetos de aprendizaje, futuros/as profesores/as-en su rol de agentes de cambio social- herramientas para el desarrollo de conductas sustentables, proambientales y pro–sociales, considerando la sustentabilidad como uno de los grandes prioridades y desafíos de la Educación del siglo XXI. 3. Posibilitar la apropiación de una visión integral del ser humano y del sujeto de enseñanza y del sujeto de aprendizaje como ser bio psio social desde una perspectiva ecológica. 4. Propiciar un clima aúlico de relación afectiva con los/las estudiantes que favorezca la construcción de significados y la puesta en juego de capacidades socio emocionales y de las inteligencias múltiples. 5. Integrar los aspectos biológicos, cognitivos, psicosociales y ambientales en el desarrollo del ser humano desde una perspectiva integral y ecológica. 6. Brindar a los/las estudiantes herramientas conceptuales para comprender el desarrollo del adolescente en sus ámbitos biológico, cognitivo y psicosocial que permitan descubrir las fortalezas y problemáticas relativas a esta etapa para el estudio del mismo como sujeto de aprendizaje. 7. Ofrecer a los y las estudiantes la posibilidad de conocer y analizar de forma crítica y significativa las distintas Teorías del Aprendizaje. 8. Brindar el espacio para la adquisición de herramientas socio-emocionales que posibilite, a través de procesos de auto-conocimiento, la construcción de interacciones significativas entre el sujeto de enseñanza, el conocimiento y el sujeto de aprendizaje, en el desafío de educar para una cultura de paz. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Definición de conceptos de la ciencia psicológica: Psicología. Psicología Evolutiva. Teorías del Aprendizaje. La Psicología como disciplina científica: Enfoques teóricos de la Psicología. Ámbitos de aplicación de la Psicología. Métodos de investigación en Psicología. Visión del estudiante como ser bio-psico-social. Psicología Ambiental en Educación. Conducta Sustentable. Conductas Pro. Ambientales. Conductas Pro Sociales. Importancia de los avances de las Neurociencias y sus aplicaciones en la Educación: Procesos Mentales. Sensación. Percepción. Atención. Emoción. Aprendizaje. Memoria. Inteligencia Emocional. Inteligencias Múltiples. UNIDAD II PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Concepto de Psicología Evolutiva. Planteo y objetivos. Desarrollo Humano. Desarrollo del Ciclo Vital. Estudio del Ciclo Vital. Etapas. Ámbitos o factores del desarrollo. Influencias en el desarrollo. Psicología Evolutiva, conceptualizaciones (crecimiento, desarrollo, maduración).Período crítico. Período Sensible. Temas recurrentes del desarrollo humano. Factores del Desarrollo Humano Modelo Bio-psico-social. Teorías del Desarrollo Teoría Psicodinámica (Freud.Erickson) Teoría del Aprendizaje (Conductismo. Teoría del Aprendizaje Social) Teoría del desarrollo cognitivo (T. de Piaget.T. del Procesamiento de la Información, T. de Vigotsky) Teoría Ecológica-Sistémica (Bonfenbrenner). Perspectiva del Ciclo Vital de Baltes. UNIDAD III ADOLESCENCIA Definición. Pubertad. Adolescencia como construcción social. Oportunidades y riesgos. Desarrollo Físico: Pubertad. Cambios hormonales. Madurez sexual .Características sexuales primarias y secundarias. Signos de madurez sexual. Cerebro adolescente. Salud física y mental. Actividad Física. Necesidades y Problemas del sueño. Nutrición y trastornos alimenticios. Imagen corporal. Consumo y abuso de sustancias. Depresión, Desarrollo Cognoscitivo: Operaciones Formales de Piaget. Cambios en el procesamiento de la información. Desarrollo del lenguaje. Conducta pro-social. Influencias en el rendimiento escolar del adolescente. Deserción escolar. Preparación para la educación superior o para la vida laboral. Desarrollo Psicosocial: Búsqueda de la identidad. Etapa de Erikson. Diferencias de género en la formación de la identidad. Sexualidad. Identidad sexual. Conducta sexual. Conductas sexuales de riesgo y Enfermedades de transmisión sexual. Embarazo y maternidad adolescente. Adolescentes y Padres. Adolescentes e iguales, Conducta antisocial y delincuencia juvenil. Ser adolescente hoy. UNIDAD IV ADULTEZ Y VEJEZ Desarrollo físico en la adultez. Nutrición. Salud. Sexualidad. Desarrollo cognoscitivo. Pensamiento posformal. Desarrollo social: Intimidad. Los Relojes sociales de la adultez. Crisis de la vida adulta. Trabajo y tiempo libre. Vejez: cambios físicos, deterioro normal repercusiones en la vida emocional y psíquica. Desarrollo cognoscitivo. Inteligencia. Memoria. Aprendizaje. Desarrollo social y de la personalidad en la adultez tardía. Economía y seguridad. Envejecimiento exitoso: teorías. Relaciones: familia, redes sociales. Sexualidad. Desarrollo Psicosocial: Erikson. La muerte como parte del curso de la vida. UNIDAD V TEORIAS CONDUCTISTAS DEL APRENDIZAJE El aporte de la psicología al hecho educativo. El Proceso de Enseñanza –Aprendizaje. Motivación en el aprendizaje y la enseñanza. Educación emocional en el ambiente educativo: habilidades sociales para una comunicación efectiva. El hecho educativo desde diferentes marcos teóricos: Teoría conductista y neoconductista. -El enfoque conductista. El sujeto de la conducta y el aprendizaje como conductas que responden al modelo Estimulo-respuesta. El conductismo. Pavlov, Condicionamiento Clásico El neoconductismo de Skinner, Condicionamiento Operante. Rol del Estudiante. Rol del Docente. UNIDAD VI TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS DEL APRENDIZAJE Constructivismo. Teoría del Procesamiento de la información de la Memoria. Teoría genética.-epistemológica del desarrollo de la inteligencia de J.Piaget. Conceptos de su teoría: Adaptación. Estructura. Esquema. Equilibración. Desarrollo y aprendizaje. Etapas del Desarrollo Cognoscitivo de Piaget. Críticas a la teoría Piagetiana. Rol del Estudiante. Rol del docente. Teoría socio-histórica. -El sujeto en la concepción Vigostkiana del aprendizaje. Cultura y contexto. El aprendizaje como reconstrucción de significados socialmente construidos. Desarrollo potencial y efectivo. Zona de desarrollo próximo. Origen social de las funciones psíquicas superiores. Autorregulación. El docente como mediador en la educación. Teoría del Aprendizaje Significativo. Ausubel-Novak. Aprendizaje memorístico y significativo. Jerarquización de conceptos. Rol del Estudiante. Rol del docente. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se realizarán Trabajos Prácticos de Aula a través de la modalidad aula-taller posibilitando la creación de un espacio para el aprendizaje desde una perspectiva constructivista, favoreciendo la integración del conocimiento y la construcción de significados para el alumno en un clima áulico de relación afectiva con los mismos, promoviendo las inteligencias múltiples y las competencias socio emocionales. Todos los trabajos prácticos tendrán como hilo conductor la visión integral
bio-psico-social del alumno a partir del autoconocimiento. Los temas propuestos en los prácticos podrán modificarse de acuerdo a las necesidades, contextos y problemáticas planteadas o intereses del grupo-clase de alumnos de cada año. 1.Trabajo Práctico de Aula 1: RE-PENSANDO LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE EL AUTOCONOCIMIENTO El objetivo es que los estudiantes logren integrar y significar los conceptos de Educación Ambiental en sus prácticas personales cotidianas visualizadas en conductas pro-ambientales y pro-sociales utilizando como método la introspección a partir de una herramienta de auto reporte. Dicho trabajo de introspección será socializado posteriormente al grupo clase amplio. 2.Trabajo Práctico de Aula 2: CREANDO DESDE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES El objetivo es propiciar en los estudiantes la integración y puesta en juego de los conocimientos y habilidades de cada uno de los integrantes del grupo para la construcción significativa de una clase sobre una temática vista en su carrera, desde una mirada creativa y desde las inteligencias múltiples. Posteriormente dicha clase será expuesta y compartida al grupo amplio. 3.Trabajo Práctico de Aula 3: LA ADOLESCENCIA DESDE UNA MIRADA ECOLÓGICA INTEGRAL El objetivo es realizar una construcción significativa de las problemáticas/desafíos de los adolescentes actuales desde una Perspectiva Ecológica a partir de la elaboración en pequeños grupos de un trabajo monográfico sobre una problemática adolescente actual. Posteriormente se expondrá al grupo amplio la clase donde se propiciará el intercambio de ideas. 4.Trabajo Práctico de Aula 4: ADULTEZ Y VEJEZ HOY El objetivo es propiciar en los estudiantes una mirada reflexiva sobre la adultez y vejez hoy, a partir de la integración del conocimiento construido desde la mirada bio-psico-social del ser humano. En pequeños grupos se realizará una monografía con una problemática elegida y se expondrá el trabajo al grupo amplio. 5.Trabajo Práctico de Aula 5: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE El objetivo es que los estudiantes puedan analizar en profundidad las diferentes Teorías del Aprendizaje, propiciando el aprendizaje significativo de las mismas. Se trabajará con la modalidad de grupo RolePlay donde cada grupo deberá dramatizar a los exponentes de una de estas teorías y se generará un debate entre los mismos, donde cada “personaje” representante de cada teoría expondrá los argumentos por los cuales defiende su teoría. 6.Trabajo Práctico de Aula 6: HERRAMIENTAS PARA UNA EDUCACIÓN PARA LA PAZ. El objetivo es que los alumnos adquieran herramientas de la Educación Emocional desde el Autoconocimiento. El equipo de cátedra brindará una clase- taller vivencial sobre Respiración Consciente y Mindfulness propiciando en el alumno la autoobservación y el autoconocimiento como fortalezas claves para sus prácticas docentes. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Estudiantes Promocionales:
El curso podrá ser aprobado por el Régimen de promoción sin examen final, según lo estipula la Ordenanza 13/03. Deberá entregar y aprobar el 100 % de los trabajos prácticos propuestos y el 80 % de asistencia a las clases teóricas y teóricasprácticas y, debrá realizar un tarbajo integrador del curso. La nota final será el promedio de las obtenidas en las distintas instancias evaluativas. El/la estudiante deberá aprobar 2 (dos) parciales escritos con derecho a 2 recuperatorios por cada parcial. Deberá rendir un examen evaluativo de carácter Integrador, al finalizar el dictado del curso. El mismo será oral con una calificación igual o mayor a 7(siete), sin derecho a recuperación. Estudiantes Regulares: Para regularizar la materia, los/las estudiantes deberán asistir al 80% de las clases teóricas y aprobar la totalidad de los trabajos prácticos. El/la estudiante deberá aprobar 2 (dos) parciales escritos con derecho a 2 recuperatorios por cada árecial, para lo cual deberá obtener una calificación de 5 (cinco) o más. La aprobación de la materia consistirá en un Examen Final Oral; previo sorteo de dos (2) unidades que el estudiante deberá desarrollar, quedando a consideración del tribunal examinador la posibilidad de interrogar sobre otros contenidos del programa. La aprobación del examen final (en cualquiera de los turnos establecidos por el calendario académico de la Facultad) será con una nota de 4(cuatro)o más. Estudiantes Libres: La asignatura no incluye esta modalidad. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] -Alberti, R. E., Emmons, M. Viviendo con Autoestima. Editorial Pax. México. Segunda Edición. 2006.
[2] - Alvarez, C. C. Emoción. Documento de cátedra. Facultad de Química Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de San Luis. 2021. [3] -Antunes, C. Vigotsky en el Aula ¿Quién diría? Ed. S.B. Bs As. 2003. [4] -Antunes, C. ¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples? Colección en el Aula. Ed. Sb.Buenos Aires. 2008. [5] - Ausubel, D. Psicología Educativa, Trillas, México, 1990. Bronfenbrenner, U. La Ecología del Desarrollo Humano (pp. 35-61; 23-34). Barcelona: Paidós.1986. [6] - Blanco, D. R. y Comerci, L Motivación. Documento de Cátedra. FQByF y FCFMyN. Universidad Nacional de San Luis. 2023. [7] -Boggino, N. Cómo elaborar mapas conceptuales. Aprendizaje significativo y globalizado. Ed. HomoSapiens.Santá Fe. 2014. [8] -Bronfenbrenner, U. La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Ed.Paidós.Barcelona 1987b. [9] - Bruner, J. Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva. Ed. Alianza Editorial. Madrid. 2018. [10] - Carretero, M. Constructivismo y Educación. Ed. Paidos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2016. [11] - Comerci, L. Estadios de la Inteligencia de JeanPiaget.Documento de Cátedra. Facultad de Química Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de San Luis. 2016. [12] - Comerci, L. Desarrollo sustentable, sustentabilidad y conductas sustentables. Rol de la Educación Ambiental y de la Psicología Ambiental. Documento de Cátedra.FQByF. Universidad Nacional de San Luis. 2018. [13] - Comerci, L. Inteligencia Emocional: el desafío de unir la mente y el corazón. Documento de cátedra. FQByF y FCFMyN. Universidad Nacional de San Luis. 2021. [14] - Comerci, L. Los hilos conductores como brújulas que nos guían en el camino a seguir dentro de la asignatura. FQByF y FCFMyN. Universidad Nacional de San Luis. 2022. [15] - Comerci, L. Los mapas conceptuales como recursos educativos para construir aprendizajes significativos.FQByF y FCFMyN. Universidad Nacional de SanLuis.2023. [16] - Comerci, L. Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. Documento de Cátedra. FQByF y FCFMyN. Universidad Nacional de San Luis. 2024. [17] - Corral Verdugo, V.: Comportamiento Proambiental. Ed. Resma, España, 2001. [18] - Corral Verdugo, V. Psicología de la Sustentabilidad. Unanálisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales.Ed.Trillas México. 2012. [19] - Delors, J .La educación encierra un tesoro.Barcelona:Santillana /UNESCO. 1996. [20] - Erikson, E.H El ciclo vital completado. Editorial Paidós. Barcelona. 2000. [21] - Feldman, R.S. Desarrollo Psicológico a través de la vida. Cuarta edición. Editorial Pearson Hall. México. 2007. [22] -Fernandez-Berrocal, P. Inteligencia Emocional. Aprender a gestionar las emociones. Bibioteca de Psicología. Ed. Bonalletra Alcompas, S.L. 2021. [23] -Garassini, M.E. Psicología positiva y comunicación no violenta.Ed. Manual Moderno. Bogotá. 2018. [24] - Fregoso Vera, M y Gutiérrez Domínguez, M. Psicología Básica. Ed. Edere. 2° Ed. México. 2008. [25] -Freire, P. Pedagogía de la esperanza.Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido.Ed. Siglo veintiuno. Buenos Aires. 2014. [26] - Gardner. H. Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Ed. Paidos. Bs As. 2011. [27] - Goleman D. La Inteligencia Emocional. Ed. Javier Vergara.Bs.As. 2000. [28] -Goleman, D., Kaufman P., Ray, M. El espíritu creativo. Ed. B, S. Barcelona. 2016. [29] - Henderson N.,Milstein M.Resiliencia en la escuela. Paidós. México. 2008. [30] - Kabat-Zinn, J. Mindfulness en la vida cotidiana. Paidós. México 2018. [31] - Kandel E. R. Neurociencia y Conducta . Ed. Prentice Hall. 2006. [32] -Maggio, M. Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Ed. Paidos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2016. [33] -Myers, D. Psicología. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2011. [34] - Papalia, D. Desarrollo Humano.13° Edición. Ed. MCGRAW-HILL. 2016. [35] - Piaget J. Seis estudios de psicología. Editorial. Barral. España. 1973. [36] -Pogré, P. Lombardi, G. Escuelas que enseñan a pensar.Enseñanza para la comprensión un marco teórico para la acción. Papers Editores. Buenos Aires. 2014. [37] - Raffini, J.P. 100 maneras de incrementar la motivación en clase. Bs As. Troquel. 2001. [38] -Rodriguez, N. Educar para la PAZ. La neurociencia de la felicidad responsable.Ed. Kairós. Barcelona. 2019. [39] - Rosenberg, M. Comunicación No violenta. GranAldea.2000. [40] -Sanchez Gonzáles, L. Andrade Esparza, R. Inteligencias Múltiples y estilos de aprendizaje. Diagnóstico y estrategias para su potenciación. Ed. Alfaomega.México. 2014. [41] - Torres, J.S., Tornay Mejias, F.,Gómez Milán, Emilio, Elosúa,M.R. Procesos Psicológicos Básicos.Segunda Edición.Editorial MC Graw Hill. España. 2006. [42] - Vettorazzi, L. Adolescencia. Documento de cátedra.Facultad de Química,Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de San Luis. 2021. [43] - Vygotsky, L. Pensamiento y palabra. En L. Vygotsky. Pensamiento y Lenguaje. Paidós. Barcelona. 1995. [44] - Woolfolk, A. Psicología Educacional. 11 edición. Pearson. Mexico. 2011. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] -Aberastury, A. y Knobel, M. La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalitico. Paidos. 1994.
[2] - Barba, M. N., Cuenca, M. Gómez, M. R. Piaget, y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación ydesarrollo.Revista Iberoamericana de Educación. 2007. [3] - Castanyer, O. La Asertividad: expresión de una sana autoestima. Ed. DESCLEE DE BROUWER. 2014. [4] - Castro, S., A. Desaprender la violencia. Un nuevo desafío educativo. Editorial Bonum, Buenos Aires.2004. [5] - Castro, S., A. Analfabetismo emocional. Editorial Bonum, Buenos Aires.2005. [6] - Cornachione Larrinaga, M. Psicología del Desarrollo.Aspectos biológicos, psicológicos y sociales.Adolescencia.Juventud. Primera Edición. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina. 2006. [7] - Cohen, J. La inteligencia emocional en el aula. Ed. Troquel. Bs As. 2003. [8] -Cury, A. Inteligencia Socioemocional. Herramientas para padres inspiradores y maestros encantadores.Ed. Océano. México. 2023. [9] -Damasio, A. El error de Descartes.Ed. Bokett. 2022. [10] -Diaz, A., Bin, L.Atención. Memoria. Resiliencia. Aportes a la clínica psicopedagógica.Lugar Editorial. Buenos Aires. 2008. [11] - Frida Díaz-Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo (Unainterpretación constructivista). Ed. Mc Graw-Hill. México. 2002. [12] - Goleman, D. El espíritu creativo. Ed. B de bolsillo. Barcelona. 2016. [13] -Introzzi, I. Juric, L. C. Funciones Ejecutivas. Definición conceptual, areas de implicancia, evaluación y entrenamiento. Neuroaprendizaje infantil. Ed. Imprenta de Libros. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2021. [14] - Kabat-zin, Mindfulness para principiantes. Ed Kairos. 2017. [15] - Lahey, B. Introducción a la Psicología, 6° ed. Ed. Mc GrawHill. España.1999. [16] -Litwin, E. y otras. Tecnología Educativa. Política, historias, propuestas.Ed. Paidos. Buenos Aires. 2005. [17] - Malaisi, L. Modo Creativo. Educación emocional del adulto. Ed. Educación Emocional Argentina. 2014. [18] -Malaisi, L.J.J. Cómo ayudar a los niños y jóvenes de hoy. Ed. Educación Emocional. San Juan, Argentia. 2016. [19] -Marzetti, M. B. Neurocioencias y Aprendizaje. Enfoques interdisciplinarios. Lugar Editorial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2021. [20] - Maturana, H. y Bloch, S. Biología del emocionar.Ed.Océano.1985. [21] -Merker, A. Emociones y palabras en la escuela secundaria. Propuestas de lectura, escritura y algo más para una Educación Emocional con Adolescentes. Ed. proyecto Cepa. Buenos Aires. 2022. [22] -Monreal, M. G., Guitart, M.E. Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner.Revista Contextos Educativos, N° 15. Universidad de Girona. 2012. [23] - Mora, F. Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama. Ed. Alianza. 2018. [24] - Morin, E. y otros: Educar en la era planetaria. Ed. Gedisa. Barcelona. 2000. [25] - Morin, E.: Los siete saberes necesarios UNESCO. Ed. Nueva Visión. Bs As. 1999. [26] - Morin, E. La cabeza bien puesta. Ed. Nueva Visión. Bs As. 1999 [27] - Myers, D. Psicología, Editorial Panamericana, Buenos Aires. 2004. [28] - Pozo, J.I. Aprendizaje de la ciencia y pensamiento actual. Madrid. Ed. Visor. 1994. [29] - Ramirez-Santos, U. Informática y Teorías del Aprendizaje. Revista Pixel.Bit. 12. 1999. [30] - Torralva, T. Cerebro adolescente. Riesgos y oportunidades. Paidos.2019. [31] - UNESCO. Educación para la convivencia y la cultura de la paz en América Latina y el Caribe. 2012. [32] - Williams de Fox, S Las emociones en la escuela. Ed: Aique. 2014. [33] - Williams de Fox, S. Podestá, M. Ratazzi, A y Peire, J. El cerebro que aprende. Buenos Aires. Aique. 2013. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
1.Brindar un cuerpo teórico amplio que permita integrar los conceptos básicos de la Psicología en el desempeño de la docencia en los distintos niveles educativos, universitarios y no
universitarios desde un enfoque holístico a partir del auto-conocimiento. 2.Ofrecer una visión amplia de la Psicología Evolutiva, en tanto disciplina científica y su vinculación con las distintas Teorías del Aprendizaje. |
XII - Resumen del Programa |
---|
-UNIDAD I.INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA. Conceptos fundamentales de la ciencia psicológica
-UNIDAD II.PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. Planteo y objetivos. Modelo del Desarrollo Humano, Biopsicosocial. -UNIDAD III. ADOLESCENCIA. Desarrollo Físico. Desarrollo Cognoscitivo. Desarrollo Psicosocial. -UNIDAD IV.ADULTEZ Y VEJEZ. Desarrollo Físico. Desarrollo Cognoscitivo. Desarrollo Psicosocial. -UNIDAD V.TEORIAS CONDUCTISTAS DEL APRENDIZAJE. Proceso de Aprendizaje en relación a las Teorías Conductistas del Aprendizaje. -UNIDAD VI. TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS DEL APRENDIZAJE. Proceso de Aprendizaje en relación a las Teorías Constructivistas y su aplicación en el contexto áulico. |
XIII - Imprevistos |
---|
Ante cualquier situación ajena al calendario académico dispuesto por la institución, se flexibilizarán los contenidos para
garantizar el cumplimiento del cronograma propuesto por el curso. |
XIV - Otros |
---|
|