Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 7:Estrategias de Producción
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 27/04/2025 15:11:55)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRACTICA INTEGRAL DE RADIO II LIC.EN PRODUC. DE RADIO Y TV 012/09 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
NADALINI, MARIA ALEJANDRA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
MANRIQUE GOMEZ, JULIAN ALBERTO Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
TERRE, MATIAS MIGUEL Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total E - Teoria con prácticas de aula, laboratorio y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. Anual 12/03/2025 14/11/2025 30 90
IV - Fundamentación
El presente programa de Práctica Integral de Radio II se elabora con el propósito de que los estudiantes conozcan y reconozcan ellenguaje radiofónico, los distintos géneros y formatos para la producción de contenido en el medio radiofónico. Se establecen dos pilaresfundamentales a través de los cuales las distintas unidades se entrelazan. Ellos son los géneros y la producción de formatosradiofónicos.
En el caso de los géneros cobran una gran importancia en la representación de una idea o una realidad y los alumnos deben conocerlosy dominarlos para poder elegir el más funcional para su proyecto de programa.
Por otra parte, entendemos a la producción radiofónica como todo el proceso de gestión interna de un programa de radio (prepararentrevistas, comentarios, realizar móviles con crónicas descriptivas y narrativas, recibir las llamadas de los oyentes, etc.) pero tambiénforman parte de la producción radiofónica todos los elementos que conforman la programación de una emisora de radio.
A lo largo de la cursada los alumnos desarrollarán diferentes trabajos prácticos que colaborarán en el desarrollo de las capacidadesnecesarias para insertarse en el medio profesional.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Participar en la emisión y producción de programas de radiodifusión.
Ejercitar el papel de “locutor informativo, interpretativo y opinativo.
Producir programas que incluyan diferentes tipos de géneros y formatos.
Practicar con responsabilidad profesional las tareas encomendadas
VI - Contenidos
UNIDAD I: GÉNEROS INFORMATIVOS: LA NOTICIA
Los géneros radiofónicos. Diferencia entre género y formato.
La noticia. Definición. Distintos tipos de informativos: flashes, boletines horarios y panorama de noticias. Redacción para la oralidad.
Locución informativa: cadencias, ritmo, tono y curva de noticias.
Producción y realización de boletines horarios.
Producción y realización de noticiarios.
UNIDAD II: FORMATOS RADIOFÓNICOS: LA ENTREVISTA
La entrevista. Distintos tipos de entrevistas: informativa, de opinión y de personalidad.
Diferentes tipos de preguntas. La elección del entrevistado.
Preparación y desarrollo de la entrevista.
UNIDAD III: FORMATOS RADIOFÓNICOS: LA CRÓNICA
La crónica: distintos tipos de crónicas. La crónica informativa desde estudio o desde exteriores en directo. El movilero o corresponsal.
¿Cómo presentar una noticia desde el lugar de los hechos?
Armado y desarrollo de crónicas informativas
UNIDAD IV: LA IMPROVISACIÓN
¿Por qué aprender a improvisar? Pautas para salvar situaciones imprevistas en radio. ¿cómo extraer palabras?
Los métodos: auto preguntas- polarización- crónica.
Los errores comunes al improvisar.UNIDAD IV: EL DOCUMENTAL RADIOFÓNICO- LOCUCIÓN NARRATIVA
El Documental radiofónico. Etapas de la realización del documental (preproducción, producción y postproducción). Característicasprincipales y estructura del diseño.
La locución narrativa. Condiciones de la voz en la narración del documental

VII - Plan de Trabajos Prácticos
UNIDAD I: LA NOTICIA
Trabajo práctico Nº 1: Redacción de noticias para la oralidad.: flashes, boletines y panoramas de noticias.
Trabajo Práctico Nº 2: Práctica intensiva de lectura de noticias redactadas por los mismos alumnos.
Trabajo práctico Nº 3: Redacción, producción y grabación de un boletín de noticias.
UNIDAD II: LA ENTREVISTA
Trabajo Práctico N.º 4: A partir de una temática de actualidad, deberán transitar por cada uno de los pasos de la organización de laentrevista y elaborar un cuestionario que será evaluado por la cátedra.
Trabajo práctico N.º 5: Los alumnos realizarán una entrevista informativa a una persona a su elección, grabarla y presentarla a lacátedra. Deberán adjuntar en formato Word un escrito en el que explique cómo la realizó, elección del entrevistado, preguntas,problemas que surgieron, etc.
UNIDAD III: LA CRÓNICA
Trabajo Práctico N.º 6: Los alumnos deberán redactar de manera escrita una crónica informativa, pero en lenguaje coloquial. Se deberáincluir narración y descripción.
Trabajo Práctico N.º 7: Los alumnos, una vez corregidas las crónicas escritas, deberán en el estudio de radio simular un móvil desdeexteriores integrado en un programa radial que deberán armar en grupo. Duración del programa 20 minutos.
UNIDAD IV: LA IMPROVISACIÓN
Trabajo Práctico N° 8: Los estudiantes asistirán al estudio de radio y a partir de una palabra disparadora deberán improvisar sobre eltema utilizando la auto pregunta, polarización y crónica.
Se identificarán a partir de la escucha de los compañeros las muletillas.
UNIDAD IV: EL DOCUMENTAL RADIOFÓNICO Y EL LOCUTOR NARRADOR
Trabajo Práctico N° 9: Los alumnos deberán elegir en grupo una temática para ser desarrollada y aplicada en un documental radiofónico,realizando desde la búsqueda de la información, selección y adaptación al guión radiofónico.
Trabajo Práctico N° 10: Los locutores realizarán prácticas intensivas del texto narrativo del documental que serán realizados en vivo através del meet.
Integrador final: Presentación del documental radiofónico en formato mp3. De manera escrita se realizará la descripción de las tareasrealizadas en las 2 etapas: preproducción y producción.
VIII - Regimen de Aprobación
Esta asignatura se puede aprobar como promovida, regularizada o libre.
Los alumnos que aspiren a la promoción deberán: aprobar el 100% de los trabajos prácticos, 80% de asistencia a las clases teórico-prácticas, 100% de evaluaciones intermedias con una calificación igual o superior a 7(siete). Se podrán recuperar los 2/3 de dichasevaluaciones parciales.
El alumno deberá aprobar, además, el integrador final con un mínimo de siete puntos.
Los alumnos que alcancen la regularidad deberán presentar un trabajo práctico integrador y, luego de aprobada esta instancia, deberánrendir un coloquio sobre las marcos conceptuales dictados. En el caso de alumnos libres, deberán aprobar todos los trabajos prácticosde este programa de manera práctica en el estudio de radio y posteriormente rendir un coloquio sobre marcos teóricos.
IX - Bibliografía Básica
[1] ALVES CURO. La Radio la Mayor Pantalla del Mundo. Ed. Ciespal, 1993.
[2] AMABLE, R. Enciclopedia de Autoformación Radiofónica. Locución, año 1997, Training Centre, Radio Nederland.
[3] BALSEBRE, Armand. El Lenguaje Radiofónico.
[4] CEBRIAN, Mariano. La información Audio Visual. Ed. FORJA, Madrid 1983.
[5] FERNANDEZ, José Luis. Los Lenguajes de la Radio. Bs. As. Ed. Atuel, 1994.
[6] FERNANDEZ ASIS, Victoriano, Radio-Televisión, Información y Programas, Volúmenes I y II, Instituto Oficial de Radio y televisón deEspaña.
[7] GALLO, R. La Radio. Ediciones Corregidor, 1991.
[8] HAYE, Ricardo, Hacia una Nueva Radio , Bs. As. Ed. Paidós, 1995.
[9] HAYE, Ricardo, Noticias de un medio cautivante. Otro siglo de radio. Bs. As. La Crujía, Bs. As. Siglo XXI. Nuevas Estéticas, 2003.
[10] HILLS, George. Los informativos en radio y T.V. La Habana. Pablo de la Torrente, 1990.
[11] LOPRETE, C. El Lenguaje Oral. Ed. Plus Ultra. Bs. As. 1984.
[12] ORTIZ, Miguel y MARCHAMALO, J. Técnicas de Comunicación en Radio. Paidós, Buenos Aires, 1994.
[13] SCIVETTI, Ana Rosa y Otros. El Fenómeno Vocal. Editorial Universidad Nacional de San Luis. (1997)
[14] SCIVETTI, Ana Rosa y Colaboradores. Educación de la voz. Terapia Fonoaudiológica. Editorial Universidad Nacional de San Luis(1995)
[15] TORRES, Marco Polo. Locución Radiofónica. Manuales Didácticos. CIESPAL. ED. Quipus. Quito. (1991)
[16] ZEPEDA, J. La Noticia Radiofónica, Enciclopedia de Autoformación
[17] Radiofónica, Radio Nederland Training Centre, San José de Costa Rica.
[18] Apuntes sitematizados de cátedra realizados por: María Alejandra Nadalini y Julián Manrique
X - Bibliografia Complementaria
[1] CEBRIÁN HERREROS, Mariano (1992): Géneros informativos audiovisuales: radio, televisión, periodismo gráfico, cine, vídeo,Ciencia 3, Madrid.
[2] HERRERA DAMAS, Susana (2008): Cómo elaborar reportajes en radio, La Crujía ediciones, Buenos Aires.
[3] MARTÍNEZ-COSTA, María Pilar (2002): "El proceso de escritura de la información radiofónica", en MARTÍNEZ-COSTA, María Pilar(coord.): Información radiofónica: cómo contar noticias en la radio hoy, Ariel, Barcelona.
[4] MARTÍNEZ-COSTA, María Pilar y DÍEZ UNZUETA, José Ramón (2005): Lenguaje, géneros y programas de radio: introducción a lanarrativa radiofónica, Eunsa, Pamplona.
[5] MARTÍNEZ-COSTA, María Pilar y HERRERA DAMAS, Susana (2005): "Qué son los géneros radiofónicos y por qué deberíanimportarnos", en Global Media Journal en español, vol. 2, núm. 3, en la dirección electrónica:http://gmje.mty.itesm.mx/articulos3/articulo_7.html
[6] MARTÍNEZ-COSTA, María Pilar y HERRERA DAMAS, Susana (2008): La crónica radiofónica, IORTV, Madrid.
[7] ÉREZ ESAIN, Crisanto y HERRERA DAMAS, Susana (2008): "Las funciones del narrador en los reportajes radiofónicos", en Légete:estudios de comunicación y sociedad, núm. 10, pp. 31-53.
[8] RODERO, Emma (2001): Manual práctico para la realización de entrevistas y reportajes en radio, Cervantes, Salamanca.
XI - Resumen de Objetivos
Ejercitar el papel de “locutor informativo, interpretativo y opinativo.
Producir y realizar programas que incluyan diferentes tipos de géneros y formatos.
XII - Resumen del Programa
Los formatos periodísticos y su producción. La noticia, entrevista, crónica, documental radiofónico.
Técnicas de improvisación.
El móvil de exteriores.
Locución informativa y la narración.
XIII - Imprevistos
La asignatura y sus contenidos están diseñados a partir de un cronograma que tiene en cuenta las fechas del calendario académico parasu dictado. En caso de imprevistos que imposibiliten el uso de todas las clases, se obviarán algunos marcos conceptuales, que losestudiantes deberán completar a través de su lectura.
XIV - Otros
El Licenciado Julián Manrique es profesor colaborador en el dictado de la unidad V de dicho programa