![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 7:Estrategias de Producción |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La radio como medio de comunicación social posee una historia que marca un hito en la radiodifusión por lo que esta asignatura a modode introducción presenta una breve reseña de cómo se fue desarrollando la radio en Argentina y los cambios que se gestaron a través delos años.
En el presente programa, por las características que un profesional como el locutor/productor debe poseer, se enfatizan tres instanciasen las cuales debe capacitarse y cultivarse en una primera aproximación al medio radiofónico. La primera de ellas se relaciona con el conocimiento de las funciones que el locutor y el productor debe desempeñar dentro del medio, yde los diferentes roles que pueden cumplir tanto el uno como el otro. La segunda, es que el locutor logre llegar a hacer un uso correcto de su voz. La voz en la radio es uno de los aspectos más importantesporque se convierte en el principal instrumento de trabajo al transformarse en el enlace permanente con los oyentes y materializa lacomunicación con la audiencia. Tal es su importancia que se trabajará buscando lograr que los alumnos adquieran determinadascualidades en sus voces, de modo que, con la adquisición de ciertos contenidos teóricos y su posterior ejercitación puedan manejar suvoz con destreza adaptándola a los distintos tipos de mensajes radiofónicos a transmitir. En relación con los productores, estosrealizarán un acercamiento a la redacción para la oralidad, el manejo de la tecnología con que cuenta el aula estudio de radio, laproducción artística de un programa y el manejo de la estética musical. La tercera instancia es la preparación del alumno en la producción y locución de mensajes, textos dramatizados y conducciones dediferentes programas en los que la expresividad e interpretación juegan un papel fundamental para la emisión del mensaje. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Capacitar al alumno en los diferentes roles a desempeñar en un medio de comunicación como la radio.
- Lograr la autonomía en la producción y emisión de los mensajes radiofónicos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identificar el rol del locutor/productor como comunicador social y de ambos como parte del equipo de trabajo. - Desarrollar las habilidades necesarias que requiere el trabajo grupal para interactuar en forma correcta. - Entrenar al alumno en la pronunciación correcta de cada palabra a través de la adquisición de una buena articulación, dicción yacentuación. - Ejercitar la lectura expresiva e interpretativa. - Introducir al alumno en el armado de guiones y en la producción de contenidos radiofónicos. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL UNIVERSO RADIOFÓNICO
Breve reseña de la historia de la radiofonía Mundial y Argentina. Conformación de una emisora radial: diferentes departamentos que conforman la estructura de una radio. El Locutor y el productor en su inserción laboral. Funciones y roles dentro de la organización de la empresa radiofónica. UNIDAD II: INTRODUCCIÓN AL CAMPO PROFESIONAL DEL LOCUTOR Y PRODUCTOR Lenguaje radiofónico. Voz, música, efectos y silencios. Signos de puntuación. Buen uso de la entonación para el logro de una correcta interpretación en la lectura. La lectura a dos voces. Lectura coloquial. El armado de un programa radiofónico. Apertura y señas con el operador. Introducción al guión radiofónico UNIDAD III: GRABACIÓN, EDICIÓN Y MANEJO DE PLATAFORMAS DIGITALES Introducción al conocimiento de los elementos radiofónicos de grabación y edición. Uso del Audacity. Criterios sonoros. La integración de los elementos del lenguaje radiofónico en la construcción sonora de un texto La construcción de mi perfil profesional en plataformas digitales. ¿Cómo y con qué herramientas? UNIDAD IV: ARTÍSTICA, PUBLICIDAD Y PRODUCCIÓN DE LA RADIOREVISTA La artística de la radio: siglas, separadores, promocionales. La publicidad: concepto. Diferencia entre bienes y servicios. El mensaje publicitario según el tipo de audiencia. Cómo construir unaagenda de clientes y sostener el vínculo. Elaboración y producción de publicidades radiofónicas. Locución de publicidades e Institucionales. La radio revista: características |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
UNIDAD I
En esta unidad tanto productores como locutores realizarán los mismos trabajos prácticos. Trabajo Práctico Nº 1: Lectura del material bibliográfico relacionado con la Historia de la radio. Elaboración de un cuadro en el que seestablezcan los sucesos más importantes ocurridos a través de las diferentes décadas en los siguientes ítems: Histórico/ Político –Tecnológico– Estilo radiofónico y audiencia - Personajes sobresalientes. Trabajo Práctico Nº 2: Organigrama de la radio: Los alumnos en grupo deberán la estructura de una emisora de acuerdo con losconocimientos previos que traen al aula. Posterior a su exposición ante los compañeros, la cátedra expondrá el marco conceptualpertinente. Trabajo Práctico Nº 3: Visualización de un video sobre roles de locutores y productores. Realización de un cuadro comparativo en el quese plasmen las distintas funciones que cumple el locutor y el productor en una emisora y las respectivas características que debe investir. UNIDAD II Locutores y productores Trabajo Práctico Nº 4: Prácticas de lectura en voz alta, individual en las que se corregirá postura, respiración., articulación, dicción y ritmode lectura. Locutores y Productores Trabajo Práctico Nº 5: Redacción y práctica intensiva de aperturas y cierres de programas, presentación del staff, datos del tiempo,avance de temas, datas musicales, separación de bloques. Locutores Trabajo Práctico Nº 6: Lectura de textos expresivos e interpretativos Unidad III Locutores y Productores Trabajo práctico Nº 7: Los estudiantes deberán elaborar, grabar y editar un paisaje sonoro a través de música, efectos sonoros, ruidosambiente y silencios. Trabajo Práctico Nº 8: Los estudiantes deberán realizar un perfil profesional en al menos una red social utilizando estrategias deproducción. Además, deberán subir o publicar contenido específico sobre su formación en producción y locución, de la manera másoriginal posible, a través de historias, feed, vivos, reels). UNIDAD IV Locutores y Productores Trabajo Práctico Nº 9: Práctica intensiva de lectura de publicidades según el estilo de emisora y franja horaria. Trabajo Práctico N° 10: Grabación y edición de 2 publicidades armadas por los estudiantes. Integrador Final: Elaboración, producción y realización de una radio revista. Cada estudiante puede recuperar en dos instancias cada trabajo práctico. En caso de presentar certificado de trabajo accede a unatercera recuperación. En el integrador final, el estudiante puede recuperarlo una vez. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Esta asignatura está diseñada para ser aprobada de manera promocional, regular y libre
Para cursar y aprobar la asignatura, se adopta el régimen de promoción sin examen final (art. 34 y 35, ordenanza, 13/03 C.S) y en caso de lograr la regularidad deberán presentar en primera instancia un trabajo práctico integrador de los contenidos dictados y posteriormente rendir un coloquio sobre los marcos teóricos Los alumnos que aspiren a la promoción deberán: aprobar el 100% de los trabajos prácticos, 80% de asistencia a las clases teórico -prácticas, 100% de evaluaciones intermedias con una calificación mínima de 7(siete). Se podrán recuperar los 2/3 de dichasevaluaciones. Los alumnoslibres deberán presentar de manera práctica en el estudio de radio la totalidad de los trabajos prácticos enunciados en este programa y posteriormente rendir un coloquio teórico. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
[2] ALVES CURO. La Radio la Mayor Pantalla del Mundo. Ed. Ciespal, 1993. [3] AMABLE, R. Enciclopedia de Autoformación Radiofónica. Locución, año 1997, Training Centre, Radio Nederland. [4] BALSEBRE, Armand. El Lenguaje Radiofónico. [5] CEBRIAN, Mariano. La información Audio Visual. Ed. FORJA, Madrid 1983. [6] FERNANDEZ, José Luis. Los Lenguajes de la Radio. Bs. As. Ed. Atuel, 1994. [7] [7] [8] FERNANDEZ ASIS, Victoriano, Radio-Televisión, Información y Programas, Volúmenes I y II, Instituto Oficial de Radio y televisión deEspaña. [9] GALLO, R. La Radio. Ediciones Corregidor, 1991. [10] HAYE, Ricardo, Hacia una Nueva Radio, Bs. As. Ed. Paidós, 1995. [11] HILLS, George. Los informativos en radio y T.V. La Habana. Pablo de la Torrente, 1990. [12] LOPRETE, C. El Lenguaje Oral. Ed. Plus Ultra. Bs. As. 1984. [13] ORTIZ, Miguel y MARCHAMALO, J. Técnicas de Comunicación en Radio. Paidós, Buenos Aires, 1994. [14] PORTUGAL, Mario y YUDCHAK, Héctor. Producción de radio. Hablan los especialistas. Buenos Aires. Ediciones Continente. 2011. [15] TORRES, Marco Polo. Locución Radiofónica. Manuales Didácticos. CIESPAL. ED. Quipus. Quito. 1991 [16] Apuntes de cátedra sistematizados autores Alejandra Nadalini- Julián Manrique- Magdalena Engel |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] HAYE, Ricardo, Noticias de un medio cautivante. Otro siglo de radio. Bs. As. La Crujía, Bs. As. Siglo XXI. Nuevas Estéticas, 2003
[2] CEBRIÁN HERRERO, Mariano. Información Radiofónica. [3] Capítulo 7: “Concepción de la información radiofónica”. Pág. 169 a 192 [4] http://www.mediafire.com/view/ngfaqneqitppya9/Cebrian_Cap_7.pdf [5] CEBRIAN HERREROS, Mariano: “La radio goza de muy buena salud” [6] http://sonegrin.blogspot.com.ar/2013/04/mariano-cebrian-herreros-la-radio-goza.html [7] MATA, María Cristina. “Saber sobre la radio”. Revista Signo y Pensamiento 33, Segundo semestre 1998 [8] http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2852/2136 [9] RODERO ANTÓN, Emma. Producción Radiofónica.Primera Parte. Concepción de la producción radiofónica. Ed. Cátedra. Madrid, 2005. [10] RINCÓN, Omar “Narrativas Mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento”. Capítulo 6: Narrativas de la radio. Ed.Gedisa. Barcelona 2006 |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Capacitar al alumno en los diferentes roles a desempeñar en un medio de comunicación como la radio.
- Lograr la autonomía en la producción y emisión de los mensajes radiofónicos. |
XII - Resumen del Programa |
---|
El Locutor y el productor en su inserción laboral.
Introducción al guión radiofónico. Concepto de programa radiofónico. La idea de un programa. Introducción al conocimiento de loselementos radiofónicos de grabación y edición. Producción artística, sonora y musicalización. La publicidad: concepto. Características dela publicidad. El rol del productor y conductor en la producción de un programa radiofónico. La agenda del productor. Realización dedistintos tipos de programas radiofónicos |
XIII - Imprevistos |
---|
La asignatura y sus contenidos están diseñados a partir de un cronograma que tiene en cuenta las fechas del calendario académico parasu dictado. En caso de imprevistos que imposibiliten el uso de todas las clases, se obviarán algunos marcos conceptuales, que losestudiantes deberán completar a través de su lectura.
|
XIV - Otros |
---|
El Licenciado y profesor con el cargo de Jefe de trabajos prácticos Julián Manrique es el responsable del dictado de los contenidos de launidad III.
|