![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Básica, General y Complementaria Área: Procesos Psicológicos Básicos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||
---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Este curso optativo deviene de la asignatura Historia de la Psicología que se dicta como curso obligatorio para la Licenciatura y Profesorado en Psicología, ordenanza 4/96.
Nos interesa abordar estas temáticas: historia, política, derechos humanos, memoria y psicología en un curso especifico, ya que son temáticas que no tienen un tratamiento específico en la currícula general de la/s carrera/s. A más de 40 años de democracia son temáticas necesarias de trabajar y plantear a los y las estudiantes de psicología y disciplinas afines, con el fin de poder reflexionar colectivamente sobre estas cuestiones tan fundamentales para la vida de nuestro país. El período de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) fue una etapa obscura en la historia de nuestra nación, caracterizada por violaciones a los Derechos Humanos, represión, persecución, desapariciones forzadas, sustracción de niños y niñas, entre otras acciones crueles. Es por eso que este curso busca explorar la relación existen entre psicología, derechos humanos, política y dictadura militar. Detrás de la estrategia de la intervención militar en el gobierno civil y elegido democráticamente, no implico solo la expulsión de ese gobierno, sino la posibilidad de incrementar el terrorismo como una práctica estatal. Como contexto internacional, no podemos ignorar el papel de la Guerra Fría y la influencia de la Doctrina de Seguridad Nacional que fue la justificación y la coordinación de varios golpes militares en América Latina, muchos de ellos regenteados y tutelados por Estados Unidos, de manera explícita o encubierta. Ante un contexto de inestabilidad política y la radicalización de algunos sectores organizados de la sociedad dicha estrategia fue la excusa perfecta para el desastre social planificado. No hay duda de que la psicología, como ciencia, como profesión y como praxis, tiene la capacidad de analizar las dimensiones individuales y colectivas de las experiencias traumáticas y especialmente en estos años oscuros de la vida social y política. También tiene la responsabilidad de contribuir al proceso de reparación y reconstrucción de nuevas ciudadanías, donde las dictaduras sean solo un mal ejemplo. Al abordar la última dictadura militar desde esta perspectiva, se pretende ofrecer una comprensión más profunda de los efectos institucionales y de la construcción de cierta subjetividad(es) atravesada(s) por estos momentos sociopolíticos. Asimismo, algunos de los temas que trataremos en este curso son parte de una investigación más amplia sobre la Historia de la Psicología en San Luis, que comprende el periodo entre 1973-1983. Estos 10 años de referencia abarcan el periodo acontecido entre la creación de la Universidad Nacional de San Luis y el fin de la dictadura militar. Como un objetivo general nos interesa presentar un panorama amplio de lo que fue generando institucionalmente la dictadura en la política pública del país en general y en la Universidad Nacional de San Luis, en particular. De este modo, abordar los efectos sobre la carrera de Psicología y el rol de los/as psicólogos/as en distintos lugares del país como localmente. En este sentido, los aspectos a estudiar y a transmitir en este curso optativo, son los diferentes desarrollos académicos, políticos e institucionales de lo que implicó la dictadura militar y los efectos en la disciplina. Cabe destacar que el 24 de marzo se inició la última dictadura militar, como hemos comentado anteriormente, la etapa más oscura de la historia social y política de la Argentina. Este golpe de Estado, como se sabe fue autodenominado como Proceso de Reorganización Nacional. En el comunicado oficial por parte de la “Junta Militar”, entre otras tantas medidas, se disponía la caducidad de los mandatos de la presidenta de la Nación, María Estela Martínez de Perón, de gobernadores y vicegobernadores, diputados y diputadas, intendentes, entre otros/as. A esto le siguió, en el mismo sentido que lo anterior, un comunicado disponiendo el “fin de mandato” a rectores, y cuerpos colegiados de las distintas universidades públicas. Entre las afectadas con dicha disposición de “fin de mandato” una de ellas fue la Universidad Nacional de San Luis, caducando así el mandato de entonces rector Dr. Mauricio López, asumiendo en su lugar el Vice- Comodoro Rodolfo Fernández, a través de la resolución 172/76. Mauricio López fue el primer rector organizador de la Universidad Nacional de San Luis, ocupando dicho cargo desde su creación en el año 1973. Permaneció en la gestión hasta los últimos días de marzo de 1976, cuando fue depuesto de su cargo; luego fue secuestrado y desaparecido el 1 de enero de 1977. Como todas las universidades públicas del país, la Universidad Nacional de San Luis estuvo intervenida por el poder militar-civil -ya que solo el primer rector que asumió en 1976 era militar, el Vice-Comodoro Fernández, pero quienes subsiguieron, Genaro Neme y Dennis Cardozo Biritos, eran civiles- hasta unos pocos meses posteriores al regreso a la democracia, luego del 10 de diciembre de 1983. Para abordar este curso optativo nos proponemos abordar la temática desde cuatro dimensiones de análisis distintas, pero que se articulan entre sí: a- La historia política y social de la dictadura militar. Con un breve recorrido, por las anteriores dictaduras y así señalar algunas características simulares como también los aspectos deferenciales de ellas. Ya que desde la primera dictadura en el siglo XX allá por los años 30 hasta la última en 1976 hubieron procesos que pueden interpretarse de continuidad, pero también de rupturas y planteamientos disímiles. En particular, analizaremos las dictaduras posteriores a la destitución del gobierno democrático de 1955. b- El diálogo entre la historia de la psicología y las “teorías de la memoria”. Es importante tener en cuenta que tanto las "teorías de la memoria", en términos de memoria política, como la "historia de la psicología" (en sí misma, policéntrica, plural y compleja, a punto tal que debiéramos decir con más fundamento, “historias de la psicología”) reconocen su fundamento en campos disciplinarios muchas veces afines. Lo que proponemos en esta instancia es principalmente un diálogo teórico, el cual se fundamenta en los datos empíricos y en la perspectiva historiográfica. El objetivo de este estudio es reflexionar, analizar y generar aportes desde las “teorías de la memoria” y su relación con la historia de la psicología teniendo en cuenta los elementos planteados. Por ejemplo, es importante saber que significó la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) en la construcción sociopolítica y subjetiva de la desaparición de personas en Argentina, y todo un campo de estudio transdisciplinar, en muchos casos con importantes tensiones, pero donde entendemos, que la psicología no ha intervenido demasiado, salvo con algún autor específico, como el historiador de la psicología, Hugo Vezzetti. c- La historia de la propia Universidad Nacional de San Luis. Nos interesa lo sucedido en la UNSL, teniendo en cuenta cambios institucionales y modificación de la estructura organizacional. En ese sentido, remarcar brevemente en este punto que dicha Institución sufrió cambios profundos, entre los que se destacan el paso de una estructura departamental a una estructura de Facultad, que no solo cerró carreras, sino que impidió uno de los objetivos principales en los orígenes de la UNSL, que era precisamente la descentralización del poder. En esta dimensión, nos interesa profundizar la figura del primer rector de nuestra Universidad Mauricio López, muerto- desaparecido, por propiciar una universidad diferente, abierta a los devenires de la comunidad, con una lógica de trabajo totalmente distinta a la que conocemos en la actualidad. d- La historia de la psicología argentina en general y en particular en la carrera de Psicología en San Luis, con la implementación de un nuevo plan de estudios tanto para la Licenciatura como para el Profesorado en Psicología, lo que tuvo lugar en 1978, incorporando lo que estaba ocurriendo contextualmente en el país, especialmente en sus significados políticos, y por consiguiente en la adecuación en muchos de los enunciados a los sugeridos por el Ministerio de Educación de la Nación. En ese marco, devino la transformación de algunas materias con nombres de “fantasía” como fue por ejemplo el cambio radical “Psicoanálisis” por “Psicología Dinámica”. Otra cuestión relevante de análisis en esta dimensión, es la situación de docentes y de estudiantes de nuestra Universidad que fueron expulsados y/o cesanteados; algunos de ellos inclusive, fueron asesinados o están desaparecidos. Según nuestro registro, el total de los docentes y estudiantes expulsados de la Facultad de Ciencias de la Educación alcanza a 52 personas. Aproximadamente la mitad de las resoluciones de cesantías fueron firmadas por la Decana Irma Olivera de Jofré y la otra mitad de dichas resoluciones fueron refrendadas con firmas de los distintos rectores, tanto el Vice- Comodoro Fernández o el químico Genaro Neme y sus respectivos secretarios generales. Al respecto, las cesantías producidas en la Facultad de Ciencias de la Educación las hemos clasificado en cuatro grupos: 1) Docentes que eran psicólogos de la Facultad de Ciencias de la Educación. 2) Estudiantes de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Educación. 3) Profesores de la Carrera de Psicología que no necesariamente eran psicólogos. 4) Otros cesanteados de la Facultad de Ciencias de la Educación sin relación con la carrera de psicología. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Estudiar la última dictadura militar como un fenómeno complejo, multidimensional -político, económico, social- y en clave de derechos humanos.
-Desarrollar en sus líneas principales los diferentes entramados que hacen a la dictadura militar en su dimensión sociopolítica, pero también subjetiva. -Contribuir a estudiar que ocurrió con la psicología como ciencia, profesión y praxis en la época de la dictadura militar. -Reflexionar sobre lo acontecido en la psicología argentina en general y en la carrera de Psicología en San Luis en particular. -Mostrar el vínculo entre la historia de la psicología con las “teorías de la memoria”- memoria histórica, memoria social y memoria colectiva. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1.- Dictadura militar: recorrido histórico de las dictaduras militares argentinas desde 1930 y especialmente después de 1955 y hasta 1976. Procesos sociopolíticos y económicos. Contextualización en América Latina. Teorías emergentes de liberación.
Unidad 2.- Teorías de la memoria y la historia de la psicología. Diálogo entre Memoria e Historia. Memoria social, memoria colectiva, memoria histórica y memoria completa (como objeto de las reivindicaciones del pensamiento de ultraderecha). CONADEP y los/as desaparecidos/as en la Argentina. Unidad 3.- Universidad y dictadura. La Universidad Nacional de San Luis en la última dictadura militar. Los Nunca Más en la Universidad. La figura de Mauricio López. Docentes, estudiantes y no docentes cesanteados/as y/o desaparecidos/as. Unidad 4.- La psicología en Argentina durante la dictadura militar. Planes de estudios y la transformación académica, de acuerdo a las lógicas políticas. La psicología en San Luis durante la dictadura militar. Psicólogos y psicólogas desaparecidos/as en dictadura. La figura de Beatriz Perosio y su posterior desaparición. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Este espacio de formación se caracteriza por la lectura pormenorizada, reflexiva y crítica, así como por la socialización del conocimiento, de una serie de textos organizados de forma complementaria con la parte teórica. Cada uno de estos textos, de lectura obligatoria, será evaluado en forma individual o grupal, semanalmente (las referencias exactas de cada texto está en la bibliografía).
Por otra parte, el Plan de Trabajos prácticos permitirá completar las horas restantes del crédito horario total, que no están detalladas en el punto III (características del curso) con actividades de consultas y supervisión, con la presencia simultánea/sincrónica de docentes y estudiantes. 1.- Rodolfo Walsh: Carta Abierta a la Junta Militar. 2.- Hugo Vezzetti: Variaciones sobre la memoria social. 3.- Ruiz-Vargas, Javier: ¿De qué hablamos cuando hablamos de 'memoria histórica'? Reflexiones desde la Psicología cognitiva. 4.- Mauricio Gaborit: Memoria histórica: relato desde las víctimas. 5.- Muñoz, M. (2023). La psicología académica en San Luis en los años 70. Estudio comparativo de dos contextos y dos planes de estudios (1974 y 1978). Rupturas y continuidades. 6.- Marcelo Muñoz & Sebastián Chiesa: Historia, políticas de memorias y políticas de olvido. Los “Nunca Más” no publicados. El caso de la Universidad Nacional de San Luis. 7.- Sonia Elisabeth Riveros & Alberto Martínez Boom: La universidad entre luces y sombras en la experiencia pedagógica emancipatoria de Mauricio Amílcar López. 8.- Hugo Klappenbach: Las organizaciones de psicólogas y psicólogos en Argentina y el secuestro y desaparición de Beatriz Perosio, víctima del terrorismo de Estado. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
El proceso evaluativo constara de dos instancias:
1. Evaluación continua de los trabajos teórico-prácticos. 2. Una evaluación integral de contenidos teóricos y prácticos con la presentación de un trabajo final individual/grupal con la modalidad de ensayo, con una extensión de entre 2500 y 3500 palabras. El trabajo contará con dos instancias de recuperación/revisión. La REGULARIDAD de la cursada, es decir, la habilitación para rendir examen final en condición de estudiante regular, en los turnos correspondientes; se obtiene con los siguientes requisitos: asistencia de por lo menos el 80% a las clases teórica-prácticas, la aprobación del 100% de los trabajos prácticos. La PROMOCIÓN de la asignatura, se obtiene con los requisitos logrados para obtener la regularidad, más, la obtención de una nota igual o mayor a siete (7) en trabajo final integrador (2). Se considerarán estudiantes libres, aquellos que no hayan cumplimentado todos los requisitos para la obtención de la regularidad de la materia. Podrán rendir examen final, en condición de estudiantes libres, previa aprobación de los trabajos prácticos y entrega de un trabajo escrito de integración de la asignatura. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Gaborit, M. (2008). Memoria histórica: relato desde las víctimas. En Jiménez- Dominguez, B. (Ed), Subjetividad, Participación e Intervención Comunitaria (pp. 115- 141). Buenos Aires: Paidós.
[2] Klappenbach, H. (2022). Las organizaciones de psicólogas y psicólogos en Argentina y el secuestro y desaparición de Beatriz Perosio, víctima del terrorismo de Estado. Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology, 56(1), 1-38. https://doi.org/10.30849/ripijp.v56i1.1701 [3] Muñoz, M. (2023). La psicología académica en San Luis en los años 70. Estudio comparativo de dos contextos y dos planes de estudios (1974 y 1978). Rupturas y continuidades. En L. Gallardo, I. Guzmán, M. Jaime, & M. Muñoz (Eds.), Polifonías del pasado. Tramas locales en la historia reciente desde una mirada interdisciplinaria (pp. 89-115). Buenos Aires: Nuevos Tiempos [4] Muñoz, M. & Chiesa, S. (2023) Historia, políticas de memorias y políticas de olvido. Los “Nunca Más” no publicados. El caso de la Universidad Nacional de San Luis. En L. Gallardo, I. Guzmán, M. Jaime, & M. Muñoz (Eds.), Polifonías del pasado. Tramas locales en la historia reciente desde una mirada interdisciplinaria (pp. 63-88). Buenos Aires: Nuevos Tiempos [5] Riveros, S. E., & Martínez Boom, A. (2023). La universidad entre luces y sombras en la experiencia pedagógica emancipatoria de Mauricio Amílcar López: Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(33). https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB33-364 [6] Ruiz- Vargas, J. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de 'memoria histórica'? Reflexiones desde la Psicología cognitiva. Entelequia. Revista Interdisciplinar, 7, 53-76. [7] Vezzetti, H. (2023). Memoria, Derechos Humanos y Democracia. Buenos Aires: SB. [8] Walsh, R. (1977). Carta Abierta a la Junta Militar. https://www.espaciomemoria.ar/descargas/Espacio_Memoria_Carta_Abierta_a_la_Junta_Militar.pdf |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Gaborit, M. (2008). Memoria histórica: relato desde las víctimas. En Jiménez- Dominguez, B. (Ed), Subjetividad, Participación e Intervención Comunitaria (pp. 115- 141). Buenos Aires: Paidós.
[2] Klappenbach, H. (2022). Las organizaciones de psicólogas y psicólogos en Argentina y el secuestro y desaparición de Beatriz Perosio, víctima del terrorismo de Estado. Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology, 56(1), 1-38. https://doi.org/10.30849/ripijp.v56i1.1701 [3] Muñoz, M. (2023). La psicología académica en San Luis en los años 70. Estudio comparativo de dos contextos y dos planes de estudios (1974 y 1978). Rupturas y continuidades. En L. Gallardo, I. Guzmán, M. Jaime, & M. Muñoz (Eds.), Polifonías del pasado. Tramas locales en la historia reciente desde una mirada interdisciplinaria (pp. 89-115). Buenos Aires: Nuevos Tiempos [4] Muñoz, M. & Chiesa, S. (2023) Historia, políticas de memorias y políticas de olvido. Los “Nunca Más” no publicados. El caso de la Universidad Nacional de San Luis. En L. Gallardo, I. Guzmán, M. Jaime, & M. Muñoz (Eds.), Polifonías del pasado. Tramas locales en la historia reciente desde una mirada interdisciplinaria (pp. 63-88). Buenos Aires: Nuevos Tiempos [5] Riveros, S. E., & Martínez Boom, A. (2023). La universidad entre luces y sombras en la experiencia pedagógica emancipatoria de Mauricio Amílcar López: Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(33). https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB33-364 [6] Ruiz- Vargas, J. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de 'memoria histórica'? Reflexiones desde la Psicología cognitiva. Entelequia. Revista Interdisciplinar, 7, 53-76. [7] Vezzetti, H. (2023). Memoria, Derechos Humanos y Democracia. Buenos Aires: SB. [8] Walsh, R. (1977). Carta Abierta a la Junta Militar. https://www.espaciomemoria.ar/descargas/Espacio_Memoria_Carta_Abierta_a_la_Junta_Militar.pdf [9] IX - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA [10] -Escolano Benito, A. (2003). Sobre la construcción hermenéutica de la memoria y la esperanza. Prologo. En Kaufmann, C. (Ed), Dictadura y Educación (Tomo 2, pp. 11- 20). Buenos Aires: Miño y Dávila. [11] -Feierstein, D. (2014). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. [12] -Feierstein, D. (2019). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica [13] -Jelin, E. (2017). La Lucha por el pasado, Cómo construimos la Memoria Social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. [14] -Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. [15] -Izaguirre, I. (2009). El mapa social del genocidio. En Ines Izaguirre y colaboradores: Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. 1973-1983. (Pp. 73- 117) Buenos Aires: Editorial Eudeba. [16] -Levi, P. (2015). Trilogía de Auschwitz. Buenos Aires. Ed. Península Imprescindibles. [17] - Llobet, V. (2015). “¿Y vos qué sabés si no lo viviste?”: Infancia y dictadura en un pueblo de provincia. North Carolina State University. A Contracorriente; 12 (3), 1-41. [18] Llobet, V. (2016). “Eso era lo normal”. Ser niño en dictadura: un debate sobre la subjetividad y la política. Entramados y Perspectivas, 6 (6), 90-118. [19] -Montes, V. (2011). La Universidad, uno de los peores enemigos de la Dictadura (1976-1983). Descargado el día 21 de marzo de 2022 de: http://sincaretafm.blogspot.com.ar/2011/03/la-universidad-uno-de-los-peores.html [20] -Muñoz, M. (2008). La psicología académica en la Universidad Nacional de San Luis. Algunas de las disposiciones políticas- institucionales tomadas el marco de la dictadura militar. Trabajo presentado en el XV Jornadas de Investigación. Cuarto Encuentro de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Días 7, 8 y 9 de agosto 2008. Buenos Aires. Mimeo. [21] -Nora, P. (s/f). Entre Memoria e Historia: La problemática de los lugares. Descargado el 20 de marzo de 2022, de: https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/historia/Pierre.pdf [22] -Novaro, M. & Palermo, V. (2003). La dictadura militar 1976/ 1983. Editorial: Paidós. [23] -Pollak, M. (s/f). Memoria, olvido, silencio. Descargado el 20 de marzo de 2022, de:http://www.comisionporlamemoria.org/static/prensa/jovenesymemoria/bibliografia_web/memorias/Pollak.pdf [24] -Reati, F. & Simón, P. (2021). Filosofía de la incomunicación. Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria 1 durante la dictadura (Córdoba, 1976- 1979). Córdoba. Ed. Editorial Universitaria Villa María. [25] -Ruiz- Vargas, J. (2006). Trauma y memoria de la Guerra Civil y de la dictadura franquista. Revista de Historia Contemporánea- Hispania Nova. 6, 1- 39. [26] - Tarnopolsky, D. (2011). Betina sin aparecer. Buenos Aires. Ed. Página 12- Grupo Editorial Norma. [27] -Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En: Franco, M & Levín, F: Historia reciente: Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. (Pp. 67- 96). Buenos Aires: Paidós. [28] -Traverso, E. (2010). Historiar la memoria. Revista: Viento Sur, 113, 79-83. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
El interés del curso optativo radica en articular contenido9s y conceptos de historia, política, derechos humanos, memoria y psicología en un curso especifico, ya que son temáticas que no tienen un tratamiento específico en la currícula general de la/s carrera/s.
En esa dirección el resumen de los objetivos es el estudio de la última dictadura militar como un fenómeno complejo y contribuir a estudiar que ocurrió con la psicología como ciencia, profesión y praxis en la época de la dictadura militar. |
XII - Resumen del Programa |
---|
A lo largo del curso, sintetícamente se abordarán y desarrollarán contenidos relacionados con el recorrido histórico de las dictaduras militares especialmente después de 1955 y de 1976.
También con teorías de la memoria y la historia de la psicología. Universidad y dictadura. La Universidad Nacional de San Luis en la última dictadura militar. La psicología en Argentina durante la dictadura militar. Psicólogos y psicólogas desaparecidos/as en dictadura. |
XIII - Imprevistos |
---|
Aun cuando no están previstos, existirá un grupo de whatsapp en el cual, por la dinámica del mismo, se comunicarán todas las novedades e imprevistos que pudieran surgir.
|
XIV - Otros |
---|
|