Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Formación General
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 03/06/2025 17:26:35)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Acompañamiento Terapéutico I Tec Univ A. Terapeutico 09/14 08/20 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SUAREZ SARDON, SERGIO DANIEL Prof. Responsable P.Adj Simp 10 Hs
DE MARCO, MARIELA BEATRIZ Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
CORIA, MARIA BELEN Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
ECHEVARRIA, ROMINA SOLEDAD Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 12/03/2025 14/11/2025 31 128
IV - Fundamentación
El programa está dirigido a estudiantes de primer año de la Carrera Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico,
conforme al proyecto de creación encuadrado en la Ordenanza C.D. N° 08/20 de la FCEJS.
El Acompañante Terapéutico es un recurso clínico especializado que opera desde un abordaje psicoterapéutico, inserto en un equipo inter y multidisciplinario. Es decir, es un profesional de la Salud en general, cuya formación se encuentra en constante evolución, por lo tanto el propósito de esta materia es que las/los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios sobre el rol, funciones y ámbitos en los que se desempeñan, para lo cual se seleccionarán y analizarán temas, contenidos y estrategias que posibiliten brindar los conocimientos específicos y necesarios en esta formación académica y profesional.
Dicha formación inicia con la exploración histórica del surgimiento y evolución del (AT), para luego introducir las nociones propias al quehacer específico, con la finalidad que la/el estudiante adquiera un lenguaje y posicionamiento profesional de forma precisa y que le permita abordar y sostener su quehacer en los diversos ámbitos.
Los cambios socio-culturales permitieron que el Acompañamiento Terapéutico se convirtiera en un dispositivo necesario y eficaz
en el abordaje de distintas problemáticas de salud, por lo que se brindará recursos teórico-prácticos que faciliten la comprensión
de los alcances del rol profesional.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo General:
Adquirir los conocimientos generales sobre el acompañamiento terapéutico
Objetivos Específicos:
-Conocer la historia, evolución y hechos que dieron lugar al surgimiento del Acompañamiento Terapéutico
-Diferenciar el rol y función del Profesional Acompañante Terapeutico
-Reconocer los valores éticos, normas, derechos y leyes fundamentales para el ejercicio profesional del Acompañante
Terapéutico.
e Identificar las funciones del Acompañante Terapéutico dentro de los equipos interdisciplinarios y en los diversos ámbitos
de inserción.
-Conocer la importancia del encuadre y del consentimiento informado.
-Reconocer, diferenciar y ejercitar técnicas de observación,escucha activa y entrevista.
-Identificar herramientas de autocuidado profesional como la covisiòn y supervisión.
–Adquirir los conocimientos básicos para la elaboración de registros diarios e informes.
VI - Contenidos
UNIDAD I
Origen e Historia del Acompañamiento Terapéutico.
Ley provincial de acompañamiento terapéutico. Tratados internacionales y leyes nacionales en respaldo
de derechos de la persona acompañada. Código de Ética
Funciones e incumbencias del Acompañante Terapéutico.
El Acompañamiento Terapèutico como Dispositivo ambulatorio
Vínculo terapéutico/alianza terapéutica.
UNIDAD II
Los campos de intervención del AT.
El Acompañamiento en nuevos escenarios: Judicial. Emergentología. Violencia de Género
El Acompañante Terapéutico como integrante del Equipo Interdisciplinario - Multidisciplinario - Transdisciplinario de Salud
Encuadre
Confidencialidad/consentimiento informado.
UNIDAD III
Técnicas como herramientas metodológicas: observación. Tipos de observación.
Estrategias para el desarrollo de Escucha Activa y Empática.
Entrevista. Tipos de entrevistas.
UNIDAD IV
Herramientas de registro y seguimiento. Crónicas de observación. Registro diario. Informes.
Aproximación a herramientas de autocuidado profesional: Comisión. Supervisión.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La propuesta pedagógica se basa en dinámicas que propicien la participación activa de las/los estudiantes y en la
responsabilidad compartida entre docentes y estudiantes para la construcción conjunta de aprendizajes.
Las actividades tienen como finalidad mejorar la comprensión de conceptos.
Se emplearán diferentes recursos como: audio-visuales, lectura reflexiva, análisis de casuística, roll playing, observación en
terreno, exposiciones orales, trabajos prácticos escritos y socialización de teoría.
Se realizará un total de 5 (cinco) trabajos prácticos, 1 (uno) por cada unidad y un integrador.
T.P. Nº 1. Unidad 1: Comprensión del origen del AT, incumbencias, roles y funciones.Y respectivo marco legal y ético.
T.P. Nº 2. Unidad 2: Reconocimiento del campo de intervención de la y el at.
T.P. N° 3. Unidad 3: Abordaje del AT como dispositivo. Herramientas técnicas.
T.P. N° 4. Unidad 4: Autocuidado profesional
Trabajo Práctico Integrador: Espacio-Taller de escritura de trabajo integrador de articulación teórico-práctico. Ejercicios de
Observación y registro vivencial de práctica de observación con guía y supervisión del equipo docente. A realizarse en diversas
instituciones de la ciudad por convenios celebrados con la UNSL.
Los trabajos prácticos se evaluarán mediante la presentación de informes escritos que serán aprobados con una nota mínima de 7
para estudiantes en condición Promocionales y de 4 (cuatro) en condición de estudiante Regular en una escala de 0 a 10.
VIII - Regimen de Aprobación
Régimen de aprobación:
Estudiante regular (con examen final):
La regularidad de la materia se obtendrá de la siguiente manera:
a) Aprobación de (2) exámenes parciales con dos recuperatorios, cuya nota deberá ser de una calificación de 4 (cuatro) en una
escala de 0 a 10
b) Presentación y aprobación de los trabajos prácticos e integrador cuya calificación mínima cuantitativa es de 4 (cuatro)
puntos.
c) Asistencia al 70% del total de las clases.
Régimen de aprobación por examen final:
Las/los estudiantes que hayan regularizado la asignatura, la aprobación mediante un examen final, oral o escrito a decisión del
equipo docente, cuya calificación mínima cuantitativa es de 4 (cuatro) puntos.
Estudiante Promocional (sin examen final):
a. Aprobación del 100 % de los trabajos prácticos cuya calificación sea igual o mayor a 7 (siete), en primer instancia
b. Aprobación de los exámenes parcial con nota igual o mayor a 7(siete) puntos; en primera instancia.
c. Aprobación del Trabajo Práctico Integrador con nota igual o mayor a 7 (siete) puntos, en primera instancia.
Condición de estudiante libre.
No se contempla
IX - Bibliografía Básica
[1] 1. Barylko, J. (1997). “La Filosofía” Una invitación para pensar. Editorial Planeta.
[2] 2. Barylko, J. (1998). En busca de los valores perdidos. AULA XXI Editorial Santillana.
[3] 3. Chevez, A. (2012). Acompañamiento Terapéutico en España. Ed. Grupo 5, Madrid.
[4] 4. Cossi, E. (2001). Manual integral del Acompañamiento Terapéutico: (Parte general y parte especial) Desde un
[5] abordaje cognitivo comportamental y perspectiva de derechos. Editor literario María Luz Bargallo. 1ª ed.
[6] Vicente López.
[7] 5. Dabas, E. (n.d.). Redes de Redes - las prácticas de las intervenciones en redes sociales. Editorial Paidós.
[8] 6. Dolto, F. (2012). La causa de los Adolescentes. Editorial Paidos.
[9] 7. Gonzalvez, J. (2020). Encrucijada entre el ser y la praxis. Editorial Tinta Libre, Córdoba.
[10] 8. Gueglio, J. (2021). ¿Qué atendemos cuando A.Tendemos? Una génesis de Acompañamiento Terapéutico.
[11] Editorial Autores de Argentina.
[12] 9. Kuras de Mauer, S., & Resnizky, S. (2004). Acompañantes Terapéuticos. Actualización teórica-clínica. Editorial
[13] "Letra Viva".
[14] 10. Kuras de Mauer, S., & Resnizky, S. (2005). Territorios del acompañamiento terapéutico. Editorial "Letra Viva".
[15] 11. Kuras de Mauer, S., & Resnizky, S. (2011). El acompañamiento terapéutico - dispositivo. Editorial "Letra Viva".
[16] 12. Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 – Decreto reglamentario 603/2013. Ministerio de Salud,
[17] Presidencia de la Nación.
[18] 13. Loyden, L. (2021). Actualidad, notas y reflexiones. Editorial Tinta Libre, Córdoba, Argentina.
[19] 14. Loyden, L. (2021). Supervisión colaborativa y Covisión: reflexión sobre el ejercicio profesional entre colegas.
[20] Editorial Tinta Libre.
[21] 15. Paretti, G., Salvador, A., Viola, M., & Mansanel, M. (2020). Abordaje de subjetividades en situación de
[22] discapacidad. La Plata: Editorial Arte Editorial Servicop.
[23] 16. Pollio, S. (2021). Epistemología del Acompañamiento Terapéutico: Praxis de una disciplina posible. Editorial
[24] Autores de Argentina.
[25] 17. Políticas Públicas de Salud Mental. (2015). Enfoques, estrategias y experiencias con base en la comunidad.
[26] Dirección Nacional Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud Presidencia de la Nación.
[27] 18. Schneeroff, S., & Edelstein, S. (2004). Manual Didáctico sobre acompañamiento terapéutico: Introducción a
[28] técnicas y estrategias de abordajes clínicos. Editorial AKAIDA.
[29] 19. Suarez, S. (2023). “ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO, Nuevos escenarios / Miradas diferentes. Huellas únicas e
[30] intransferibles, Técnicas y Estrategias.”
[31] 20. Tolosa, D. (2015). Manual práctico de acompañamiento terapéutico al auxiliar terapéutico. Editorial AKAIDA.
[32] 21. Tolosa, D. (2016). Manual práctico de técnicas y estrategias de modificación de conductas para el
[33] acompañante terapéutico. Editorial AKAIDA.
[34] 22. Yuni, J., & Urbano, C. (2014). “Técnicas para investigar 2” Recursos metodológicos para la preparación de
[35] proyectos de investigación.
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
Adquirir conocimientos generales sobre el acompañamiento terapéutico para la formación de los futuros profesionales
XII - Resumen del Programa
El Acompañante Terapéutico es un recurso clínico especializado que opera desde un abordaje psicoterapéutico, inserto en un quipo inter y multidisciplinario. Es decir, es un profesional de la Salud en general, cuya formación se encuentra en constante evolución, por lo tanto el propósito de esta materia es que las/los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios sobre el rol, funciones y ámbitos en los que se desempeñan, para lo cual se seleccionarán y analizarán temas, contenidos y estrategias que posibiliten brindar los conocimientos específicos y necesarios en esta formación académica y profesional
XIII - Imprevistos
Las clases teóricas se dictarán en forma presencial en los espacios áulicos designados y publicados en la página de la Facultad.
Las clases serán dictadas los días Miércoles de 19 a 21 hs Y Jueves de 18 a 20hs. Horario posible a modificar en el segundo
cuatrimestre.
Se considera además implementar la utilización de la plataforma Google Classroom para subir bibliografía digitalizada, power
point de las clases teóricas y otros materiales que el equipo docente considere relevante para el cursado del espacio curricular.
El correo del equipo docente: acompanamientocatedra@gmail.com
Las consultas: se desarrollarán en forma presencial en los horarios establecidos por el equipo docente.
XIV - Otros