Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Enfermeria
Área: Area 2 Profesional de Enfermeria
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 25/06/2025 10:48:52)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL LIC. EN ENFERMERIA CD 2/18 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DI MENZA, LUCIANA NATALIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
PAEZ, RAUL RAFAEL Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
SOSA, MAYRA TAMARA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs. 4 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 17/03/2025 23/06/2025 15 90
IV - Fundamentación
El cuidado de las personas guarda el valor incalculable que la sociedad deposita en la Enfermería. De allí se destaca la
enorme importancia ética, moral, social y legal que tiene la profesión para ser considerada como tal. Como actividad humana,
la Enfermería genera en quien la ejerce, obligaciones y derechos propios, estas actividades constituyen la Ética profesional
denominada Deontología, a través de un conjunto de normativas y leyes éticas.
La misión del profesional enfermero/a, el cuidado y la ayuda que brinda en sus servicios profesionales al individuo, a las
familias y a la sociedad, se realiza a través de una relación humana significativa entre ambos, la cual para ser efectiva no solo
de las razones del acontecer humano, sino que demanda la relación necesaria de la conciencia moral y de la libertad para
actuar de acuerdo a lo que se pretende, entre ello: contribuir a satisfacer sus necesidades de atención y bienestar. La necesidad
de servicios de Enfermería es universal, en la práctica de la profesión es importante el respeto a la vida, la dignidad y los
derechos del ser humano.
Los/as profesionales de la Enfermería deben poseer capacidad para contribuir con inteligencia, respeto y justicia a la atención
a los/as pacientes. El/la profesional de Enfermería asume la responsabilidad de hacer el bien y proteger los valores más
preciados: la vida, la salud y los derechos de las personas bajo su cuidado. También es responsable de salvaguardar un medio
sano: físico, social y emocional; y de promover la calidad de vida del ser humano.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo general
- Conocer los aspectos Éticos-Legales de la profesión de Enfermería en todas sus competencias.

Objetivos específicos:
-Aplicar los principios Bioéticos en la resolución de dilemas éticos que puedan presentarse
en el ejercicio de la profesión de Enfermería.
-Asumir el compromiso moral y ético con respecto a los Códigos Deontológicos de
Enfermería.
-Adquirir una posición responsable, reflexiva y crítica en torno a la defensa de los Derechos Humanos.
-Comprender la importancia del respeto de la Constitución Nacional y las Leyes en la cuales se encuentra enmarcada la
profesión de Enfermería.
-Adquirir una postura responsable con respecto a los valores inherentes a los individuos, familias y comunidad.
-Considerar los saberes que brindan la Ética y la Bioética para el ejercicio futuro de la profesión.
VI - Contenidos
Unidad 1:
Los tipos de Ética y sus principales representantes. La Vocación y los Valores. La Vida Ética. Aspectos filosóficos que son
esenciales para la práctica de la profesión de Enfermería. El Cuidado y la Ética del Cuidado en la Profesión de Enfermería.
Unidad 2:
La Bioética. Contexto Histórico. Características de la Bioética. Temas de los que se ocupa la Bioética. Teoría de los
Principios Éticos. Principios de Autonomía, Justicia, Beneficencia y No Maleficencia. Los Principios de la Bioética y su
aplicación en situaciones reales de la práctica profesional. Consentimiento Informado y Objeción de Conciencia. Bioética en
la investigación de Enfermería. Bioética y Salud Mental.
Unidad 3:
Marco Ético Deontológico Teoría del Deber Ser. La Deontología como teoría Ética. Historia de los Códigos. El Código
Internacional de Enfermería (CIE). Comité de Bioética.
Unidad 4:
Derechos Humanos. Tipos. Características y sus generaciones. La Salud como Derecho Humano. Pactos Internacionales. Los
Derechos del sujeto en su relación con los Profesionales e Instituciones de Salud. Los elementos de la Responsabilidad Civil
y Penal del profesional Enfermero/a. Leyes del desarrollo y ejercicio profesional 24004- del Ejercicio de Enfermería.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Organización: Trabajo en grupos de 2 estudiantes. Por cada unidad dictada se hará un Trabajo Práctico grupal con posterior
devolución plenaria, conteniendo los temas de cada unidad. Se solicitará un Trabajo Integrador como cierre de dicha
Asignatura y como requisito se prevé asistencia obligatoria.
VIII - Regimen de Aprobación
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN
Para figurar como estudiante promocional la normativa académica establece el siguiente requisitos mínimo: Tener la Asignatura N° 27 Ap. (Investigación en Enfermería).
a) Aprobación de un examen parcial escrito con una calificación mínima de 7 (siete) puntos en una escala del 1 a 10. Deberán
ser aprobados en primera instancia.
b) Asistencia al 80% de las clases teóricas.
c) Asistencia y aprobación del 100% de los trabajos prácticos grupales áulicos.
RÉGIMEN DE REGULARIDAD
Para figurar como estudiante regular la normativa académica establece los siguientes requisitos mínimos: Tener las Asignaturas N° 27 Reg. (Investigación en Enfermería) y N° 13 Ap. (Ética y Deontología Profesional).
a) Aprobación de un examen parcial escrito con una calificación mínima de 6 (seis) puntos en una escala del 1 a 10. La
misma tendrá las dos instancias de recuperación como lo estipula la legislación de la UNSL (Ord. N°32/14).
b) Asistencia y aprobación del 100% de los trabajos prácticos.
c) Examen final oral de dos unidades seleccionadas al azar. Las docentes podrán hacer preguntas a programa abierto.
IX - Bibliografía Básica
[1] Berti Garcia, B. (2015) “Los principios de la Biótica”. Prudentia Iuris, 79. Biblioteca digital de la Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2851/1/principios-bioetica-berti-garcia.pdf
[2] Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería. Consejo internacional de enfermeras. (2012) Ginebra. Copyright © 2012 by ICN – Consejo internacional de enfermeras, 3, place Jean-Marteau, Ginebra (Suiza) ISBN: 978-92-95094-99-4. Disponible en: https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/2012_ICN_Codeofethicsfornurses_%20sp.pdf
[3] Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médica. "Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos”, Cuarta Edición. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS);( 2016). ISBN: 978-929036090-2. Disponible en: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
[4] Dra Vidal (2016) “Aspectos éticos de la investigación en seres humanos” . programa de educación permanente en Bioética Ética de la investigación en seres humanos. Red iberoamericana y del caribe. Disponible en: file:///C:/Users/pc/Downloads/1_Aspectos_eticos_de_la_investigacion_en_seres_humanos.pdf
[5] Feito Grande L (2021) “Ética y Enfermería”. Universidad Pontifica comillas. ISBN: 978847682653. Disponible en: https://docer.com.ar/doc/x1s80cx
[6] Menéndez E., (2020) “Modelo Médico Hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud colectiva”. Disponible en: https://doi.org/10.18294/sc.2020.2615
X - Bibliografia Complementaria
[1] Decreto 7250/12. Creación del “Programa Provincial Salud Investiga”. San Luis. Disponible en:
[2] https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/dcto-7250-2012.pdf
[3] Declaración universal de los Derechos humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución
[4] 217 A (III), (1948). Disponible en: spn.pdf (ohchr.org)
[5] Disposición 6550/2008. Modificase las Disposiciones No 969/07 y No 5330/07, relacionadas con el Régimen de
[6] Buenas Prácticas de Investigación en Estudios de Farmacología Clínica. B.O. 07/11/08. Disponible en:
[7] https://www.icba.com.ar/archivos/08_6550_2008.pdf
[8] Nación Argentina (1991). Ley 24004. Ley del ejercicio profesional de Enfermería. Buenos Aires. Autor. Disponible
[9] en:
[10] http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/40993/norma.htm#:~:text=Art.,dotaci%C3%B3n%20de%
[11] 20personal%20del%20establecimiento
[12] Normativa Nacional Res. 1480/2011. Guía para Investigaciones con Seres Humanos. Disponible en:
[13] http://www.anmat.gov.ar/webanmat/legislacion/medicamentos/Resolucion_1480-2011.pdf
[14] Normas APA 7° Edición. Disponible en: https://normas-apa.org/etiqueta/normas-apa-2022
[15] Ley de donación de órganos N° 27447. Disponible en: InfoLEG - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos -
[16] Argentina
[17] Ley de Salud Mental N° 26657. Disponible en: InfoLEG - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Argentin
[18] Ley Muerte digna. SALUD PÚBLICA Ley 26.742.(2021). Disponible en: InfoLEG - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Argentina
XI - Resumen de Objetivos
Conocer los aspectos Éticos-Legales de la profesión de Enfermería en todas sus competencias
XII - Resumen del Programa
Unidad 1: Introducción a la Ética
Unidad 2: La Bioética
Unidad 3: Marco Ético y Deontológico
Unidad 4: Los Derechos Humanos
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
Las situaciones no previstas en esta programación se resolverán de acuerdo a las normativas vigentes en la Facultad de
Ciencias de la Salud UNSL, previa comunicación con el equipo docente.
Vías de comunicación con el equipo docente:
En Clase.
Cartelera ubicada en planta baja del edificio Chacabuco y Pedernera, “Área Profesional”.
Mail:enfermeriaetica24004@gmail.com y plataforma virtual Classroom.
En caso de ser necesario, el equipo docente realizará las modificaciones pertinentes de fechas y modalidad de dictado de
clases según necesidades académicas y disposiciones generales de la UNSL.
XIV - Otros