![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Química Bioquímica y Farmacia Departamento: Biología Área: Educación en Ciencias Naturales |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La reflexión sobre los desafíos que implica, actualmente, gestionar y administrar las Instituciones Educativas en contextos diversos lleva a introducir cambios en las culturas burocráticas que se han instalado a lo largo del tiempo en la profesión docente para recuperar otras perspectivas que valorizan a cada uno de los actores y a sus compromisos colectivos. Las instituciones son entendidas como una forma de organización social que cumplen una función específica en la sociedad. En las mismas, se establecen normas y una estructura de roles de sus miembros que debe respetarse para que puedan cumplir su misión. El psicólogo social argentino Leonardo Schvarstein define a las instituciones como “aquellos cuerpos normativos jurídico-culturales compuestos de ideas, valores, creencias y leyes que determinan las formas de intercambio social”.
La materia “Instituciones Educativas” comparte, conjuntamente con otras disciplinas del plan de estudios vigente, el compromiso de generar un espacio de construcción de conocimientos y reflexión que permita comprender y analizar los aspectos contextuales, sociales y culturales que definen las prácticas en el espacio regulado por las instituciones. Asimismo, entender sus componentes internos, las interrelaciones con el medio en el que se desarrollan, los estilos de liderazgos, los procesos y diseños comunicacionales y también, los nuevos modelos de gestión escolar en la provincia de San Luis. A través de esta materia, se pretende brindar a la/os estudiantes herramientas que les permita analizar la multiplicidad de aspectos que intervienen y condicionan la práctica docente tanto desde el contexto que rodea la institución escolar como así también desde el funcionamiento interno de las mismas. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1. Conocer y comparar las diferentes leyes de educación que contribuyeron y consolidaron el Marco Normativo Nacional actual.
2. Identificar los principales hitos que contribuyeron en el surgimiento de la escuela secundaria argentina. 3. Conocer los elementos que intervienen en la dinámica institucional y que se relacionan con los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 4. Comprender la complejidad del espacio donde se lleva a cabo la actividad docente como parte de la gestión escolar. 5. Realizar una intervención en una escuela secundaria para conocer su dinámica institucional a través de la realización de entrevistas a directivos y docentes, y mediante la obtención de información de diferentes fuentes. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1. “Una mirada sobre la educación secundaria actual”. Política educativa y escuela: marco normativo nacional y provincial. Historia de la Educación Secundaria. Los nuevos territorios y formatos de la educación secundaria. Las definiciones de política educativa nacional y provincial. La educación secundaria 2030.
UNIDAD 2. Instituciones Educativas. EI concepto de Institución: polisemia y complejidad en contextos diversos. La Escuela como institución y organización y como sistema complejo y abierto. Contrato fundacional, un momento clave en la historia de las Instituciones Educativas. Misión y Visión. La Cultura institucional escolar. Las dimensiones del campo institucional: organizacional, administrativa, pedagógico-didáctica y comunitaria. UNIDAD 3. La Dimensión Organizacional: estilos de conducción. Sistema de normas. Lo instituido y lo instituyente. Clima institucional. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) como eje de gestión. Uso del tiempo y el espacio. Canales de comunicación e información. Actores y conflictos. UNIDAD 4. La Dimensión pedagógico didáctica: El Curriculum. Modalidad de enseñanza y de aprendizaje. Transposición didáctica. Contrato pedagógico didáctico. Planificación. El papel de los equipos de conducción en la dimensión pedagógico didáctica. UNIDAD N° 5: La dimensión comunitaria: Instituciones abiertas y cerradas. La Participación: niveles y formas de participación. Vivencias y convivencia. UNIDAD N°6. La dimensión administrativa: la previsión de los recursos: recursos humanos, materiales, financieros y temporales. La organización de las diferentes tareas institucionales: el tiempo y el espacio. La organización de la administración: información y comunicación. Eficacia y eficiencia. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
A través de los trabajos prácticos se pretende construir espacios de aprendizaje significativos, mediante los cuales las/os
estudiantes vayan elaborando una red conceptual (desde las categorías teóricas de cada unidad) que les posibilite la comprensión de los conceptos teóricos desarrollados. Los trabajos prácticos podrán realizarse de manera grupal o individual. Las consignas de los prácticos se explicarán en profundidad en cada una de las instancias destinadas para ello, y se dispondrán de los espacios de clase para realizar consultas y generar el intercambio de ideas entre los grupos y el equipo docente. TRABAJO PRÁCTICO N° 0 Normas de Higiene y Seguridad Laboral: Normativa legal en higiene y seguridad de trabajo. Riesgos laborales. Riesgos Profesionales. ART. Medidas de seguridad en ámbitos laborales-profesionales. Normas de conservación del medio ambiente, Normas ISO 14.000. Ordenanza CS N°30/07. TRABAJO PRÁCTICO N° 1: Análisis del Marco Normativo Nacional Objetivos -Conocer y comparar las diferentes leyes de educación que constituyeron y consolidaron el Marco Normativo Nacional actual. -Analizar la Ley de Educación Nacional N° 26.206 para conocer sobre la política educativa nacional, en general, así como también, saber cuáles son los derechos y obligaciones de docentes y estudiantes. TRABAJO PRÁCTICO N°2: Escuela, "Historia de la escuela no tan común" Objetivos -Conocer la historia de la escuela argentina y las transformaciones que sufrió a lo largo del tiempo teniendo en cuenta el contexto sociopolítico histórico. -Conocer cómo surgió la escuela secundaria en Argentina e identificar cuáles fueron los principales hechos que posibilitaron ampliar el acceso a la misma. -Incorporar el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje al proceso de enseñanza. TRABAJO PRÁCTICO N°3: Un acercamiento a la gestión escolar Objetivo Conocer la dinámica de una Institución Escolar a través de la realización de entrevistas a directivos y docentes. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
En la presente materia la evaluación es continua e integral y las condiciones y modalidades de evaluación son las siguientes:
-Condiciones para la regularidad: el estudiante deberá cumplir con una participación mínima de 70 % de las actividades propuestas, tanto presenciales como virtuales, sincrónicas y asincrónicas. Además, deberá presentar en tiempo y forma cada uno de los trabajos prácticos propuestos obteniendo al menos un 60 % del puntaje total. Por último, deberá elaborar un informe correspondiente a las entrevistas realizadas en una institución educativa. -Condiciones para la promoción sin examen final: el estudiante deberá cumplir con una participación mínima del 80 % de las actividades áulicas propuestas, tanto presenciales como virtuales, sincrónicas y asincrónicas. Además, deberá presentar en tiempo y forma cada uno de los trabajos prácticos propuestos obteniendo al menos un 70 % del puntaje total y también, un informa correspondiente a las entrevistas realizadas en una institución educativa. Finalmente, diseñar una red conceptual que integre todos los contenidos desarrollados en la materia y defenderla de manera oral. -Modalidad del examen final: la/os estudiantes deberán presentar una red conceptual que integre todos los conceptos abordados en la materia y deberán defenderla de manera oral. En dicha defensa, los estudiantes podrán ser interrogados respecto a las relaciones existentes con los contenidos de las distintas unidades didácticas de este programa. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Ader, J.1991. Organizaciones. Ed. Paidós. Bs. As.; Barcelona, México. Cap. II Distintos abordajes
[2] administrativos-Pág.85-200 [3] Apple, M.2002.Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós. [4] Corti, Ana M; Godino, C.; Montiveros, M.L.2015."Segmentación social-Segmentación educativa: ¿Se puede integrar segmentando?”. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2015. URL:http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sceyms/sceyms-2015 [5] Ceballos, M y Ariaudo, M. 2005. “La trama de las Instituciones Educativas y de su gestión directiva”. Ed. Yammal Contenidos. Córdoba. Argentina. [6] Frigerio G; Poggi M; Tiramonti G y Aguerrondo I. 1992. Las Instituciones educativas Cara y Ceca. Troqvel educación (Ed). Buenos Aires, Argentina. 239 pp [7] Gibson, JL; Maricevich, JM y Donnelly, JL.2003. Las Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. Mc Graw-Hill (Ed). Décima Edición. México. 591 pp. [8] Terigi, F. 2013. Cuestiones para pensar los desafíos de una educación secundaria Obligatoria. [9] Terren, E. 2004.Las Organizaciones Educativas como sistemas de comunicación. Un enfoque Micro político. [10] Universidad de la Coruña. Rev. Iberoamericana de Educación n°16. [11] Páginas web [12] Ley de Educación Nacional N°26.206: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf. [13] Ley 1420: Piedra fundacional de la educación argentina https://www.cultura.gob.ar/ley-1420-el-gran-avance-en-los-derechos-educativos-de-los-ninos-y-nina-10724/ [14] Ley Federal de Educación N°24.195 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17009/texact.htm |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Chiavenato, I.1997. Introducción a la Teoría General de la Administración. Mc Graw Hill México.
[2] Kaes, R. y otros. 1998. La Institución y las Instituciones. Paidós. [3] Pietragalla, C. 1987. Introducción al Estudio de las Organizaciones y su Administración. [4] Terry, G. 1980. Principios de Administración. Ed. Compañía Editorial Continental. México. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Conocer y comparar las diferentes leyes de educación que conforman el marco normativo nacional y provincial.
Identificar los hitos que contribuyeron en el surgimiento de la escuela secundaria argentina. Conocer los elementos que intervienen en la dinámica institucional. Comprender la complejidad del espacio donde se lleva a cabo la actividad docente. Realizar una intervención en una escuela secundaria para conocer su dinámica institucional. |
XII - Resumen del Programa |
---|
UNIDAD N°1:Una mirada sobre la educación secundaria actual.
UNIDAD N°2:Instituciones Educativas; concepto de institución. UNIDAD N°3:La Dimensión Organizacional. UNIDAD N°4:La Dimensión Pedagógico-didáctico. UNIDAD N°5:La Dimensión Comunitaria. UNIDAD N°6:La Dimensión Administrativa. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
Las clases teórico-prácticas se llevarán a cabo de manera presencial, virtual, sincrónicas y asincrónicas.
|