Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Económicas
Área: Legislacion y Practica Profesional
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 26/05/2025 12:52:52)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Instituciones del Derecho Privado Tec.Univ. en Gestión Financ. 15/12 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ALEGRE, PATRICIA ADRIANA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
QUIROGA, SUSANA LEONOR Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
BUNINO, VERONICA NATALIA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
FUNES, LAURA SILVINA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
IMBERTI, VALERIA LORENA Auxiliar de Práctico A.1ra Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 64
IV - Fundamentación
Esta asignatura abarca Institutos del derecho Privado, considerado el tronco común de todas las ramas que componen el derecho privado, el cual es fundamental para la formación del Técnico en gestión Financiera. Comprende la parte General y la parte especial, del Dª Civil y Dª Comercial profundizando de los referentes a las relaciones patrimoniales de las personas, tanto físicas, como las ideales o Jurídicas. Con este programa se intenta que el alumno interprete e identifique los institutos fundamentales del Derecho Civil y Comercial como herramienta fundamental el contenido del Código Civil y Código de Comercio y toda la legislación que complementa su estudio.-


V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Conocer la función del derecho como instrumento de convivencia social y sus relaciones con
otras áreas del saber a partir de la puesta en contexto del derecho.
2. Aprender conceptualmente los principios jurídicos y las principales figuras del derecho civil y
comercial que permitan articular con las demás materias jurídicas del plan de estudios y con el
ejercicio profesional.-
3. Identificar las normas con los distintos supuestos de hecho que se dan en la vida cotidiana.
4. Posibilitar la tarea de comparación diferenciación y analogía de figuras jurídicas y situaciones que
se plantean.
5. Generar el desarrollo de la capacidad de pensar autónomamente con criterios propios de análisis.
6. Internalizar el aprendizaje como un proceso que se enriquece con la participación de las distintas
miradas del grupo y su función multiplicadora.
7. Estimular la responsabilidad personal en el abordaje del proceso de aprendizaje a partir de la
elección de la carrera como un estadio de independencia propia del nivel universitario.
8. Internalizar el error como parte del proceso de aprendizaje y no como anomalía.
VI - Contenidos
Unidad N° 1: EL DERECHO. Concepto. Norma jurídica. Fuentes del derecho: ley,
jurisprudencia, costumbre, doctrina, principios generales del derecho. Ramas del derecho:
derecho público y derecho privado. Sistema normativo argentino: orden jerárquico de las
normas.
Unidad N° 2 EL SUJETO DE DERECHO. La persona. Clasificación: persona humana y persona
jurídica. La persona humana: concepto, comienzo de su existencia, atributos (capacidad,
nombre, domicilio, estado), Derechos personalísimos. Fin de su existencia. La persona
jurídica: concepto, clasificación (públicas y privadas), comienzo de su existencia, atributos,
personalidad jurídica diferenciada, inoponibilidad de la personalidad jurídica. Asociaciones
civiles y fundaciones: concepto, objeto, caracteres, aspectos fundamentales.
Unidad N° 3 HECHOS Y ACTOS JURIDICOS. Hecho jurídico: concepto. Acto jurídico:
concepto. Elementos esenciales: objeto, causa, forma (instrumentos públicos, instrumentos
particulares firmados y no firmados). Prueba.
Unidad N° 4 OBLIGACIONES. Concepto. Elementos esenciales: sujeto, objeto y causa.
Elementos accidentales: condición, plazo y cargo (remisión). Clasificación: De dar, hacer, no
hacer. Alternativas y facultativas; Divisibles e indivisibles; Simplemente mancomunadas y
solidarias. Principales y accesorias. Análisis de la causa fuente. Efectos de las obligaciones:
con relación al acreedor y con relación al deudor. Responsabilidad patrimonial del deudor.
Unidad N° 5 CONTRATOS. Concepto. Elementos esenciales: Consentimiento (oferta y
aceptación) – Objeto – Causa – Forma. Prueba. Clasificación: unilaterales - bilaterales, a
titulo oneroso - a título gratuito, conmutativos - aleatorios, formales - no formales,
nominados – innominados. Extinción: revocación, rescisión y resolución. Contratos por
adhesión a clausulas generales predispuestas: concepto – requisitos – clausulas abusivas.
UNIDAD 6 CONTRATOS DE CONSUMO Y CONTRATO DE COMPRAVENTA. Contratos de
consumo: concepto, deber de información, publicidad, prácticas abusivas (trato digno, trato
equitativo y no discriminatorio, libertad de contratar), modalidades especiales, clausulas
abusivas. Contrato de compraventa: concepto, caracteres, elementos (precio y cosa),
obligaciones del vendedor, obligaciones del comprador.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se realizaran Trabajos prácticos al término de cada unidad temática, las clases prácticas tienen
como objetivos instructivos fundamentales, a fin que los estudiantes ejecuten, amplíen, profundicen,
integren, y generalicen determinadas figuras y/o Institutos del Derecho, que les permita desarrollar
habilidades para utilizar y aplicar, de modo independiente, los conocimientos. Para ello: 1-Aplicar
diversos métodos, como búsqueda de Jurisprudencia, desarrollo de un caso puntual, lectura de
medios masivos de comunicación, selección de material, etc.- 2.-Recordar los principales aspectos
teóricos de la clase que sirvan de base a la clase práctica.-3- Plantear los objetivos.-4 - Explicar los
métodos y procedimientos a seguir durante la clase práctica para lograr la independencia de los

mismos durante el trabajo.-
VIII - Regimen de Aprobación
El sistema de regularidad aprobado por la Materia de Instituciones Derecho Privado para la
T.U.G.F., significa la aprobación de la asignatura a lo largo de su dictado, en el periodo establecido
por el Plan de Estudios, con los requisitos que se especifiquen en el Programa y que serán
informados a los alumnos al inicio de la actividad. Estos requisitos deberán ser, de acuerdo a la
normativa vigente:
a) Asistencia a las clases teóricas en el horario asignado (no obligatorio). Y asistencia al
80 % de las clases prácticas (Obligatorio).- No es necesario el cómputo de asistencias
para regularización / promoción, según Ord. CS 60/2020.
b) Promocional
Se considera promocionada la asignatura cuando se hayan cumplido los siguientes
requisitos:
-Asistencia al 80% de los trabajos prácticos.
-Aprobación del 80% de los Trabajos Prácticos.
Aprobación del 70% de 2 (dos) evaluaciones parciales escritas.
-Aprobación del Coloquio integrador, para la aprobación del mismo se requerirá como
mínimo la nota cuantitativa de 7 (siete).

c) Régimen de regularidad: se deberá aprobar en un 60% dos exámenes parciales o sus

correspondientes recuperatorios y/o un examen global, para quienes lo necesiten
conforme ORD. CS 32/14 y ORD. CS 16/15.-
El examen final se regirá por las normas de la Facultad y en los turnos establecidos para la
Universidad. Para la aprobación del mismo se requerirá como mínimo la nota cuantitativa de 4
(cuatro).
IX - Bibliografía Básica
[1] ● Manual de Derecho Privado Tomo l,ll,lll,lV -Aida Kemelmager de Carlucci y Mauricio
[2] Boretto .ed Rubinzal Culzoni
[3] ● Código Civil y Comercial de la Nación, comentado
[4] ● Ley 19.550; Ley 24.522.; Ley 26.086 Concursos y Quiebras
[5] ● Ley 24.240, y Leyes Complementarias
X - Bibliografia Complementaria
[1] ● Código Civil y Comercial de la nación comentada (Dir. Ricardo Luis Lorenzetti- ed.
[2] Rubinzal- Culzoni)
[3] ● Código Civil y Comercial de la nación comentada (Dir. Rivera-Medina- ed. La Ley)
[4] ● Cifuentes, Santos – Elementos de Derecho Civil – Ed.Astrea
[5] ● Cazeaux – Trigo Represas – Parte General – Derecho de las Obligaciones – Ed.Librería
[6] Platense
[7] ● Trigo Represas y otros – Obligaciones en Pesos y en Dólares – Ed.Rubinzal-Culzoni
[8] ● Rivera Julio Cesar: Instituciones de Dercho Civil Tomo l y ll.- Ed. AbeledoPerrot.-
[9] ● Alterini Atilio A.: Derecho Privado Tomo l y ll . Ed. AbeledoPerrot.-
[10] ● MosseteIturraspe Jorge – Contratos – Ed.RubinzalCulzoni – Edición Actualizada.
[11] ● MosseteIturraspe Jorge – Como contratar en una economía de Mercado –
[12] Ed.RubinzalCulzoni.-
[13] ● Borda Guillermo – Manual – Parte General.
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
CONTACTOS VIRTUALES CON LA ASIGNATURA
A.- DIRECCIONES DE CORREO ELECTRÓNICO
ALEGRE PATRICIA ADRIANA paalegre@email.unsl.edu.ar
palegre@gmail.com
QUIROGA SUSANA LEONOR sulquiroga@gmail.com
BUNINO NATALIA VERONICA natbunino@gmail.com
FUNES LAURA SILVINA laurasilvinafunes@gmail.com
IMBERTI VALERIA LORENA imbertivaleria23@gmail.com
XIV - Otros