Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Formación en Intervención Profesional
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 19/06/2025 11:00:31)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Trabajo Social en Instituciones LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Ord.C.D.024/11 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GUTVAY, MONICA ALICIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ECHANDIA, MARIA NAZARENA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 90
IV - Fundamentación
Resulta prácticamente imposible pensar el ejercicio profesional –ya sea en su dimensión específica de intervención, como en la docencia o en la investigación- por fuera de las instituciones y ellas constituyen el principal objeto de estudio de esta asignatura.
Instituciones es un concepto polisémico, pero en cualquiera de sus acepciones se reconocen en una estrecha relación con los sujetos, en tanto las instituciones son una producción humana constante y también los sujetos somos producidos por las instituciones. Es decir que las instituciones son espacios sociales constituidos por, y constitutivos de, las prácticas y representaciones de los sujetos.
Dentro de Trabajo Social cobran una importancia especial las instituciones que vehiculizan políticas sociales. Los atravesamientos contextuales, la complejidad propia de la dinámica institucional y las contradicciones específicas de las políticas sociales, convierten a las instituciones de políticas sociales en un espacio donde interactúan de manera particular, diferentes racionalidades que no pueden ser desconocidas por un trabajador social.
En la asignatura nos proponemos abordar tanto el proceso de surgimiento de las instituciones que van configurando un orden social, los comportamientos instituidos, como los elementos claves que permitan analizar el escenario institucional fundamentalmente vinculado al ámbito de las políticas sociales, y los límites y posibilidades de nuestra estrategia de intervención.
La ubicación de la asignatura en el último año de la carrera permite contar con un bagaje teórico y experiencial ya incorporado como parte del marco de referencia de las y los estudiantes. En un primer momento del curso se trabajará en la recuperación de algunos de esos contenidos que se resignificarán orientados a entender la dinámica cotidiana de la intervención y, en un segundo momento, el énfasis estará puesto en los contenidos más específicos de este curso a fin de conocer, comprender y analizar las instituciones como un componente clave dentro de esa dinámica.
La modalidad de abordar los contenidos tendrá la mayor parte de las veces como punto de partida una exposición por parte de las docentes. Esta instancia se propone por una parte hacer más accesibles los contenidos y, por la otra ser un disparador para la reflexión, la vinculación con otros conceptos, los aportes, las dudas, los cuestionamientos, etc. que se pondrán en juego en los encuentros y que se procurará que sean fundamentalmente, un momento colectivo
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Ofrecer un espacio académico apropiado que le posibilite a las y los estudiantes
1) Utilizar e integrar los conocimientos que disponen.
2) Reconocer el orden social como un orden de producción humana constante.
2) Comprender los procesos por los cuales se institucionalizan los comportamientos habituales.
3) Adquirir un bagaje teórico metodológico que les permitan analizar críticamente las instituciones de políticas sociales a fin de poder intervenir desde y en ellas.
4) Realizar un primer acercamiento a las organizaciones desde niveles normativos, de las prácticas y de las representaciones, como forma de reconocimiento de su futuro campo profesional.
VI - Contenidos
BLOQUE I – Enmarcando la intervención. Recuperando y entrelazando algunos conceptos.
- Elucidando lo que pensamos
- Intervención en Trabajo Social. La intervención profesional como dispositivo.
- Cuestión Social y Trabajo Social
- Algunos conceptos para entender el contexto y los modos de subjetivación: globalización, posmodernidad, modos de intervención estatal, subjetividad, habitus, vida cotidiana, interseccionalidad.
- La construcción de los problemas sobre los que intervenimos.
- Caracterización del escenario de intervención. La construcción de la viabilidad de la intervención profesional

Bloque II- Las instituciones como espacio social construido por los sujetos y constitutivo de los sujetos


- Proceso de institucionalización.
- Algunos elementos para el análisis Institucional.
- Las instituciones de políticas sociales
- La intervención institucional del trabajador/a social.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se prevé la realización de 2 prácticos: el primero será lectura guiada y análisis de distintos textos referidos a Intervención en Trabajo Social y el segundo será lectura guiada y análisis sobre textos referidos al Análisis Institucional. Los mismo no tendrán carácter evaluativo
VIII - Regimen de Aprobación
La regularidad de la asignatura se obtiene con la aprobación de dos parciales escritos, o sus respectivos recuperatorios (dos para cada parcial), aprobados con nota igual o superior a cuatro.
La aprobación de la asignatura se logra con un examen final, oral, donde la/el estudiante expone un tema a su elección y luego el tribunal examinador pregunta sobre otros temas del programa. De acuerdo al plan de estudios vigente la asignatura es de cursada obligatoria y por lo tanto no puede rendirse libre.
IX - Bibliografía Básica
[1] Bloque I
[2] - Aquín Nora: “La relación sujeto-objeto en Trabajo Social. Una resignificación posible.” En la especificidad del Trabajo Social y la formación profesional. Espacio Editorial, Buenos Aires, Julio de 1996
[3] - Aquín, Nora: Acerca del Objeto del Trabajo Social, en Acto Social. Nº 10. Año IV. Córdoba.1995
[4] - Bauman, Zygmunt: La Globalización. Consecuencias Humanas. Fondo de Cultura Económica. 1999
[5] - Becerra Batán, M. y Guyot, V.: Las alternativas epistemológicas como líneas de fuga del dispositivo epistémico. Mimeo
[6] - Carballeda, Alfredo: “Lo social de la Intervención” Revista Escenarios N° 12. Ediciones UNLP
[7] - De Sousa Santos, B., Renovar la Teoría Crítica y Reinventar la Emancipación Social, Ed. CLACSO, Buenos Aires. 2006
[8] - Lechner, Norbert: Ese desencanto llamado posmoderno. En “Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y Política”. Fondo de cultura económica. 1990
[9] - León, Emma; Zemelmann, Hugo. Sujeto y Subjetividad en la Construcción Metodológica. En. Subjetividad: Umbrales del Pensamiento Social, Anthropos Editorial, Rubí, Barcelona. 1997.
[10] -Mallardi, Manuel: “Procesos de Intervención y tácticas operativas en Trabajo Social” en Oliva y Mallardi (compiladores): “Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención del Trabajo Social”. Editorial UNICEN. 2011 pp4-11
[11] - Mallardi Manuel: “Conocimiento situacional y práctica del trabajador social” en Oliva y Mallardi (compiladores): “Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención del Trabajo Social”. Editorial UNICEN. 2011 pp12-32
[12] - Netto, José Paulo: Reflexiones en torno a la “Cuestión Social”, en Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social. Espacio Editorial. 2002
[13] - Thwaites Rey, Mabel: Después de la globalización neoliberal ¿qué estado en América Latina? Clacso.2010. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20140310025634/05Thwaites.pdf
[14] BLOQUE II
[15] - Aquín; Nora: “Situar las prácticas. Pensar las prácticas” Revista Escenarios N°13. Universidad Nacional de La Plata- Facultad de Trabajo Social. 2008
[16] - Arias, A; Sierra, N (2019) La accesibilidad en los tiempos actuales. Apuntes para pensar el vínculo entre los sujetos y las instituciones. Disponible en https://www.margen.org/suscri/margen92/arias-92.pdf
[17] Arias, Ana (2021): Una apuesta a la densidad institucional. Propuesta de un concepto para pensar la relación de instituciones sociales públicas y políticas sociales. Revista Debate Público. Reflexión para el Trabajo Social. Año 11, N° 21 (pp. 35-42)
[18] - Auyero, J “Pacientes del Estado. Un reporte etnográfico sobre la espera en la gente pobre” (2009) en Lederman, F.; Ballesteros, M.; Paredes, D. “Documento de Cátedra N° 64”. Catedra de Metodología y Técnicas de la Investigación Social. Profesora Ruth Sautú. Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. UBA Disponible en https://trabajosocial5.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/pacientes-del-estado_-dc_64_lederman_ballesteros_paredes_20101.pdf
[19] - Cohen, Ira J., Teoría de la estructuración y praxis social. En: La Teoría Social Hoy. Alianza Universidad. Madrid.1998
[20] - Enriquez, Eugene: La Organización en Análisis. 1992
[21] - Escolar, Cora. Palabras Introductorias y La recuperación del Análisis Institucional como perspectiva teórico-metodológica en Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Eudeba. Buenos Aires. 2000
[22] - Ficha de cátedra: El proceso de institucionalización.1999
[23] - Frigerio, G. Y Poggi, M.: La supervisión en las instituciones. Mimeo
[24] - Garay Lucía: Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Publicación del Programa de Análisis Institucional de la Educación. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba 2000
[25] - Guerra, Yolanda: “El Proyecto Profesional Crítico: estrategia de enfrentamiento de las condiciones contemporáneas de la práctica profesional”. En La Profesionalización en Trabajo Social. Rupturas y continuidades, de la reconceptualización a la construcción de proyectos éticos-políticos. Compiladora Margarita Rozas Pagaza. Editorial Espacio. 2007
[26] - Hermida, E. (2018) Habitar las instituciones: notas para una intervención social- otra en contextos de colonialidad. Disponible en
[27] https://www.academia.edu/37390964/Habitar_las_instituciones_notas_para_una_intervenci%C3%B3n_social_otra_en_contextos_de_colonialidad
[28] - Kaminsky, Gregorio: Dispositivos institucionales. Editorial Lugar, Buenos Aires, 3ª edición revisada, 1999
[29] - Mallardi, M. y González, M.: “La intervención profesional como unidad de análisis. Implicancias de la sistematización en el Trabajo Social” en Massa Mallardi (coordinación) Aportes al debate de los procesos de intervención en Trabajo Social. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil. Libro digital. Disponible en https://nicsesite.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/03/ebook-massa-mallardi-vf.pdf
[30] -Netto, José Paulo. Instituciones un encuadre interdisciplinario, en: V y VI Jornadas Municipales de Servicio Social. Ponencias y Debates. ACPSS de la Ciudad de Bs. As. Argentina.1998
[31] -Rotondi, Gabriela: “Trabajo Social ¿Utopías de autonomía profesional? Mimeo
X - Bibliografia Complementaria
[1]
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
Se abordarán siguiendo la normativa vigente
XIV - Otros