Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Instituto Politécnico y Artístico Universitario
Departamento: IPAU
Área: IPAU
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 21/04/2025 12:47:48)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ESTRUCTURAS, ORGANIZACIÓN Y CONTROL INTERNO TÉC EN ADM.Y GEST.DE INST.UNIV OCS-49/18 2024 2° cuatrim.DESF
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PEREIRA CUESTA, MARIA EMILIA Prof. Responsable CONTRATO 6 Hs
BRANDOLIN, CESAR AUGUSTO ALEJA Prof. Co-Responsable CONTRATO 6 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs. 6 Hs. 6 Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatr. Desfa 12/03/2025 24/06/2025 15 90
IV - Fundamentación
Es indudable la relevancia que tiene la efectiva administración de las organizaciones como factor de desarrollo social y bienestar económico. Una de las principales funciones del administrador es el diseño efectivo de la organización, tanto en lo que hace a la estructura como a los diferentes sistemas que interactúan en ella.
La complejidad y la diversidad de las organizaciones donde el profesional actúa, requiere un enfoque sistémico que integre los conocimientos y habilidades para desempeñar los puestos en los distintos niveles y funciones.
La materia permitirá, a través de los aportes teóricos y prácticos, proponer estructuras organizativas y diseñar sistemas administrativos que respondan a los requerimientos de gestión de las organizaciones en la actualidad. A su vez, la incorporación del control interno como eje central responde a la necesidad creciente de profesionalizar los procesos administrativos, garantizar la eficiencia en el uso de los recursos públicos, prevenir errores o irregularidades, y promover la transparencia institucional. El control interno debe ser comprendido no sólo como un conjunto de normas o procedimientos, sino como una herramienta de gestión y una responsabilidad compartida por todos los actores de la organización.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVOS GENERALES
Entender a la Universidad como un sistema complejo de relaciones de autoridad, de actividad regulada y de información para la decisión y el control. A partir de esa visión, estar en condiciones de realizar un diseño organizativo que permita lograr los objetivos, atender las demandas del contexto y utilizar plenamente los recursos humanos y materiales involucrados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el cursado de la materia se espera que el estudiante pueda:
• Transferir lo abordado a la organización donde se desempeña.
• Analizar el proceso de diseño organizativo, así como los alcances y componentes de la tarea.
• Confeccionar organigramas y manuales de funciones.
• Reconocer los elementos del diseño de los sistemas administrativos.
• Elaborar manuales de procedimientos.
• Comprender las normas de control interno.
VI - Contenidos
UNIDAD N° 1: DISEÑO DE LA ESTRUCTURA.
1) La organización como sistema. Componentes del Diseño organizativo. Formas de articular tareas, flujo de información y decisiones. Dinámica de la estructura y los procesos.
2) Diferenciación interna de la organización. Los elementos para el diseño. Los factores de contingencia. El diseño efectivo.
3) Características distintivas de la Universidad como organización compleja.
4) La estructura organizacional de la Universidad Nacional de San Luis, los órganos de gobierno universitario, composición y sus principales atribuciones, en el contexto de las principales normas.

UNIDAD N° 2: ORGANIGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.
1) Organigramas. Definición. Características de los Organigramas. Limitaciones. Principios básicos. Tarea de relevamiento. Distintos sistemas de representación: sistemas triangulares y sistemas circulares. Normalización de organigramas. Normas IRAM sobre organigramas.
2) Procedimientos Administrativos. Definición y objetivos. Marco Normativo. Manuales de procedimientos. Circuito Administrativo. Principios fundamentales y ventajas de los Procesos Administrativos. Norma IRAM 34.551.
3) Los circuitos administrativos y su representación gráfica. Los cursogramas.

UNIDAD N° 3: SISTEMAS DE CONTROL EN EL SECTOR PÚBLICO: NORMATIVA, ORGANISMOS Y MODELOS
1) Presupuesto Nacional, sus definiciones básicas y los procesos fundamentales para elaborarlo y ponerlo en funcionamiento.
2) El Control y la Gestión del Sector Público. Concepto de Control y Tipos. El Control Interno según la SIGEN. Objetivos según la Ley N° 24.156. Roles y responsabilidades en el Control Interno. Control en la Ley de Administración Financiera Ley N° 24.156
3) Ley N° 24.156 - Ley de Administración Financiera y Control del Sector Público Nacional. Objetivos de la Ley. Alcances y ámbito de aplicación. Organización del Sistema de Administración Financiera. Órganos de coordinación de los sistemas. Órganos Rectores y sus funciones. Esquematización del Sistema de Administración Financiera.
4) Organismos de Control del Sector Público Nacional. Control Interno (SIGEN). Control Externo (AGN). Otros organismos de control. Control ciudadano.
5) Conceptos y Modelo de Control Interno. Informe COSO. Estructura del Marco COSO.

UNIDAD N° 4 - AUDITORÍA: CONCEPTO, PROCEDIMIENTOS E INFORMES
1) ¿Qué es una Auditoria? Definición según la RAE y Autores.
2) Marco Normativo. Auditoría como función de Control. Concepto y Objetivos. Características en el ámbito universitario. Tipos de Auditorias. Elementos y procedimientos. ¿Qué no es una auditoría?
3) Informe de Auditoría. Elaboración. Valor de las conclusiones. Clasificación de impacto. Comunicación de Informes. Valor agregado del informe. Metodología de Trabajo.
4) Rol del Auditor en las Auditorías Internas. Funciones del Auditor Interno. El Auditor como parte del Sistema según la Ley 24.156. Papeles de trabajo y Archivo en la Auditoría Interna. Funciones de los papeles de trabajo. La UAI en la UNSL según Estructura. Instructivo para la elaboración de los Planes Anuales de las UAI.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Durante el cursado, se trabajará con documentos, estructuras y normativas reales del ámbito universitario (como manuales de funciones, reglamentos, resoluciones y procedimientos vigentes), con el fin de acercar a los/as estudiantes al contexto en el que se insertarán profesionalmente. Se promoverán actividades de análisis de procedimientos, simulación de circuitos administrativos y estudios de caso, lo cual permitirá desarrollar habilidades prácticas para la toma de decisiones informadas y fundamentadas.
VIII - Regimen de Aprobación
Los/as estudiantes podrán aprobar la materia bajo las condiciones que se detallan:
PROMOCIONAL: estudiante que asiste a las 2 clases presenciales y a la clase virtual y que además aprueba las cuatro unidades obtiene promoción directa de la materia.
REGULAR: estudiantes que cumplen con la asistencia y no aprueba todas las unidades, deberán inscribirse para rendir en alguno de los turnos de examen y se fijará hora, fecha y lugar para rendir examen escrito.
LIBRE: estudiante que no alcanza el carácter de regular (asistencia menor a la obligatoria y no aprueba la cantidad de unidades necesarias para regularizar). Deberá inscribirse en alguno de los turnos de examen y se fijará hora, fecha y lugar para rendir examen escrito y coloquio verbal.
RECUPERATORIO: los estudiantes que aprueben tres cuestionarios y dos prácticos tendrán acceso a un recuperatorio. El recuperatorio consistirá en la realización de una tarea que se le enviará individualmente al estudiante, con fecha y hora que oportunamente se comunicará y que deberá ser resuelto en 24 horas.
Cada unidad se aprueba con realización y calificación positiva de ambas actividades previstas (trabajo práctico y cuestionario). Además, para lograr la promoción y/o regularidad el estudiante deberá asistir a las 2 clases presenciales, más la clase virtual.
Cada tarea es evaluada con la modalidad de aprobado/desaprobado.
La autoevaluación también debe ser aprobada debiendo el estudiante obtener un resultado aprobado (70% del cuestionario).-
IX - Bibliografía Básica
[1] Bibliografía correspondiente a la Unidad N° 1: Gilli, Juan José. “Diseño y Efectividad Organizacional”. 1° Edición. Ediciones Macchi. Buenos Aires, 2000. Capítulos 1 y 2.
[2] Toribio Daniel Eduardo. “La Evolución de la Estructura Académica”. Buenos Aires 1999. Tecnicatura en Gestión Universitaria Universidad Nacional de Córdoba.
[3] Constitución Nacional. Ley de Educación Superior (24.521). Estatuto Universitario.
[4] OR 17-22 Estructura Administrativa. OCS 41-22 Estructura de Gestión.
[5] Bibliografía correspondiente a la Unidad N° 2: Martin, Miguel Ángel. “Organigramas”. Lectura Universitaria 1.15. Ediciones Nueva Técnica S.R.L. Buenos Aires, 2005. Universidad Tecnológica Nacional – FRBA. Materia: Sistemas y Organizaciones – Año 2008. Roxana Álvarez. Análisis de Procedimientos y Circuitos administrativos en la UNMDP Año 2022. Procedimientos Administrativos, Tecnicatura en Gestión Universitaria UNC.
[6] Bibliografía correspondiente a la Unidad N° 3: Costa Lamberto, Luis – Teoría General del Control. Ley de Administración Financiera y de Control del Sector Público Nacional. Ley N° 24.156. ¿Qué es el Presupuesto? - Ministerio de Economía. Oficina Nacional de Presupuesto. https://www.economia.gob.ar/onp/presupuesto_ciudadano/seccion1C. Curso Administración Financiera Gubernamental. Una mirada conceptual. Asociación Argentina de Administración Pública.
[7] Bibliografía correspondiente a la unidad: Normas Generales del Control Interno para el Sector Público Nacional SIGEN (2014).
[8] Arens, Alvin A.; Randal J. Elder; Mark S. Beasley (2007) Auditoria. Un enfoque integral. Decimoprimera edición. PEARSON EDUCACIÓN, México.
[9] Ley de Administración Financiera y de Control del Sector Público Nacional. Ley N° 24.156
[10] R.R 337/2022 – Informe UAI UNSL N° 10/2021 – Gestión Académica. Otorgamiento de Títulos, Legalización, Certificación y Registro ante el Ministerio de Educación.
[11] R.R 2942/2022 – Plan de Actividad de la Auditoría Interna UNSL – Ejercicio Anual 2023.
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
Aportar las herramientas administrativas, para identificar las áreas funcionales, los sistemas administrativos de una organización a través de los cuales se materializan los objetivos organizacionales, observar y proponer mejoras del control interno inmerso en los mismos.
El estudio de la estructura y organización institucional permite a los/as futuros/as técnicos/as comprender la lógica de funcionamiento de las universidades públicas desde una perspectiva sistémica. Analizar estructuras organizativas reales, identificar funciones, niveles jerárquicos y flujos de comunicación, no solo favorece la lectura crítica de la organización, sino que constituye un paso esencial para proponer mejoras concretas y realistas en la gestión.
XII - Resumen del Programa
La materia se propone brindar a los/as estudiantes herramientas para analizar y comprender el funcionamiento organizativo y los sistemas de control interno de las organizaciones, con especial foco en la Universidad Nacional de San Luis.
1) Estudio de la organización como sistema. Factores de diseño organizativo. Particularidades de las universidades como organizaciones complejas. Estructura y órganos de gobierno de la UNSL.
2) Elaboración y análisis de organigramas. Representaciones gráficas. Procedimientos administrativos y circuitos. Normas IRAM aplicables.
3) Marco legal del control público (Ley 24.156). Organismos de control (SIGEN, AGN). Sistema de administración financiera del Estado. Modelo COSO.
4) Definición y tipos de auditoría. Rol del auditor interno. Elaboración de informes. La función de la UAI en la UNSL.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros